Diferencia entre revisiones de «Geografía de América Central»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.205.193.66 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 97:
 
La mayor parte de la población nicaragüense profesa la [[religión católica]], con minorías de otros grupos cristianos Evangélicos.
 
=== Costa Rica ===
[[Imagen:Costa Rica.jpg|thumb|256px|Mapa de [[Costa Rica]]]]
Costa Rica limita al norte con [[Nicaragua]], al sureste con [[Panamá]], al este con el [[mar Caribe]] y al oeste y suroeste con el [[Océano Pacífico]]. La [[Isla del Coco]], en el Océano Pacífico, pertenece a Costa Rica.
 
Los límites terrestres de Costa Rica están definidos con Nicaragua por el [[tratado Cañas-Jerez]] de 1858 y el [[Laudo Cleveland]] de 1888, y con Panamá por el [[tratado Echandi-Fernández]] de 1941. Los límites marítimos con Colombia se definen en el [[tratado Facio-Fernández]] de 1977 y el [[tratado Gutiérrez-Lloreda]] de 1984, con el Ecuador en el [[tratado Gutiérrez-Terán]] de 1985 y con Panamá en el [[tratado Calderón-Ozores]] de 1980.
 
El territorio está atravesado por una serie de cordilleras volcánicas tales como la [[Cordillera Volcánica de Guanacaste]], la [[Cordillera Volcánica Central]] y la [[Cordillera de Talamanca]]. La formación montañosa de más altura corresponde al [[Cerro Chirripó]], con 3.820 m de [[altitud]]. Los volcanes más importantes del país son el [[Irazú|Volcán Irazú]] (3.432 [[metro|m]]), el [[Volcán Poás]] (2.704), el [[Volcán Miravalles]] (2.028 m) y el más famoso de todos por sus constantes erupciones es el [[Volcán Arenal]] con 1.633 m. Entre la Cordillera Volcánica Central y la Cordillera de Talamanca aparece una depresión tectónica, la [[Valle Central (Costa Rica)|Meseta Central]] o [[Valle Central (Costa Rica)|Valle Central]] altiplano con una altitud media de 1.000 m. En las zonas Norte y Caribe se extiende una llanura relativamente vasta, formada de terreno del [[Neozoico]].
 
La posición geográfica que tiene (entre los 8° y 11° de latitud norte), le da al país un clima cálido y húmedo. Las lluvias son abundantes, gracias a los vientos alisios del NE, prácticamente durante todo el año en la Vertiente Atlántica (4.000 [[milímetro|mm]]. anual), menos frecuente en la Vertiente Pacífica, donde se nota más definidamente las estaciones seca (noviembre a abril) y lluviosa (mayo a octubre).
 
La mayoría de la población reside en el Valle Central, la cual está conformada por descendientes de europeos e indígenas. Estos últimos fueron asimilados culturalmente, lingüísticamente e ideológicamente a las poblaciones colonizadoras; esto explica la desaparición casi total de la influencia indígena en [[San José (Costa Rica)|San José]] (y también, por cierto, en la mayor parte del país). Además, es fácil encontrar habitantes originarios de muchas otras latitudes, especialmente de [[China]]. Existe población de inmigrantes económicos y refugiados políticos principalmente [[Colombia|colombianos]] y [[Nicaragua|nicaragüenses]]; también hay grupos importantes de [[Argentina|argentinos]] y [[Chile|chilenos]]. Desde hace varios años hay un movimiento migratorio remarcable de europeos y asiáticos (por ejemplo, españoles, [[Corea|coreanos]], [[Países Bajos|holandeses]], [[Estados Unidos de América|estadounidenses]], [[Japón|japoneses]], [[Rusia|rusos]], [[Suiza|suizos]], [[Suecia|suecos]]), que se afincan en el país atraídos por la estabilidad [[política]], un [[modo de vida]] alternativo y un [[clima]] benigno. Desde su fundación, Costa Rica ha recibido un flujo regular de inmigrantes [[España|españoles]] y, desde el inicio de la construcción del [[ferrocarril]] en [[1871]], de [[Italia|italianos]]. Si bien es cierto que muchos de ellos se dispersan por todo el país, los que deciden permanecer en la [[San José (Costa Rica)|Ciudad Capital]] y sus alrededores contribuyen en mucho a la variedad de la vida cotidiana capitalina (especialmente con restaurantes y tiendas de especialidades de otras latitudes).
 
[[Provincia de Guanacaste|Guanacaste]], provincia al noroeste del país, sobre el [[océano Pacífico]], limítrofe con Nicaragua, se caracteriza por presentar varias singularidades con respecto al resto del país, como, por ejemplo, las danzas típicas, las costumbres culinarias y su variedad del [[idioma español]] (según consideraciones [[fonología|fonológicas]] y [[léxico|léxicas]], el [[habla guanacasteca]] es estudiada en [[lingüística]] como un [[dialecto]] aparte del [[idioma español|español]] en Costa Rica). Los rasgos socio-culturales distintivos de esta provincia son denotados por el vocablo ''[[tequidad|teco]]'' (por oposición a [[tico]]), el cual hace las veces de [[gentilicio]] y [[adjetivo|adjetivo calificativo]] pasible de sustantivación (así un ''[[tequidad|tequismo]]'' es un término propio del [[habla guanacasteca|dialecto guanacasteco]]). La cultura popular afirma que las particularidades físicas de los [[tequidad|tecos]] son el resultado de una mezcla de españoles e indígenas chorotegas, sin embargo esto no explica muchas de las características presentes en gran parte de la población.
 
En la costa caribe, el poblamiento se desarrolló principalmente en torno de la [[Limón (ciudad)|Ciudad de Limón]] y consistía de grupos de [[Jamaica|jamaiquinos]] contratados para trabajar en la construcción del [[ferrocarril]] que comunica [[San José (Costa Rica)|San José]] con [[Limón (ciudad)|Puerto Limón]]. Al sur de la [[provincia de Limón]] se encuentran varias poblaciones indígenas importantes, especialmente [[bribri]]s. Los esclavos importados durante el [[período colonial]] ([[bantú]]es [[esclavitud|esclavizados]] procedentes de [[Angola]] y del [[Congo Belga]]) fueron dispersados hacia las principales zonas productivas de la época, dentro de las que se cita [[Cartago (provincia)|Cartago]], como punto de destino importante.
 
Según el [[Instituto de Estadística y Censos de Costa Rica]], del total de la población (3 810 179 habitantes), 63 876 se consideran indígenas; 72 784, afrocostarricenses; 7 873, chinos; 3 568 471 pertenecen a ''otra etnia'' y de 97 175 declararon ignorarlo; por otra parte, en los territorios indígenas viven 33 128 personas.
 
=== Panamá ===