Diferencia entre revisiones de «Serbia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.245.123.102 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 68:
Una de las hipótesis más aceptadas es la de que los [[sorbios]] o sorabos (''Serbja'' en [[alto sorabo]]) que habitan [[Alsacia]] comparten ascendencia con los serbios (en [[idioma serbio]], ''sorbio'' se dice ''Lužički Srbi'', o ''serbio de [[Lusacia]]'').<ref name = scribd/> Según esta hipótesis, los [[eslavos]] ''serboi'' que en el [[siglo V]] partieron del Cáucaso hacia Europa son los ancestros comunes de serbios y sorbios, que se dividieron en dos grupos.<ref name = scribd/> Uno de los grupos (los antepasados de los serbios), conocido como los [[serbios blancos]] (''beli srbi''), emigró a los [[Balcanes]] hacia [[610]]-[[626]] encabezado por el [[Arconte Desconocido]].<ref name = arcon>Inc Icon Group International. ''[http://books.google.es/books?id=DNMtFiRPGZwC&pg=PT637&dq=Unknown+Archont#v=onepage&q=Unknown%20Archont&f=false Earls: Webster's Quotations, Facts and Phrases.]'' Consultado el 20 de noviembre de 2009.</ref> Por su ayuda al emperador [[Heraclio]] en sus luchas contra los [[ávaros]], éste les permitió establecerse en un área de la provincia de [[Macedonia (provincia romana)|Macedonia]], próxima a la actual ciudad [[Grecia|griega]] de [[Servia (Grecia)|Servia]]. Posteriormente, se produjo su expansión hacia el norte.<ref name = scribd/>
 
== Historia ==
Distintos movimientos paramilitares resistieron la ocupación nazi Alemana y por tanto, se originó una división durante los años 1941 a 1945, la cual se tradujo en una lucha entre oponentes étnicos (serbios y croatas), más que en una lucha en contra de los invasores nazis. El movimiento militar y político liderado por Josip Tito (los Partisanos) tomó control total de Yugoslavia cuando los separatistas alemanes y croatas, fueron derrotados hacia 1945. Aunque comunista, el nuevo gobierno de Tito y sus sucesores (Tito murió hacia 1980), guió al país por un sendero único conviviendo entre las naciones del Pacto de Varsovia (ex comunistas) y las naciones de occidente durante las 4 décadas posteriores a la segunda guerra mundial.
[[Archivo:Romuliana peristyle.jpg|thumb|220px|[[Peristilo]] de uno de los palacios de la [[Felix Romuliana]], declarada [[Patrimonio de la Humanidad]], donde nació y fue sepultado el emperador [[Galerio]].]]
[[Archivo:Serbie Serbia Srbija Dusan.jpg|thumb|220px|El [[Imperio serbio]] bajo [[Stefan Dušan]], c. [[1350]].]]
{{AP|Historia de Serbia}}
=== Prehistoria y época romana ===
Las culturas de [[Vinča]] y [[Starčevo]] fueron las primeras civilizaciones [[Neolítico|neolíticas]] en la zona que hoy ocupa Serbia, entre el [[VII milenio a. C.|VII]] y el [[III milenio a. C.]].<ref>Artehistoria. ''[http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/144.htm Egeo y Balcanes.]'' Consultado el 16 de noviembre de 2009</ref> El [[yacimiento arqueológico]] más importante de esta época es [[Lepenski Vir]]. Las más antiguas civilizaciones paleobalcánicas que habitaron la zona antes de la conquista romana, llevada a cabo en el [[s. I a. C.]], fueron los [[ilirios]], [[tracios]], [[dacios]] y [[celtas]]. Los celtas construyeron muchas fortificaciones, y se les atribuye la fundación de muchas ciudades modernas en Serbia, como [[Kalemegdan]] (''[[Singidunum]]'', [[Belgrado]]).<ref>Visita Belgrado. ''[http://visitabelgrado.es/kalemegdan/index.php Kalemegdan.]'' Consultado el 16 de noviembre de 2009.</ref> Los [[Antigua Grecia|griegos]] llegaron en su expansión al sur de la Serbia moderna en el [[Siglo IV a. C.|s. IV a. C.]], alcanzando el punto más septentrional del imperio de [[Alejandro Magno]]. La Serbia contemporánea comprende (en total o en parte) las provincias clásicas de [[Mesia]], [[Panonia]], [[Praevalitana]], [[Dalmacia]], [[Dacia]] y [[Macedonia (provincia romana)|Macedonia]]. La ciudad norteña de [[Sirmio|Sirmia]] fue una de las capitales del [[Imperio Romano]], durante la [[tetrarquía]].<ref>Hrčak. ''[http://hrcak.srce.hr/index.php?show=clanak&id_clanak_jezik=14662 Southern Pannonia during the age of the Great Migrations.]'' Consultado el 16 de noviembre de 2009. </ref> Al menos 17 emperadores romanos nacieron en la región que ahora ocupa Serbia.<ref>Visit Serbia. ''[http://www.visitserbia.org/Culture-85-24-1 Culture in Serbia.]'' Consultado el 16 de noviembre de 2009.</ref>
 
=== Reinos medievales e Imperio serbio ===
En 1989, Slobodan Milosevic se convirtió en el presidente de la república de Serbia y debido a su ultranacionalismo traducido en un racismo étnico, incentivó a que los serbios tomarán dominio violento de toda la República Yugoslava. Por lo anterior, en 1991 las repúblicas de Croacia, Eslovenia y Macedonia, declararon su independencia de Yugoslavia, seguidos de Bosnia en 1992. Las repúblicas de Yugoslavia restantes, Serbia y Montenegro, declararon una nueva República Yugoslava hacia 1992 bajo el liderazgo absoluto de Milosevic; por lo anterior, Yugoslavia fue excluida de la ONU en 1992.
[[Archivo:Migration of Serbs.png|left|170px|thumb|Migración de los ''serboi'' en el [[siglo VII]] según ''[[De administrando imperio]]'': en azul, zona donde se establecieron los [[sorbios]], y en rojo, asentamientos de los [[serbios]].]]
En el año [[395]], el Imperio Romano de Oriente, en el que estaba incluida la [[Península Balcánica]], se transformó en el [[Imperio bizantino]]. Entre el año [[500]] y el [[700]] comenzaron a llegar los primeros [[eslavos]], procedentes del norte de los [[Cárpatos]], hacia la región comprendida entre el Danubio y el [[Mar Adriático]].<ref name = histo>Visit Serbia. ''[http://www.serbia-visit.com/History.37.0.html History.]'' Consultado el 16 de noviembre de 2009.</ref> Tras ayudar a los bizantinos contra intentos de invasión de los [[ávaros]], y liderados por el [[Arconte Desconocido]],<ref name = arcon/> los primeros protoserbios, procedentes de [[Sorabia]],<ref>Rastko Cetinje. ''[http://www.rastko.rs/rastko-cg/povijest/vlahovic.html The Serbian Origin of the Montenegrins.]'' Consultado el 16 de noviembre de 2009.</ref> recibieron autorización por parte del emperador [[Heraclio]] de establecerse en la provincia de [[Macedonia (provincia romana)|Macedonia]], para migrar después hacia el norte.<ref name = scribd/>
 
