Diferencia entre revisiones de «Ildefonso Cerdá»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.191.117.128 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 13:
}}
'''Ildefonso Cerdá Suñer''', en [[idioma catalán|catalán]] '''Ildefons Cerdà i Sunyer''', ([[Centellas]], [[España]]; [[23 de diciembre]] de [[1815]] – [[Las Caldas del Besaya]], España; [[21 de agosto]] de [[1876]]) fue un [[ingeniería|ingeniero]], [[urbanista]], [[derecho|jurista]], [[economía|economista]] y [[político]] [[España|español]]. Hombre polifacético, escribió la ''Teoría general de la urbanización'', obra pionera de la especialidad, por la cual se le considera uno de los fundadores del urbanismo moderno.<ref>{{cita web |url=http://www.naciodigital.cat/opinionacional/index.php?seccio=noticies&accio=veure&id=272 |autor=Joaquim Torrent |cita=Mentre que el mot ''urbanisme'' no apareix en francès fins al 1910 i els seus equivalents en alemany i anglès, ''städtebau'' i ''city planning'', es remunten a la fi del segle XIX, el mot ''urbanització'' –de fet ''urbanización''– i els seus derivats són explícitament proposats per Cerdà ja el 1867. Això demostra clarament el paper de precursor d'aquest, qui s'avança uns quants decennis a formulacions equivalents i amb iguals implicacions científiques. |título=Ildefons Cerdà, un gran visionari i precursor |fecha=7 de junio de 2006 |fechaacceso=30 de octubre de 2009 |idioma=catalán}}</ref> Su proyecto más importante fue la reforma [[urbanismo|urbanística]] de la [[Barcelona]] del siglo XIX mediante el [[Plan Cerdá]], con el que creó el actual [[Distrito del Ensanche|barrio del Ensanche]].<ref name="ICerda">{{cita web |url=http://www.icerda.es/index.php?subj=14&lang=1 |título=Biografia |autor=Institut Cerdà |fechaacceso=30 de octubre de 2009 |idioma=catalán}}</ref> Cerdá no fue un triunfador; concentrado meticulosamente en su trabajo, tuvo problemas familiares, su proyecto de ensanche nunca fue bien visto por los estamentos locales y acabó arruinado, pues el Estado español y el [[Ayuntamiento de Barcelona]] no le pagaban los honorarios que le debían. Hubo de pasar un siglo para que se reconociera su legado.<ref name="ICC"/>
 
== Biografía ==
[[Archivo:El Cerdà.jpg|thumb|right|Mas Cerdá de la Garga en [[Centellas]], lugar donde nació y se crió Ildefonso Cerdá.]]
Nació en el [[Mas]] Cerdá de la Garga,<ref group=nota>En algunas publicaciones figura como «mas El Serdà»</ref> una propiedad que su familia poseía desde el [[siglo XIV]], en [[Centellas]], [[Osona]], [[provincia de Barcelona|Barcelona]].<ref name="gencat">{{cita web |url=http://www.gencat.cat/diue/doc/doc_23739348_1.pdf |título=Turisme de Catalunya: Exposició Cerdà |autor=[[Generalidad de Cataluña]] |fechaacceso=30 de octubre de 2009 |idioma=catalán}}</ref> Fue el cuarto hijo –tercero de los varones– de seis hermanos, en el seno de una familia con raíces documentadas en la [[Plana de Vic]] desde [[1440]].<ref name="permanyer">{{cita libro |autor=Lluís Permanyer |título=L'Eixample: 150 anys d'història |ubicación=Barcelona |editorial= Viena Edicions / Ajuntament de Barcelona |año=2008 |isbn=978-84-8330-508-9}}</ref> Pese a su ascendencia rural, los Cerdá eran gente de mundo con intereses ligados al comercio americano, un hecho que sin duda estimuló el espíritu abierto, las inquietudes y la fe en el progreso del joven Ildefonso.<ref name="gencat"/>
 
