Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad (Casalarreina)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.146.44.205 a la última edición de 83.55.127.120
Línea 19:
 
== Historia ==
El convento comenzó a construirse el [[10 de abril]] de [[1514]] por orden de [[Juan Fernández de Velasco]], obispo de la [[Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño|diócesis de Calahorra]] y [[diócesis de Palencia]], a instancias de su sobrina Isabel de Guzmán y Velasco, hija de [[Juan Alonso Pérez de Guzmán y Orozco]], [[Señorío de Sanlúcar|señor de Sanlúcar]], e Isabel Fernández de Velasco, tras la concesión realizada por parte del papa [[Julio II]] en [[1509]].
 
En [[1520]] fallecía el obispo, dejando en en testamento que sería su hermano residente en [[Oña]], [[Íñigo I Fernández de Velasco|Íñigo Fernández de Velasco]], [[Condestable de Castilla]], quien continuaría sufragando los gastos según las decisiones que serían tomadas por Isabel, pero sin especificar para qué [[orden religiosa]]. Cuando Iñigo fue informado de que la orden que habitaría el convento era la de los [[Dominico]]s, acudió a Casalarreina para cesar todo su apoyo a no ser que fueran los [[Franciscano]]s los que lo ocuparan.
 
EstoEs noel fueúnico así,Monasterio yaDominico quefinanciado Isabelpor teníalos Velasco, gracias a la potestadsobrina de elegirestos lapuesto ordenque talella yera comoGuzmán(los constabaVelascos enes elsabido testamentoque son de sula tíoorden el preladoseglar franciscana)y lo termina heredando por laparte ordende Don Iñigo y su papalesposa. El conflicto familiar provocó un parón en las obras. Reanudadas las mismas, aunque nunca concluidas según el proyecto original, la iglesia fue consagrada el [[13 de marzo]] de [[1522]], aprovechando la visita del papa electo [[Adriano VI]], que pernoctó en Casalarreina en su camino hacia [[Roma]], donde debía tomar posesión del pontificado. En [[1523]] el condestable, duque de Frías etc. Don Iñigo Fdz de Velasco entregó formalmente el edificio a su sobrina y a Fray Pedro Lozano, prior del Convento de San Pablo de [[Burgos]], quienes establecieron en él un monasterio de monjas dominicas. En [[1524]] cesaron las obras.,
[[Archivo:Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 18.JPG|thumb|left|165px|Portada plateresca de la iglesia]]
Pese a los avatares de la historia, los despojos ocasionados por la [[invasión napoleónica]], la [[desamortización de Mendizábal]] y el paso del tiempo, el monasterio, declarado en [[1977]] Bien de Interés Cultural con rango de Monumento Histórico-Artístico de interés nacional, ha llegado hasta nuestros días en buenas condiciones. Además de como cenobio de clausura, parte de las dependencias conventuales fueron destinadas a usos educativos, dando lugar al Colegio de San Nicolás y al Colegio de señoritas de Nuestra Señora de la Piedad, donde se impartían clases de cultura y varios idiomas a un selecto alumnado femenino, procedente de la burguesía Riojana y de los señoríos norteños.
Línea 33:
El edificio, construido con simétricos lienzos de sillería, presenta un aspecto horizontal y poligonal al carecer de una [[Espadaña (arquitectura)|espadaña]] prominente, tener su única nave forma de T, presentar la cabecera contrafuertes prismáticos y circulares, y constar todo el perímetro de una pronunciada cornisa de varias franjas con motivos geométricos alternados. Sencillos contrafuertes conectan los cinco tramos de la nave con las capillas laterales. La traza de la fábrica, pese a la mínima ornamentación, responde al estilo [[gótico isabelino]] más postrero.
 
Inmediatamente llama la atención la '''portada''' de la iglesia, abierta en el tercer tramo de la nave del Evangelio (septentrional) y ejecutada con arreglo al estilo plateresco. Labrada en piedra a modo de retablo, y guarnecida por un atrio abierto con tres arcos de medio punto y rematado con [[cúpula]] sobre [[pechina]]s, esta portada fue atribuida en su día al taller de [[Felipe Vigarny]], pero no hay indicio alguno para suponerlo, por lo que la mayoría de los especialistas ya no admiten esta autoría.<ref>{{cita libro
| apellidos = Marti y Monso
| nombre = José
Línea 44:
}}</ref>
 
La portada aparece a modo de retablo-telón, es un monumento funerario a Cristo, expresado en doble lenguaje teológico y alegórico-pagano, poniendo en conciliación ambas doctrinas.
[[Archivo:Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 19.JPG|thumb|right|165px|Portada gótica de acceso al monasterio]]
La iconografía es abundante, domina el tema de '''"candelieri'''". Utiliza alegorías humanistas. En su Tímpano, representación de la Piedad, en cuyo vértice aparece un '''pelícano''', simbolo de la Eucaristía.[Juan f. Esteban Lorente]]
No obstante el maltrato del tiempo, pueden identificarse bien los motivos escultóricos en relieve. En la parte inferior, entre columnas [[estípite (arquitectura)|estípites]] y bajo un arco de medio punto a modo de reminiscencia gótica, una Piedad llena el [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]], justo encima del dintel de la puerta. En el vértice del tímpano aparece un pelícano, simbolo de la Eucaristía. En la parte superior se disponen en tres calles seis escenas con la [[Viacrucis|Pasión]] de [[Cristo]], presentado como el Hombre Nuevo (Cristianismo) que viene a salvar al Hombre Viejo (paganismo). Todo el conjunto está decorado con figurillas humanas de corte alegórico, ángeles, conchas, jarrones, ''candelieri'', detalles florales y labor de bordado, motivos todos típicos del arte plateresco.
La nave tiene una doble medida aritmética y geométrica destacando una '''gran cruz griega plana''' en la crucería de la capilla mayor por eso abundan los contrafuertes más que en ningún otro edificio riojano.]]
 
Sin abandonar el muro norte, prolongando el perímetro de la iglesia, se abre otra portada que da paso a un patio porticado, el cual distribuye los accesos a la clausura conventual y a la sacristía de la iglesia. Su estilo es gótico flamígero. Se compone de arco apuntado de cuatro [[arquivolta]]s con trasdós conopial festoneado con cardinas y rematado con un cogollo en
forma de cruz. En los extremos, dos columnas aciculares adosadas. En el tímpano, el escudo de Juan Fernández de Velasco, Obispo de Calahorra, promotor de la obra. Bajo él, el dintel de la puerta, de forma trilobulada. Arquivoltas y [[jamba]]s están trabajadas en filigrana, combinando hojarasca gótica con un sinfín de curiosos personajes y animalillos.
 
El interior del templo es espacioso, pese a su única nave, y luminoso, gracias a la claridad que filtran los ventanales. [[Bóveda]]s de crucería compleja cubren los tramos, en particular el espacio presbiterial de la cabecera, donde terceletes y combados dibujan un trébol de cuatro hojas.