Las distintas tribus que fueron poblando la zona desde principios del [[s. VII]], se unieron en [[845]] para formar [[Raška]], un estado [[medieval]] dentro del Imperio bizantino, y formado por los actuales sudeste de Serbia, [[Kosovo]] y parte de [[Montenegro]].<ref name = histo/> Su definitiva cristianización tuvo lugar entre [[867]] y [[869]], cuando el emperador bizantino [[Basilio I]] envió sacerdotes, después de que el [[Mutimir de Raška|Knez Mutimir]] reconociese la soberanía bizantina. A lo largo del [[s. XI]], el [[Gran župan]] de Raška, [[Stefan Nemanja]], se anexionó [[Principado de Zeta|Zeta]], [[Duklja (estado)|Duklja]] y territorios adyacentes para formar el primer gran estado serbio.<ref>Montenet. ''[http://www.montenet.org/history/nemanj.htm Nemanjics' period (1186-1353).]'' Consultado el 16 de noviembre de 2009.</ref> Sus sucesores, especialmente [[Stefan II Nemanjić]], [[Stefan Dragutin]], [[Stefan Uroš II Milutin]] y [[Stefan Uroš III Dečanski]] ampliaron aún más su territorio.
No obstante lo anterior, Milosevic continuó teniendo un absoluto control sobre Serbia y por tanto, se reeligió en el año de 1997. Posteriormente, las constantes negativas de Milosevic ante las propuestas internacionales para respetar los derechos humanos en Serbia, sobretodo al intentar realizar una limpieza étnica en la región de Kosovo, tuvieron como consecuencia que la OTAN bombardeara Serbia en 1999 e iniciara el derrocamiento del líder autoritario en cuestión, al rendirse las fuerzas militares serbias y retirarse de Kosovo en junio de 1999.
En [[1346]], el [[Zar]] [[Stefan Uroš IV Dušan]], hijo de Stefan Uroš III, proclamó el [[Imperio serbio]]. Durante su gobierno, Serbia alcanzó su punto álgido territorial, convirtiéndose en uno de los estados más grandes de Europa.<ref name = histo/> Dušan fue sucedido como emperador por su hijo [[Stefan Uroš V de Serbia|Stefan Uroš V]] quien, debido a su juventud e incompetencia para mantener un dominio sobre el imperio creado por su padre, provocó su fragmentación en un conglomerado de principados. Stefan murió sin hijos, en diciembre de [[1371]], después de que gran parte de la nobleza serbia fuera destruida por el emergente [[Imperio otomano]] en la [[batalla de Maritza]] a principios de ese año.<ref name = Serb>Serbian Unity Congress. ''[http://www.serbianunity.net/culture/history/Serb_History/Rulers/Stefan_Uros.html Stefan Uros (1355-1371).]'' Consultado el 16 de noviembre de 2009.</ref> El noble [[Lazar Hrebeljanović]] asumió el liderazgo del [[Serbia Morava|reino serbio]], y en [[1389]] formó un gran ejército con toda la nobleza serbia para detener el avance de los otomanos, pero estos les derrotaron en la [[batalla de Kosovo]].<ref>Serbian Unity Congress. ''[http://www.serbianunity.net/culture/history/Serb_History/decline.html Serbian medieval history.]'' Consultado el 16 de noviembre de 2009</ref> Con la caída de Belgrado en [[1521]], todo el imperio quedó bajo la soberanía otomana, siendo el [[Despotado de Serbia]], que cayó en [[1459]], el último bastión de resistencia.
Más tarde, la resolución de la ONU 1244, autorizó el establecimiento de una fuerza de paz liderada por la OTAN en la zona de Kosovo, con miras a proteger a la comunidad residente de dicha región. Posteriormente, Milosevic fue arrestado en el año de 2001 y transferido al Tribunal Penal Internacional de la Haya, en Holanda, para responder por sus responsabilidades de genocidio. No obstante lo anterior, su proceso judicial fue largo y por tanto, Milosevic murió en marzo de 2006 antes de completar su juicio. Por su parte, Kosovo sigue desde 1999 ocupado por fuerzas de paz de la OTAN, bajo el consentimiento de la ONU.
En 2003, Yugoslavia se convirtió formalmente en la República de Serbia y Montenegro y por tanto, nuevamente regresó al sendero de las Naciones Unidas. Posteriormente, Montenegro realizó en mayo de 2006 un referéndum de independencia (consulta a sus ciudadanos), en virtud de que la Constitución de Serbia así se lo permitía, resultando de dicho evento y en virtud del consenso de la mayoría de los ciudadanos, que Montenegro se declarara como república independiente a partir del 3 de junio de 2006; 2 días más tarde, el gobierno de serbio declaró que la República de Serbia quedaba entonces como la única sucesora de lo que antes era Serbia y Montenegro, por tanto, conservando los derechos y accesos a los organismos internacionales que en su conjunto, Serbia y Montenegro habían logrado hasta ese entonces. Por lo anterior, Montenegro surgía como un nuevo país y por tanto, debía ganarse y solicitar su acceso a diversos organismos internacionales.
Finalmente, en octubre de 2006 el parlamento Serbio por unanimidad aprobó y posteriormente un referéndum lo confirmó, una nueva Constitución para el país, probablemente para evitar que otras regiones siguieran el ejemplo de Montenegro.
En otro asunto y a manera de comparación entre México, España, y Serbia (los 2 primeros países, por ser hacia donde se dirige el presente documento), mostramos a continuación los siguientes datos y números relevantes que representan la “radiografía” actual de dichos países:
 
