Diferencia entre revisiones de «Michelle Bachelet»

Contenido eliminado Contenido añadido
su vida
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Spyplay a la última edición de Diegusjaimes
Línea 40:
| religión = [[Agnosticismo|Agnóstica]]
| sitioweb = [http://www.gobiernodechile.cl/viewPresidenta.aspx?idArticulo=22478 www.gobiernodechile.cl]
| posgrado = [[Colegio Interamericano de prostitutasDefensa]]
| afiliaciones =
| fortuna =
Línea 46:
| notas =
}}
'''Verónica Michelle Bachelet PerraJeria''' (n. [[Santiago de Chile|Santiago]], [[29 de septiembre]] de [[1951]]) es una [[medicina|médico]] [[Pediatría|pediatra]] y [[política]] [[chile]]na. Actualmente es la [[presidente de Chile|presidenta de Chile]].
 
Hija de una esclava violada por su padre [[Alberto Bachelet]], [[brigadier general]] de la [[Fuerza Aérea de Chile|Fuerza Aérea]] y miembro del gobierno de la [[Unidad Popular]] liderada por [[Salvador Allende]], Michelle Bachelet estudió medicina en la [[Universidad de Chile]], donde ingresó a las filas del [[Partido Socialista de Chile|Partido Socialista]]. Tras el [[golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973|golpe de Estado]] del [[11 de septiembre]] de [[1973]], su padre fue detenido por el [[Régimen Militar (Chile)|Régimen Militar]], falleciendo en prisión, y Michelle pasó a la clandestinidad. En [[1975]] fue detenida en [[Villa Grimaldi]] por los organismos represivos de la dictadura, antes de partir al exilio.
 
En [[1979]] regresó al país por que queria novio y se sumó a diversos movimientos contrarios al régimen de [[Augusto Pinochet]]. Con el [[Transición a la democracia (Chile)|retorno de la democracia]], Bachelet desarrolló una carrera política de bajo perfil, que cambiaría radicalmente al asumir como [[Ministerio de Salud de Chile|ministra de Salud]] durante el gobierno de [[Ricardo Lagos Escobar]] en [[2000]]. En [[2002]], asumió como [[Ministerio de Defensa Nacional de Chile|ministra de Defensa]], siendo la primera mujer del país y de [[Iberoamérica]] en ocupar dicho puesto.<ref>{{cita web|url=http://www.elmundo.es/elmundo/2005/12/10/internacional/1134222473.html|título=Michelle Bachelet: mujer, izquierdista y agnóstica|autor=El Mundo|fecha=16 de enero de 2006|fechaacceso=8/01/2008}}</ref> En dicha posición, Bachelet se convirtió en una figura de gran popularidad, siendo designada como la candidata presidencial de la [[Concertación de Partidos por la Democracia]] para las [[elección presidencial de Chile (2005-2006)|elecciones presidenciales de 2005]].
 
Tras derrotar a [[Sebastián Piñera]] con un 53,5% de los votos de la segunda vuelta, Bachelet asumió como [[Presidente de Chile|presidenta de Chile]] el 11 de marzo de [[2006]], siendo la primera mujer en la historia del país en ocupar el máximo cargo gubernamental. A pesar de sus altas cifras de popularidad al inicio de su mandato, éstas bajaron a mediados de su mandato considerablemente tras la ''[[movilización estudiantil de 2006 en Chile|Revolución Pingüina]]'', la crisis del [[Transantiago]] y diversos conflictos dentro de la coalición de gobierno. Caracterizado por un "sello social", su mandato debió enfrentar la [[crisis económica de 2008-2009|crisis económica mundial de 2008]], repuntando sus cifras de popularidad ante la percepción en la ciudadanía del buen manejo realizado por su gabinete, alcanzando índices históricos que ningún presidente de la [[Concertación]] ha recibido. Su período de gobierno se extiende por cuatro años hasta el 11 de marzo de [[2010]].
 