Destinado por su padre a la carrera eclesiástica, cursó estudios de [[latín]] y [[filosofía]] en el seminario de [[Vic]], ciudad donde su familia, de tradición [[Liberalismo|liberal]], se refugió durante la [[Guerra de los Agraviados]] en [[1827]]. Tras enfrentarse con su padre para cambiar su orientación profesional, en [[1832]] se trasladó a [[Barcelona]], donde inició los estudios de [[arquitectura]], [[matemáticas]], [[náutica]] y [[dibujo]] en la [[Escuela de la Llotja]]. No obtuvo el título de [[arquitecto]] y, en septiembre de [[1835]], se trasladó a [[Madrid]] para estudiar en la [[E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (Universidad Politécnica de Madrid)|Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos]], donde obtuvo el título de ingeniero el año en [[1841]], tras muchas penurias económicas debidas a la falta de apoyo familiar.<ref name="permanyer"/>
 
El [[20 de junio]] de [[1848]] se casó con la pintora Magdalena Clotilde Bosch Calmell, hija del banquero Josep Bosch Mustich,<ref name="permanyer"/> con quien tuvo cuatro hijas:<ref name="ICC">{{cita web |url=http://www.icc.es/web/content/pdf/ca/common/cartoteca/fons_documental/viladevall_cerda.pdf |título=Inventari de la documentació personal de Cerdà |autor=[[Instituto Cartográfico de Cataluña]] |fecha=abril de 2007 |fechaacceso=30 de octubre de 2009 |formato=PDF |idioma=catalán}}</ref> Pepita, Sol, Rosita y [[Clotilde Cerdá|Clotilde]], que fue una conocida instrumentista de [[arpa]].<ref>Simón Palmer, María del Carmen ([[Consejo Superior de Investigaciones Científicas|CSIC]]): [http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/09/aih_09_2_011.pdf ''Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas''] [[Instituto Cervantes]], agosto de 1986</ref> La relación matrimonial no funcionó bien y Clotilde, la hija menor, fue fruto de las relaciones [[adulterio|adúlteras]] de su esposa, aunque Cerdá la reconoció como propia. Finalmente, en [[1862]] el matrimonio se separó.<ref name="ICC"/>
 
Con la muerte prematura de su padre (1787-1844) y de sus dos hermanos, Ramon (1808-1837) y Josep (1806-1848), heredó un patrimonio importante que le permitió renunciar, en [[1849]], a su cargo oficial en Obras Públicas, reorientar su profesión, entrar en política y dedicar, como él mismo describió, «''mi fortuna toda entera, todo mi crédito, todo mi tiempo, todas mis comodidades, todas mis afecciones, y hasta mi consideración personal en la sociedad, a la idea urbanizadora''».<ref name="permanyer"/>
 
En los últimos días de su vida, enfermo y semiarruinado, pues el gobierno le debía los honorarios de muchos de los trabajos realizados, se trasladó al balneario de Las Caldas del Besaya, en Cantabria, donde murió el [[21 de agosto]] de [[1876]].<ref name="ICerda"/> El día 23 de agosto el diario ''La Imprenta'' publicó una nota necrológica con las palabras siguientes: «''El señor Cerdá era liberal y tenía talento, dos circunstancias que en España perjudican y suelen crear muchos enemigos...''»<ref name="rueda"/>
 
En [[1971]], y coincidiendo con la reimpresión de su ''Teoría general de la urbanización'', sus restos mortales fueron trasladados y enterrados en el [[Cementerio de Montjuic|Cementerio Nuevo]] de Montjuïc en Barcelona.<ref name="enciclopedia">{{cita web |url=http://www.enciclopedia.cat/fitxa_v2.jsp?NDCHEC=0017038 |título=Ildefons Cerdà i Sunyer |autor=[[Gran Enciclopedia Catalana]] |fechaacceso=31 de octubre de 2009 |idioma=catalán}}</ref>
 
== Vida política ==