=== Período otomano y Principado===
{{Imagen múltiple
| posición_tabla = right
| dirección = vertical
| ancho = 150
| título= | posición_título = | fondo_de_título =
| texto = | posición_texto = | fondo_de_texto =
| foto1 = Kara-Djordje Petrovic.jpg
| foto2 = MilosObrenovic 1848.jpg
| pie = [[Karađorđe]] y [[Miloš Obrenović]], líderes de las revueltas serbias contra el [[Imperio otomano]] que culminaron con la independencia de Serbia en [[1878]].
}}
El período de dominio turco significó una gran represión para los serbios, que además fueron obligados a convertirse al [[Islam]], por lo que se produjo un gran éxodo de población hacia el norte. Gran parte de la misma huyó hacia el [[Sacro Imperio Romano Germánico]], donde el emperador [[Leopoldo I de Habsburgo|Leopoldo I]] acogió buena parte de ellos en la actual [[Voivodina]]. Tras la guerra austro-otomana de [[1716]]-[[1718]],<ref>The Free Dictionay. ''[http://encyclopedia.farlex.com/Habsburg%E2%80%93Ottoman+Wars+(1525%E2%80%931718) Habsburg–Ottoman Wars (1525–1718).]'' Consultado el 17 de noviembre de 2009</ref> esta zona logró independizarse de los turcos, como [[Serbia de los Habsburgo|reino]] bajo la soberanía [[monarquía de los Habsburgo|Habsburgo]], pero los otomanos lo reconquistaron en [[1739]], tras la guerra de [[1736]]-1739.<ref>Donald Quataert. ''[http://books.google.es/books?id=36iW_6VfgycC&pg=PA115&lpg=PA115&dq=habsburg+otoman+war+1739&source=bl&ots=CoJclSlo6M&sig=MSviqmMWcd8haOiKSRkX-sWHg4k&hl=es&ei=svoBS_DHBZ7ajQe2l9CNCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CCMQ6AEwBg#v=onepage&q=&f=false The Ottoman Empire, 1700-1922.]'' Consultado el 17 de noviembre de 2009.</ref>
 
El descontento serbio con la administración turca dio lugar a la [[Primera Insurrección Serbia]] de [[1804]], cuando Đorđe Petrović, ''[[Karađorđe]]'', encabezó una revuelta que fue aplacada en [[1813]], y que trajo consigo una gran represión.<ref>Royal Family. ''[http://www.royalfamily.org/ustanak/USTANAK_ENG.htm The First Serbian Uprising.]'' Consultado el 17 de noviembre de 2009.</ref>
 
En [[1815]] estalló la [[Segunda Insurrección Serbia]], liderada por el Príncipe [[Miloš Obrenović]]. Aunque los turcos sofocaron la rebelión en [[1817]], Serbia ganó una cierta autonomía bajo la soberanía otomana, con Obrenović en el poder como Príncipe y gobernante absoluto. Nace así el [[Principado de Serbia]]. Los decretos del [[Sultán]] de [[1830]] y [[1833]] ampliaron sus derechos sobre un territorio más amplio, y permitieron establecer en Belgrado un patriarcado de la [[Iglesia ortodoxa serbia]], independiente del [[Patriarcado de Constantinopla]]. La condición de [[Rusia]] como garante de la autonomía de Serbia fue también importante.<ref> Encyclopedia Britannica. ''[http://www.britannica.com/EBchecked/topic/383069/Milos Miloš, prince of Serbia.]'' Consultado el 17 de noviembre de 2009.</ref>
Destacando del cuadro anterior, entre otras, principalmente las siguientes conclusiones:
 
A raíz de nuevos enfrentamientos entre el ejército otomano y grupos de civiles en Belgrado en [[1862]], y bajo la presión de las grandes potencias, en [[1867]] los últimos soldados turcos abandonaron el Principado. Mediante la promulgación de una nueva constitución, los diplomáticos de Serbia confirmaron la independencia ''[[de facto]]'' del país. La independencia formal fue reconocida internacionalmente en el [[Congreso de Berlín]] de [[1878]], que formalmente puso fin a la [[Guerra Ruso-Turca]]. Este tratado, sin embargo, prohibía la unión de Serbia con el [[Principado de Montenegro]], y situaba las regiones de [[Bosnia]] y [[Herzegovina]] bajo la administración del [[Imperio austrohúngaro]].<ref>Serbian Unity Congress. ''[http://www.serbianunity.net/culture/history/berlin78/congress.html#23 3. Bosnia-Hercegovina and the Congress of Berlin.]'' Consultado el 17 de noviembre de 2009.</ref>
1) Territorialmente Serbia es un país pequeño, en virtud de que su superficie representa un territorio equivalente al 19% del territorio de España y menos del 5% del de territorio de México. Otra característica territorial a destacar, es que este país no cuenta con salidas al mar.
 
=== Reino de Serbia ===
2) No obstante la tasa de crecimiento de Serbia en su economía en términos de PIB es superior a las registradas tanto por México como por España, el monto total del PIB de Serbia en términos monetarios, representa aproximadamente sólo un 5% de los registrados tanto por México como por España.
{{AP|Reino de Serbia}}
[[Archivo:Serbia after Balkan Wars.jpg|thumb|left|150px|Expansión territorial del [[Reino de Serbia]] tras las [[Guerras de los Balcanes]] ([[1913]]).]]
Los serbios de [[Voivodina]], bajo jurisdicción del [[Imperio Austríaco]], participaron en las [[Revolución húngara de 1848|revueltas de 1848]] contra los Habsburgo, estableciéndose la región autónoma del [[Voivodato de Serbia y Banato de Timişoara]]. Su autonomía fue abolida en [[1860]], en que pasó a formar parte del [[Reino de Hungría]].
 
