Diferencia entre revisiones de «Mammalia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Lindisima333 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 52:
 
La gran [[adaptabilidad]] de los individuos que integran la clase los ha llevado a habitar todos los [[ecosistema]]s del [[La Tierra|planeta]], lo que ha dado lugar a multitud de diferencias [[anatomía|anatómicas]], [[fisiología|fisiológicas]] y de [[etología|comportamiento]], convirtiéndolos en su conjunto en uno de los grupos dominantes sobre La Tierra. Han sido capaces de colonizar el dosel verde de la [[jungla]] y el subsuelo de los [[desierto]]s, los fríos [[polo|hielos polares]] y las [[trópico|cálidas aguas tropicales]], los enrarecidos ambientes de las [[alta montaña|altas cumbres]] y las fértiles y extensas [[sabana]]s y [[pradera]]s.
 
Reptan, saltan, corren, nadan y vuelan. Muchos de ellos son capaces de aprovechar la más variada gama de recursos alimenticios mientras otros están especializados en determinados alimentos. Este sinfín de circunstancias ha forzado a estos animales a [[evolución biológica|evolucionar]] adoptando una multitud de formas, estructuras, capacidades y funciones.
 
Resulta curioso comprobar cómo en muchos casos, especies muy distanciadas entre sí [[geografía|geográfica]] y [[filogenia|filogenéticamente]] han adoptado estructuras morfológicas, funciones fisiológicas y aptitudes de comportamiento similares. A este fenómeno se le conoce como [[evolución convergente]]. La similitud en la cabeza de un lobo gris (''[[Canis lupus]]'', un [[placentario]]), y un tilacino (''[[Thylacinus cynocephalus]]'', un [[marsupial]]), es sorprendente, siendo dos especies tan distanciadas filogenéticamente.
 
El erizo común europeo (''[[Erinaceus europaeus]]'', placentario) y el equidna común (''[[Tachyglossus aculeatus]]'', [[monotrema]]) pueden confundir a cualquier profano, pues no sólo han adoptado la misma estructura de defensa, sino que comparten morfologías parecidas para explotar recursos alimenticios similares.
 
== Origen y evolución ==
Línea 69 ⟶ 75:
A lo largo de la [[evolución biológica|historia evolutiva]] de los mamíferos acontecen una serie de hechos que van a determinar la adquisición de los rasgos que caracteriza a la clase. La [[homeotermia|capacidad homeotérmica]], es decir, de regular su temperatura corporal, es sin duda alguna la característica que permite a los mamíferos un mundo libre de competencia y rico en recursos altamente nutritivos. Fue gracias a ella que pudieron conquistar territorios fríos y sobre todo, desarrollar una actividad nocturna.
 
El crecimiento de [[pelo]] protegiéndoles el cuerpo de la pérdida de calor y el desarrollo de una [[visión]] apta para bajos índices de [[luminosidad]] fueron las otras dos circunstancias que colaboraron en la conquista de estos [[nicho ecológico|nichos ecológicos]] hasta el momento libres de animales superiores. Las adaptaciones del [[esqueleto]] fueron el primer paso para conseguir mayor efectividad energética basada en el incremento del aprovechamiento de los recursos y en la disminución del gasto.
 
El [[cráneo]] va haciéndose más efectivo, pierde masa, mantiene resistencia y simplifica estructuras a la vez que permite el desarrollo y efectividad [[músculo|muscular]]. Las modificaciones del cráneo llevan además consigo la formación de un [[paladar]] secundario, la formación de la [[cadena de huesecillos|cadena ósea]] del [[oído medio]] y la especialización de las [[dentadura|piezas dentales]]. La [[maxilar inferior|mandíbula]] se constituye a partir de un único [[hueso]] (el [[dentario]]) y ésta es la principal característica para determinar si el fósil de un animal pertenece a la clase de los mamíferos, debido a la usual pérdida de tejidos blandos durante la fosilización.
 
Las [[extremidad]]es dejan paulatinamente de articularse a ambos lados del [[Tronco (anatomía)|tronco]] para hacerlo por debajo. De este modo, a la vez que aumenta la movilidad del animal, disminuye el gasto energético al hacer los requerimientos para el desplazamiento y el mantenimiento del cuerpo erguido. Por su parte, la [[gestación]] interna de las crías y el proporcionarles a éstas los alimentos para la primera edad sin tener que buscarlos ([[leche]]), permitió mayor libertad de movimiento a las madres y con ello un avance en su capacidad de supervivencia tanto individual como de la especie.
 
En todos estos cambios evolutivos se vieron involucradas todas y cada una de las estructuras orgánicas, así como los procesos fisiológicos. La maquinaria biológica especializándose requería mayor efectividad de los procesos [[respiración|respiratorios]] y [[digestión|digestivos]], provocando el perfeccionamiento de los aparatos [[aparato circulatorio|circulatorio]] y [[aparato respiratorio|respiratorio]] con relación a la efectividad fisiológica, y el del [[aparato digestivo|digestivo]] para conseguir un mayor [[nutrición|aprovechamiento nutritivo]] de los alimentos fueron otros de los logros conseguidos por estos animales durante su evolución.b
 
El [[sistema nervioso central]] fue adquiriendo un tamaño y estructura [[histología|histológica]] que no se conoce en otros animales, y la deficiencia de iluminación a que se enfrentaban las especies nocturnas se vio compensada con el desarrollo de los otros órganos sensoriales, en especial del [[oído]] y el [[olfato]]. Todos estos fenómenos evolutivos tardaron varios cientos de millones de años, tras los cuales los mamíferos hemos llegado a dominar la vida sobre [[La Tierra]], siendo las especies vivas con mayor grado de evolución y desarrollo.
 
=== Cladogramas resumidos ===