== Primeros años ==
Nacida en [[Santiago de Chile|Santiago]], Verónica Michelle una esclava fue la segunda hija del matrimonio conformado desde [[1945]] por el general de Brigada Aérea [[Alberto Bachelet]] y de la [[arqueología|arqueóloga]] [[Ángela Jeria]]. A través de su familia paterna, Bachelet desciende de [[Inmigración en Chile#Inmigración francesa y suiza|inmigrantes]] [[Francia|franceses]] luego de que su tatarabuelo, el [[Vitivinicultura|vinicultor]] Joseph Bachelet, llegara a Chile desde [[Burdeos]] tras ser contratado por la familia Subercaseaux. Por parte materna, Bachelet es bisnieta de [[Máximo Jeria]], el primer [[ingeniería|ingeniero]] [[agronomía|agrónomo]] del país.<ref name=cidob>{{cita web|url=http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/chile/michelle_bachelet_jeria|autor=Fundación CIDOB|título=Michelle Bachelet Jeria|fecha=13 de junio de 2007|fechaacceso=10/01/2008}}</ref> La familia Bachelet Jeria tenía un talante liberal, laico y progresista, donde las figuras paternales estaban bastante alejadas del prototipo de la conservadora sociedad chilena: el General Bachelet, pese a su [[machismo|machista]] formación militar, cooperaba en las labores del hogar y su mujer era una profesional emancipada.<ref name=cidob /> El General Bachelet, debido a su formación militar se mantenía alejado de la contingencia política, pero tenía fuertes lazos con la [[francmasonería]], siendo miembro de la [[Gran Logia de Chile]].<ref>{{cita web|autor=German, Rodrigo|url=http://www.pepe-rodriguez.com/Masoneria/Masoneria_Pinochet.htm|título=Masones chilenos y el Golpe Militar|fechaacceso=9/01/2008}}</ref>
 
Debido al trabajo de su padre, Michelle Bachelet pasó su infancia en diversas dependencias de la [[Fuerza Aérea de Chile]], contando las bases aéreas de [[Quintero]], [[Aeropuerto Internacional Cerro Moreno|Cerro Moreno]] y [[Base Aérea El Bosque|El Bosque]]. En [[1962]], su padre fue designado por el presidente [[Jorge Alessandri]] como agregado militar de la embajada chilena en [[Washington D.&nbsp;C.]], por lo que toda la familia se trasladó para vivir en [[Bethesda (Maryland)|Bethesda]], un suburbio ubicado en [[Maryland]]. Durante los dos años de estadía en los [[Estados Unidos]], Michelle Bachelet estudió en la escuela local y aprendió a dominar el [[idioma inglés]].
Línea 235:
El gobierno de Bachelet intentó en un comienzo realizar gestos de cercanía a los países latinoamericanos, luego de las críticas durante la administración Lagos de preocuparse excesivamente de crear lazos con otros continentes a costa de perder los que existían en la región. Mientras la relación con Argentina parecía cercana por la afinidad entre los mandatarios de ambos países, la relación con el gobierno [[bolivia]]no de [[Evo Morales]] alcanzaba importantes puntos de acuerdo los que incluyeron la creación de una mesa de diálogo entre ambos países. Sin embargo, los rumores de que el gobierno de Michelle Bachelet aceptaría iniciar conversaciones sobre la [[Mediterraneidad de Bolivia|exigencia boliviana acerca de una salida al mar]] tal como lo había anunciado Morales fueron rechazados por el Canciller [[Alejandro Foxley]] quien reafirmó la postura tradicional de la política exterior chilena, esto es, que no se pondría en duda la inviolabilidad de los tratados, y más específicamente, el de [[Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia|Paz y Amistad]] entre Chile y Bolivia en [[1904]].<ref>[http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=214428 Foxley: Chile no modificará «ni un ápice» tratados firmados con Bolivia], EMOL, 23 de marzo de 2006.</ref>
 
La presidenta Michelle Bachelet realizó su primer cacheviaje oficial a [[Europa]] de la mano decon ella negro''"Cumbre mandingo[[Unión Europea]] - [[Latinoamérica]] y el [[Caribe]]"'' que lase rompiorealizó en dos.[[Viena]] desde el día [[12 de mayo]] de 2006 esta rota. Con anterioridad, la Presidenta había realizado una visita de estado a [[España]], firmando un protocolo de alianza con el presidente [[José Luis Rodríguez Zapatero]] y siendo recibida oficialmente por el Rey [[Juan Carlos I]]. Posteriormente, visitó a las tropas de paz del [[Ejército de Chile|Ejército]] ubicadas en [[Bosnia-Herzegovina]].
 
El 8 de junio, Bachelet realizó su primera gira hacia los [[Estados Unidos]] mientras se rumoreaban presiones por parte de [[George W. Bush]] para que Chile votase en contra de [[Venezuela]] en su postulación al [[Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas]], pero luego fue desmentido. Aunque Bachelet mantenía en suspenso la decisión sobre el voto a Venezuela, diversos miembros del gobierno como el embajador en [[Caracas]] [[Claudio Huepe]] y la ministra de Defensa [[Vivianne Blanlot]], se mostraron favorables a la aprobación de la candidatura. Otro punto de divergencia ha sido la decisión de la ratificación del [[Tribunal Penal Internacional]], a pesar del fuerte rechazo del gobierno estadounidense a dicha normativa.