El [[23 de marzo]] de [[1882]], el príncipe serbio, [[Milan I de Serbia|Milan IV Obrenović]], proclamó el [[Reino de Serbia]], siendo él su primer monarca bajo el nombre de Milan I. En [[1903]], la [[Casa Real de Karađorđević]], (descendientes del líder revolucionario [[Karađorđe]]) asumió el poder, tras el asesinato del rey [[Alejandro I de Serbia|Alejandro I]] en Belgrado por un grupo de conspiradores que asaltó el palacio. Su sucesor, [[Pedro I de Serbia|Pedro I]], se alió con [[Bulgaria]], [[Montenegro]] y [[Grecia]] (formando la [[Liga de los Balcanes]]) para enfrentarse al [[Imperio otomano]] en la [[Primera Guerra de los Balcanes]] ([[1912]]-[[1913]]), y luego (alidado con turcos, montenegrinos, rumanos y griegos) contra Bulgaria en la [[Segunda Guerra de los Balcanes]]. Éstas culminaron con los tratados de [[Tratado de Londres (1913)|Londres]] y [[Tratado de Bucarest (1913)|Bucarest]] en 1913, por los que el Reino de Serbia triplicó su territorio gracias a la adjudicación de parte de [[Macedonia]],<ref>History of Macedonia. ''[http://www.historyofmacedonia.org/PartitionedMacedonia/BalkanWars.html The Balkan Wars and the Partition of Macedonia.]'' Consultado el 17 de noviembre de 2009.</ref> [[Kosovo]], y partes de la propia Serbia.<ref>Tucker, pág 176. </ref>
3) Serbia es una economía subdesarrollada y a continuación enunciamos los principales fundamentos: Este país cuenta con una tasa de desempleo considerable (31,6%); cuenta con un PIB per cápita inferior a los 4 500 dólares (indicador muy inferior a los registrados por los países desarrollados); cuenta con una población considerada económicamente pobre de alrededor del 30%; y en adición a lo anterior, parte del subdesarrollo de Serbia se puede suponer sin ser una afirmación, al observar que en relación con el número de líneas telefónicas (fijas y móviles) y el número de usuarios de Internet, dichas poblaciones representan porcentajes bajos (en comparación a los manifestados en las economías desarrolladas) con respecto al total de habitantes que posee este país:
 
=== Primera Guerra Mundial ===
- las líneas de teléfonos fijos representan a menos del 30% del total de habitantes,
{{AP|Campaña de Serbia (1915)}}
- las líneas de teléfonos móviles representan a menos del 57% del total de habitantes,
El [[28 de junio]] de [[1914]], fueron [[Atentado de Sarajevo|asesinados]] el [[Archiduque]] [[Francisco Fernando de Austria]] y su esposa [[Sofía Chotek]] en [[Sarajevo]], entonces perteneciente al ''land'' bosnio dentro del Imperio austrohúngaro. El autor del asesinato fue [[Gavrilo Princip]], miembro del grupo revolucionario [[Joven Bosnia]], una organización que habitualmente ha sido vinculada al [[nacionalismo]] serbio y a la organización [[Unificación o Muerte]].<ref>John D. Treadway. ''[http://books.google.es/books?id=JVJUk2cHkDcC&pg=PA182&dq=young+bosnia+1914#v=onepage&q=young%20bosnia%201914&f=false The Falcon and the Eagle: Montenegro and Austria-Hungary, 1908-1914.]'' Consultado el 17 de noviembre de 2009</ref> Este hecho llevó a Austria-Hungría a declarar la guerra al Reino de Serbia.<ref>David W. Tschanz, MSPH, PhD. ''[http://www.entomology.montana.edu/historybug/WWI/TEF.htm Typhus fever on the eastern front in World War I.]'' Consultado el 16 de noviembre de 2009.</ref> [[Imperio ruso|Rusia]] salió en defensa de Serbia y comenzó la movilización de sus tropas, lo que llevó a los austrohúngaros y sus aliados del [[Imperio alemán]] a declarar la guerra también a Rusia el [[1 de agosto]] de 1914. La represalia de Austria-Hungría contra Serbia activó una serie de alianzas militares (la [[Triple Entente]] y la [[Triple Alianza (1882)|Triple Alianza]]) que provocaron una reacción en cadena de declaraciones de guerra en todo el continente, lo que llevó en un mes al estallido de la [[Primera Guerra Mundial]].<ref>Tucker, pág. 5</ref> El [[Imperio otomano]] y más tarde el [[Reino de Bulgaria]] se aliaron del lado austrohúngaro, mientras que Rusia y Serbia recibieron el apoyo de [[Tercera República Francesa|Francia]] y el [[Reino Unido]].
- y el número de usuarios de Internet representan a menos del 16% del total de habitantes.
[[Archivo:Serbian retreat WWI.jpg|thumb|180px|Piezas de [[artillería]] del ejército serbio se retiran hacia Albania durante la [[Campaña de Serbia (1915)|invasión de Serbia]].]]
[[Archivo:Srbsko 1919.svg|thumb|180px|[[Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos]] en [[1919]], tras la [[Primera Guerra Mundial]].]]
El [[12 de agosto]] las tropas austríacas cruzaron el [[Drina]] y comenzaron la [[Campaña de Serbia (1915)|invasión de Serbia]].<ref>Tucker, pág. 605</ref> El ejército serbio logró varias importantes victorias contra Austria-Hungría al comienzo de la guerra, como la [[Batalla de Cer]] y la [[Batalla de Kolubara]],<ref>Tucker, pág. 172</ref><ref>Tucker, pág. 643</ref> constituyendo las primeras victorias aliadas contra las [[Potencias Centrales]] de todo el conflicto.<ref>The Ministry of Foreign Affairs of the Republic of Serbia. ''[http://www.mfa.gov.rs/Bilteni/Engleski/b230804_e.html#N8 Anniversary of WWI battle marked in Serbia.]'' Consultado el 17 de noviembre de 2009.</ref> A pesar del éxito inicial los serbios fueron finalmente derrotados por las fuerzas conjuntas del Imperio alemán, Austria-Hungría y Bulgaria, y en noviembre de [[1915]] el grueso del ejército serbio y miles de civiles se retiraron hacia [[Reino de Grecia|Grecia]] y, a través de [[Albania]], a [[Corfú]]. Después se reagruparon en [[Salónica]] y se unieron a una fuerza multinacional con franceses, ingleses, griegos e italianos y volvieron al frente de Macedonia, donde en septiembre de [[1918]] llevaron a cabo la gran ofensiva aliada que dio lugar a la capitulación de Bulgaria y a la liberación de Serbia.<ref>Liceo Digital. ''[http://www.liceodigital.com/historia/sigloXX/primund.htm#balcanes18 La derrota austriaca en los Balcanes. Fin del Imperio Austro-Húngaro.]'' Consultado el 17 de noviembre de 2007.</ref>
 
Tras la guerra las ex provincias austrohúngaras de [[Reino de Croacia-Eslavonia|Croacia-Eslavonia]] y [[Carniola]], y la provincia imperial de [[Bosnia y Herzegovina]], se unieron en el efímero [[Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios]]. A pesar del recelo de algunas potencias europeas, este estado se unió a Serbia y [[Montenegro]] en la [[Declaración de Corfú]] para proclamar, el [[1 de diciembre]] de [[1918]], una [[monarquía parlamentaria]], el [[Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos]].<ref>Tucker, págs. 314 y 315.</ref> También pasaron a formar parte del nuevo estado [[Voivodina]] de la parte húngara del imperio y parte de [[Estiria]] y la mayor parte de [[Reino de Dalmacia|Dalmacia]] del lado austríaco.<ref>ArteHistoria. ''[http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2674.htm Imperio austriaco y Reino de Hungría.]'' Consultado el 17 de noviembre de 2009.</ref>
4) Energéticamente, Serbia es un país débil: cuenta con escasos recursos tanto en petróleo como en gas natural.
 
Pronto esta expansión geográfica chocó con los intereses de [[Reino de Italia|Italia]], que reclamaba más áreas de la costa dálmata, mientras el nuevo reino exigía la [[Istria|península de Istria]].<ref>Alberto Rodolfo Lettieri. ''[http://books.google.es/books?id=hvxQvpYaHPYC&pg=PA168&lpg=PA168&dq=italia+reclamaba+istria&source=bl&ots=JOVfKXBrjz&sig=aBnEVeYEWeCHkqPJFiaNPBPu3Uo&hl=es&ei=uBsCS6H_PJGOjAeAz7GmAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&ved=0CCIQ6AEwBw#v=onepage&q=italia%20reclamaba%20istria&f=false Los tiempos modernos: del capitalismo a la globalización, siglos XVII al XXI.]'' Consultado el 16 de noviembre de 2009.</ref> Por otro lado, la rivalidad entre serbios y croatas se acentuó, y el [[20 de junio]] de [[1928]], en pleno parlamento, un diputado montenegrino disparó al político croata [[Stjepan Radić]], que murió días más tarde.<ref>Croatian History. ''[http://www.croatianhistory.net/etf/et112.html The period of Croatia within ex-Yugoslavia.]'' Consultado el 19 de noviembre de 2009.</ref> Este hecho sirvió como pretexto al Rey [[Alejandro I de Yugoslavia|Alejandro I Karađorđević]] (que en [[1921]] había sucedido a su padre, Pedro I) para abolir la [[Constitución de Vidovdan|Consitución de 1920]] y proclamar la dictadura real.<ref>Time. ''[http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,737685,00.html Yugoslavia: Much in a Name.]'' Consultado el 19 de noviembre de 2009.</ref> El [[3 de octubre]] de [[1929]], el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos pasó a llamarse [[Reino de Yugoslavia]].
5) Finalmente, Serbia es un país altamente endeudado con el extranjero: Su deuda externa representa alrededor del 34% de su PIB anual.
 
El [[período de entreguerras]] no trajo la tranquilidad al nuevo estado. Las tensiones étnicas entre serbios y croatas fueron en aumento,<ref name = tensi>ArteHistoria. ''[http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3083.htm Las dictaduras europeas.]'' Consultado el 17 de noviembre de 2009.</ref> y el [[9 de octubre]] de [[1934]] el Rey Alejandro I fue asesinado en [[Marsella]] durante una visita oficial a [[Tercera República Francesa|Francia]], por un miembro de la [[Organización Interna Revolucionaria de Macedonia]].<ref>Studia Croatica. ''[http://www.studiacroatica.org/libros/myth/mrey01.htm Croacia: mito y realidad.]'' Consultado el 17 de noviembre de 2009</ref> Además el nuevo regente, el Príncipe [[Pablo Karađorđević]] estrechó relaciones de amistad con los emergentes [[Totalitarismo|estados totalitarios]] de la [[Alemania nazi]] y la [[Italia fascista]].<ref name = tensi/>
 
=== Segunda Guerra Mundial ===
[[Archivo:German massacre in Serbia.jpg|thumb|180px|left|Masacre de serbios perpetrada por fuerzas alemanas en las proximidades de [[Šabac]], en [[1941]].]]
[[Archivo:Tito i prva proleterska.jpg|thumb|180px|left|El Comandante Supremo de los Partisanos, [[Josip Broz Tito|Mariscal Tito]], pasando revista a la ''1ª Brigada Proletaria''.]]
{{AP|Yugoslavia durante la Segunda Guerra Mundial}}
La [[Invasión de Polonia]] por parte del [[Wehrmacht|ejército alemán]], en septiembre de [[1939]], fue el detonante del estallido de la [[Segunda Guerra Mundial]]. Ante el temor de una invasión por parte de Alemania, el Príncipe Pablo firmó el [[Pacto Tripartito]] con las [[potencias del Eje]] el [[25 de marzo]] de [[1941]], lo que provocó disturbios en Serbia. El [[27 de marzo]], Pablo fue derrocado por un [[golpe de Estado]] apoyado por las [[Aliados de la Segunda Guerra Mundial|potencias aliadas]], y sustituido por el Rey [[Pedro II de Yugoslavia|Pedro II Karađorđević]], sucesor legítimo del trono.<ref>New York Times of March 27, 1941. ''[http://tenc.net/archive/times410326.htm "Crods ask arms".]'' Consultado el 17 de noviembre de 2009</ref>
 
A pesar de que el nuevo gobierno no declaró formalmente su enemistad con el Eje,<ref>ArteHistoria. ''[http://www.artehistoria.jcyl.es/batallas/contextos/4056.htm Prólogo a la invasión.]'' Consultado el 17 de noviembre de 2009.</ref> el [[6 de abril]] de 1941 [[Adolf Hitler]] puso en marcha la ''Operación Castigo'', ordenando la [[invasión de Yugoslavia]].<ref name = nedic>ArteHistoria. ''[http://www.artehistoria.jcyl.es/batallas/contextos/3702.htm La campaña de los Balcanes.]'' Consultado el 17 de noviembre de 2009</ref> Ese mismo día, la [[Luftwaffe]] bombardeó Belgrado, y el 17 de abril se firmó la rendición incondicional del país. Después de la invasión, el Reino de Yugoslavia fue disuelto: en Serbia se instauró un [[Serbia de Nedić|gobierno militar colaboracionista]], gestionado por el General [[Milan Nedić]]; otras zonas fueron repartidas entre los países del Eje, y con Croacia y Bosnia se creó el [[Estado Independiente de Croacia]], bajo el gobierno de [[Ante Pavelić]], jefe del partido fascista croata ''[[Ustacha]]''.<ref name = nedic/>
 
La resistencia a la ocupación se organizó en dos frentes: por un lado el [[Partisanos (Yugoslavia)|Movimiento Partisano]], de inspiración comunista y liderado por [[Josip Broz Tito]], y por otro los [[Chetniks]], de orientación monárquica y proserbia, cuyo comandante fue [[Draža Mihajlović]].<ref>ArteHistoria. ''[http://www.artehistoria.jcyl.es/batallas/contextos/5247.htm La resistencia en Yugoslavia.]'' Consultado el 17 de noviembre de 2009.</ref> Mientras estas fuerzas se enfrentaban a los invasores, en Croacia comenzó el exterminio sistemático de [[serbios]], [[judíos]] y [[gitanos]], llevado a cabo por el régimen ''ustashi'', que instaló varios [[campos de concentración]], siendo el más destacado el de [[Jasenovac]].<ref>Jasenovac. ''[http://www.jasenovac.org/ Jasenovac Research Institute.]'' Consultado el 17 de noviembre de 2007</ref> Según estimaciones, entre 500.000 y 700.000 serbios fueron asesinados por el régimen colaboracionista de Ante Pavelić.<ref>Encyclopedia of the Holocaust, ed. in chief Israel Gutman, Macmillan, New York and London, 1990 - entry Jasenovac. (אנציקלופדיה של השואה: יאסנובאץ)</ref><ref>Radio Srbija. ''[http://glassrbije.org/S/index.php?option=com_content&task=view&id=6921 Día en memoria de las víctimas del genocidio en la Segunda Guerra Mundial.]'' Consultado el 17 de noviembre de 2009.</ref><ref>Kimetz. ''[http://www.kimetz.org/main/gestion_news_show.php?id_noticia=806 El infierno estuvo en Jasenovac.]'' Consultado el 17 de noviembre de 2009.</ref><ref>El Mundo. ''[http://www.elmundo.es/1999/03/23/europa/23N0045.html Croacia empieza a «desenterrar» a sus muertos de Jasenovac.]'' Consultado el 17 de noviembre de 2009.</ref>
 
A principios de [[1944]], los Partisanos se convirtieron en la fuerza principal de resistencia en Bosnia, Montenegro, Eslovenia y Herzegovina. En Serbia, sin embargo, especialmente en las zonas rurales, la población simpatizó más con los ''Chetniks''.<ref>Cyprian Blamires,Paul Jackson. ''[http://books.google.es/books?id=nvD2rZSVau4C&pg=PT528&dq=In+Serbia+the+population+remained+loyal+to+chetniks#v=onepage&q=In%20Serbia%20the%20population%20remained%20loyal%20to%20chetniks&f=false World fascism: a historical encyclopedia, Volumen 1.]'' Consultado el 17 de noviembre de 2009.</ref> En septiembre de 1944, el avance del [[Ejército Rojo]] casi alcanzaba Yugoslavia, por lo que Tito viajó a [[Moscú]] y coordinó con [[Iósif Stalin|Stalin]] la acción conjunta contra las fuerzas del Eje. El [[20 de octubre]] de 1944, las tropas partisanas y el Ejército Rojo tomaron Belgrado en una operación conjunta, y para el final del año, la mitad oriental de Yugoslavia había sido liberada completamente.<ref>ArteHistoria. ''[http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/7329.htm Tito. Josip Broz.]'' Consultado el 17 de noviembre de 2009.</ref> En abril de [[1945]], Sarajevo fue liberada también, y Croacia y Eslovenia el mes siguiente. Antes de acometer la pacificación del país, los Partisanos tuvieron que enfrentarse también a los Chetniks, lo que desencadenó un verdadero [[guerra civil|conflicto civil]] entre ambas fuerzas.<ref>ArteHistoria. ''[http://www.artehistoria.jcyl.es/granbat/contextos/3137.htm El nuevo orden y la resistencia.]'' Consultado el 17 de noviembre de 2009.</ref>
 
=== Serbia en la Yugoslavia socialista ===
{{AP|República Socialista de Serbia}}
[[Archivo:Jugo kort.jpg|thumb|180px|Serbia (en verde oscuro) y las distintas repúblicas socialistas que formaban la [[República Federal Socialista de Yugoslavia]].]]
Después de la guerra, Tito y el [[Partido Comunista de Yugoslavia]] iniciaron el proceso de gobierno de la [[República Democrática Federal de Yugoslavia]]; se aprobó una nueva [[ley electoral]] y se convocaron elecciones. Éstas se celebraron en noviembre de 1945, con una lista única, denominada ''Frente Popular'' y dominada por los [[Comunismo|comunistas]], que obtuvo más del 90% de los votos.<ref name = tito>ArteHistoria. ''[http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3175.htm La conquista del poder.]'' Consultado el 17 de noviembre de 2009.</ref> La asamblea constitucional proclamó la abolición de la monarquía, y se estableció un gobierno monopartidista plurinacional.<ref name = tito/> El [[31 de enero]] de [[1946]] fue establecida la [[República Federal Socialista de Yugoslavia]], compuesta por 6 [[Estado socialista|repúblicas socialistas]]: [[República Socialista de Eslovenia|Eslovenia]], [[República Socialista de Croacia|Croacia]], [[República Socialista de Bosnia y Herzegovina|Bosnia y Herzegovina]], [[República Socialista de Macedonia|Macedonia]], [[República Socialista de Montenegro|Montenegro]] y [[República Socialista de Serbia|Serbia]].
 
El estado comenzó con un notable predominio de la [[República Socialista de Serbia]] sobre la [[estado federal|política federal]], centralizado al principio en su capital, Belgrado. La rápida [[Comunización|socialización económica]] y los Planes Quinquenales trajeron consigo un importante desarrollo industrial.<ref>Studia Croatica. ''[http://www.studiacroatica.org/revistas/007/0070901.htm Algunos aspectos de la economía yugoslava a mediados de 1962.]'' Consultado el 17 de noviembre de 2009.</ref> La llegada masiva de emigrantes, que aseguraban la mano de obra, de la empobrecida [[Albania]] (especialmente a la cercana Kosovo) y su extraordinaria [[explosión demográfica]] provocó que el número de albaneses en Kosovo se doblara desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, alcanzando la cifra de 916.168 en el censo yugoslavo de [[1971]],<ref>FICMI. ''[http://www.ficmi.org/albkosovospanish.htm Albania-Kosovo crisis.]'' Consultado el 17 de noviembre de 2009.</ref> lo que le convirtió en la región con mayor crecimiento demográfico de Yugoslavia y de Europa.<ref>Club Lorem Insum. ''[http://www.lorem-ipsum.es/blogs/historiaenpresente/?p=8 De Kosovo a Kosova: una visión demográfica.]'' Consultado el 17 de noviembre de 2009</ref>{{Ref_label|E|e|none}}
 
La proliferación en las distintas repúblicas de grupos nacionalistas que cobraron fuerza y amenazaban la estabilidad política de la federación, forzó una descentralización del poder. Así, en [[1974]], se acordó la creación de las provincias autónomas de [[Provincia autónoma socialista de Kosovo|Kosovo y Metohija]] y [[Provincia Socialista Autónoma de Vojvodina|Vojvodina]] dentro de Serbia, para satisfacer las reclamaciones de los distintos grupos étnicos que las componían.
 
Tito, que había mantenido Yugoslavia bajo una férrea política multiétnica desde 1945, murió en [[1980]], lo que trajo consigo un auge de los movimientos nacionalistas, agravado por la acuciante [[crisis económica]] yugoslava.<ref>Studia Croatica. ''[http://www.studiacroatica.org/revistas/052/0520201.htm La crisis de la economía yugoslava y la política de "estabilización".] Consultado el 17 de noviembre de 2009.</ref> En la década de 1980 los [[albaneses]] de Kosovo intensificaron sus exigencias de que la provincia obtuviera el estatus de república, como primer paso hacia una posible [[Autogobierno|autodeterminación]]. Las tensiones étnicas entre serbios y albaneses en Kosovo degeneraron en violencia y tendrían una gran influencia en el colapso de la antigua Yugoslavia.
 
=== Disolución de Yugoslavia. Guerras yugoslavas ===
{{AP|Disolución de Yugoslavia}}
[[Archivo:Milosevic-lopez.JPEG|left|thumb|190px|[[Slobodan Milošević]], en [[1996]] durante una reunión con el Almirante Joseph López, comandante de las fuerzas de [[IFOR]].]]
[[File:CK building on fire 1999.jpg|left|thumb|190px|Edificios de [[Belgrado]] ardiendo durante los [[Operación Allied Force|Bombardeos de la OTAN]] de [[1999]].]]
En [[1989]] llegó al poder en Serbia [[Slobodan Milošević]], de la Liga de los Comunistas de Serbia, que había desbancando a todos sus opositores acusándoles de ''blandos''.<ref name = milos>Clarín. ''[http://www.clarin.com/diario/2000/10/06/i-03401.htm Milosevic: el poder de un absolutista.]'' Consultado el 18 de noviembre de 2009.</ref> Una de sus primeras medidas fue la abolición de la autonomía de las provincias serbias de Kosovo y Voivodina. El [[28 de junio]] de 1989, en plena efervescencia nacionalista, Milošević se presentó en [[Kosovo Polje]], el escenario de la [[Batalla de Kosovo]] en el 600 aniversario de la derrota contra los turcos, donde, ante una multitud de 500.000 serbios,<ref>Thomas, Robert. ''[http://books.google.es/books?id=IDzmXEDJFX8C&pg=PP1&dq=Serbia+under+Milo%C5%A1evi%C4%87:+politics+in+the+1990s#v=onepage&q=&f=false "Serbia under Milošević: politics in the 1990s"]''.Hurst, 1999. ISBN 9781850653677. pág. 50.</ref> pronunció el célebre ''discurso de Gazimestan'', una exaltación de los ideales serbios que trajo graves consecuencias.<ref name = gery>El Periódico. ''[http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=484037&idseccio_PK=1007 Milosevic cavó en Kosovo la tumba de la antigua Yugoslavia.]'' Consultado el 18 de noviembre de 2009.</ref>
 
Las [[Guerras yugoslavas|guerras]] que provocaron la [[disolución de Yugoslavia]] tuvieron su origen el [[27 de junio]] de [[1991]], en que comenzó la [[Guerra de los Diez Días|Guerra de Independencia de Eslovenia]], en la que se vio sorprendido el [[Ejército Popular Yugoslavo]]. La independencia eslovena no afectó a otras nacionalidades, pues era étnicamente homogénea, pero encendió la mecha secesionista en las demás repúblicas.<ref name = gery/> Este corto conflicto no se repitió en las sangrientas [[Guerra Croata de Independencia]] y [[Guerra de Bosnia]], que se prolongarían hasta [[1995]] dejando cientos de miles de muertos y millones de refugiados, y donde las amplias comunidades serbias ocasionaron y también sufrieron graves sucesos de [[limpieza étnica]] y [[genocidio]].<ref name = milos/>
 
En [[1992]], los gobiernos de Serbia y Montenegro acordaron la creación de una nueva federación con el nombre de [[República Federal de Yugoslavia]], que abandonó su antigua denominación oficial y el sistema comunista, adoptando la [[democracia]]. No obstante, algunas de las otras ex-repúblicas yugoslavas acusaron a Serbia de su participación en las guerras yugoslavas (en [[2007]] Serbia fue absuelta de una acusación de Bosnia, al interpretar el [[Tribunal Internacional de Justicia]] que "no se podía considerar responsable ni cómplice al Estado serbio").<ref>El País. ''[http://www.elpais.com/articulo/internacional/ONU/exculpa/Serbia/genocidio/guerra/Bosnia/elpepuint/20070226elpepuint_6/Tes La ONU exculpa a Serbia de genocidio en la guerra de Bosnia.]'' Consultado el 18 de noviembre de 2009.</ref> El [[23 de julio]] de [[1997]], Milošević fue proclamado Presidente de la República Federal de Yugoslavia.<ref>La Nación. ''[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=35875 Slobodan Milosevic, el burócrata que supo usar el odio.]'' Consultado el 18 de noviembre de 2009.</ref>
 
La escalada de [[Racismo|violencia étnica]] en la provincia de Kosovo se hizo incontenible, y alcanzó sus máximos en [[1998]], cuando los enfrentamientos entre el ejército federal y la guerrilla albanesa [[Ejército de Liberación de Kosovo]] (UÇK) alcanzaron tintes de guerra abierta. Los asesinatos y deportaciones masivas de civiles en ambos bandos pusieron Kosovo en el punto de mira de la opinión pública occidental. Entonces, la [[OTAN]] intervino para detener la [[Guerra de Kosovo]] y llevó a cabo un bloqueo comercial contra la República Federal yugoslava, forzando las conversaciones de paz de [[Rambouillet]] (enero de [[1999]]), que fracasaron ante la negativa de Serbia a aceptar las condiciones propuestas.<ref>Clarín. ''[http://www.clarin.com/diario/1999/04/12/i-01912d.htm Es la fuerza contra el sufrimiento de muchos inocentes.]'' Consultado el 18 de noviembre de 2009.</ref> La OTAN dio un ultimátum a las autoridades federales, y llevó a cabo el [[Operación Allied Force|Bombardeo de Yugoslavia]], que se desarrolló entre el [[24 de marzo]] y el [[11 de junio]] de 1999. Esta campaña de ataques aéreos arrasó las infraestructuras serbias y hundió su economía,<ref>El Mundo. ''[http://www.elmundo.es/1999/04/13/europa/13N0000.html Matanza de civiles al bombardear la OTAN un puente mientras pasaba un tren.]'' Consultado el 18 de noviembre de 2009</ref> además de dejar un saldo de 3.000 civiles muertos y 10.000 heridos.<ref>Agencia Novosti. ''[http://sp.rian.ru/onlinenews/20090324/120716882.html Las consecuencias negativas de los bombardeos de Yugoslavia se sentirán aún durante largo tiempo.]'' Consultado el 18 de noviembre de 2009.</ref> El 12 de junio llegó a Kosovo el contingente internacional de tropas [[KFOR]] encargado de pacificar la zona, que quedó bajo la administración de la [[Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo]] (MINUK).<ref>ADN. ''[http://www.adnmundo.com/contenidos/politica/serbia_mision_europa_kosovo_ilegal_pi_290208.html Kostunica advierte que la misión de Europa en Kosovo es ilegal.]'' Consultado el 18 de noviembre de 2009.</ref>
 
=== Transición política ===
[[Archivo:Sahrana Djindjica1.jpg|thumb|160px|Funeral del Primer Ministro [[Zoran Đinđić]] en Belgrado, el [[15 de marzo]] de [[2003]].]]
[[Archivo:Ispred dvora.jpg|thumb|160px|El Presidente serbio [[Boris Tadić]] y su homólogo croata [[Stjepan Mesić]] en [[Zagreb]] durante una visita oficial del primero a [[Croacia]].]]
Desde septiembre de 2000, tras las elecciones federales y con el país en [[bancarrota]], los partidos de oposición comenzaron a acusar de fraude a Milošević. Las protestas callejeras y manifestaciones en toda Serbia le forzaron a entregar el poder a la Oposición Democrática de Serbia, una amplia coalición de partidos reformistas, lo que sacó a Serbia de su aislamiento internacional. El [[28 de junio]] de [[2001]], Milošević fue entregado por las autoridades serbias al [[Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia]], que le acusaba de patrocinar [[crímenes de guerra]] y [[crímenes de lesa humanidad]] durante las guerras en Croacia, Bosnia y Kosovo.<ref>El Mundo. ''[http://www.elmundo.es/especiales/2002/02/internacional/milosevic/detencion.html Las 24 horas más largas en la vida de Slobodan Milosevic.]'' Consultado el 18 de noviembre de 2009.</ref> Su juicio se prolongó hasta su muerte en [[La Haya]] en [[2006]].
 
El [[4 de febrero]] de [[2003]], entró en vigor una nueva Consitución, y se eliminó el nombre de Yugoslavia, pasando el país a denominarse [[Serbia y Montenegro]] (oficialmente Unión Estatal de Serbia y Montenegro). El Primer Ministro serbio [[Zoran Đinđić]], responsable de la entrega de Slobodan Milošević, y que había iniciado una política aperturista y de acercamiento a Occidente, fue asesinado en Belgrado el [[12 de marzo]] de [[2003]], en un atentado instigado por la mafia serbia, que tenía importantes vínculos con Milošević.<ref>Diario de León. ''[http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=71703 Serbia declara la guerra a la mafia por matar a Djindjic.]'' Consultado el 18 de noviembre de 2009.</ref>
 
Los sucesivos gobiernos de [[Boris Tadić]], [[Presidente de Serbia]] desde [[2004]], supusieron un acercamiento de Serbia a la comunidad internacional y a la [[Unión Europea]], así como una normalización de sus relaciones internacionales y con otras ex repúblicas yugoslavas.<ref>Europa Press. ''[http://www.europapress.es/internacional/noticia-tadic-presentara-quizas-diciembre-solicitud-entrada-ue-20091108191653.html Tadic presentará "quizás en Diciembre" la solicitud de entrada en la UE.]'' Consultado el 18 de noviembre de 2009.</ref>
 
El [[21 de mayo]] de [[2006]], se realizó en [[Montenegro]] un referéndum para determinar si se procedía a finalizar su unión con Serbia. Los resultados mostraron a un 55,4% de los votantes en favor de la independencia, por lo que el Parlamento de Montenegro proclamó la independencia del estado, el [[3 de junio]] de 2006.<ref>20 minutos. ''[http://www.20minutos.es/noticia/127041/0/MONTENEGRO/INDEPENDENCIA/ Montenegro declara su independencia de Serbia.]'' Consultado el 18 de noviembre de 2009.</ref> Ese día, Serbia se declaró como estado soberano, como sucesor del anterior.<ref name = sober/>
 
La situación de Kosovo se complicó cuando, el [[17 de febrero]] de [[2008]], sus dirigentes [[Declaración de independencia de Kosovo|proclamaron unilateralmente su independencia]]. El gobierno serbio en pleno, con su Presidente Boris Tadić y su Primer Ministro [[Vojislav Kostunica]] a la cabeza, anunció que se trataba de una violación de la ley internacional y que nunca reconocería su independencia. Un grupo de países reconocieron al nuevo estado, pero otros no lo hicieron, por lo que su estatus quedó en el aire hasta nueva resolución.<ref name = kosod/>
 
== Geografía ==