Diferencia entre revisiones de «Pachuca de Soto»

Contenido eliminado Contenido añadido
m acomodando imagenes
Deshecha la edición 31910022 de 189.142.185.160 (disc.)→Los datos agregados se encontraban en el apartado de Historia
Línea 492:
A pesar de la decadencia de esta actividad económica el subsector minero en la época de los 70 y 80, no ha dejado de ser un subsector importante y que aporta un gran valor agregado a la industria extractiva y a la economía del Estado y del País.
Actualmente Pachuca aporta más del 60% de la producción total de oro al estado y el 50% de la producción de plata. Aunque cada vez va en pique la actividad de este rubro, es importante resaltar sus niveles de producción y los beneficios que esta pueda derramar.
 
Historia de pachuca:
Fundación, historia y desarrollo de Pachuca
 
Durante la etapa prehispánica en la sierra de Pachuca se han encontrado minas de obsidiana verde y puntas de flecha, así como raspadores de ese material asociados a restos de mamut, que según estimaciones, proceden de 12 mil años a.C.
 
Posteriormente los primitivos, cazadores y recolectores en Itzcuincuitlapilco (antiguo distrito de Pachuca), fueron sustituidos por grupos asentados en pequeñas aldeas dedicados a la agricultura. Las figurillas típicas de esta etapa, ya notaban evidencia que a partir de ese entonces la ocupación del área había sido continua.
 
El área de la antigua Pachuca era de 2 kilómetros cuadrados a juzgar por la dispersión actual de los sitios arqueológicos, la ciudad era un paso obligado para llegar a las populosas ciudades de Tulancingo, Tula y Atotonilco el Grande. Desde entonces procede, según las relaciones históricas, el descubrimiento de la metalurgia.
 
Cronológicamente, dominaron después los chichimecas quienes corrieron a los otomíes a la sierra y al Valle del Mezquital mediante guerras sucesivas y consolidaron su dominio en la zona que llamaron Cuauhtlalpan, dentro de la cual queda Pachuca.
 
Luego fue dividida y quedó bajo el dominio de Tenochtitlán en 1430 al concentrarse la triple alianza entre México, Texcoco y Tacuba como la antigua Cuauhtlalpan.
 
Entre 1438 y 1528 cuando los aztecas gobernaban la resgión los conquistadores españoles invadieron la población matando a Ixcóatl.
 
El descubrimiento de las minas fue realizado hasta el año de 1552 por Alonso Rodríguez de Salgado, Mayoral de una estancia de ganado menor. A partir de este momento, el aspecto de la población se fue transformando notablemente, pues empezaron a llegar decenas de operarios para emplearse en los diversas labores mineros.
 
El desarrollo minero de Pachuca se dio en 1555, cuando Bartolomé de Medina inventó el sistema de amalgamacia para el beneficio de los minerales.
 
Por su parte la visión del Conde de Regla, Pedro Romero de Terreros en el Siglo XVIII, hizo resurgir el mineral de Real del Monte, al encontrar nuevas y ricas vetas que dieron a Pachuca un auge extraordinario.
 
Pachuca no era hogar de la gente de dinero ya que los ricos mineros preferían vivir en la ciudad de México, dejando la región únicamente como una fuente de trabajo y de enriquecimiento, a esto se debe que no cuente con bastantes sitios y edificios coloniales como otros estados.
 
Durante el período de independencia, la ciudad fue tomada por los insurgentes Miguel Serrano y Vicente Beristain de Souza el 23 de abril de 1812, por lo que las minas fueron abandonadas. Sin embargo por 1813 se le concede el título de ciudad, mediante el pago de tres mil pesos que hizo Don Francisco de P. Villaldea.
 
Con la celebración de un contrato de arrendamiento por parte del Tercer Conde de Regla en 1824, llegaron los primeros ingleses que explotarían las minas hasta 1848, año en que se vendieron sus posesiones (entre ellas el edificio de las Cajas Reales) a la negociación mexicana de Mackintoch, Escandón, Beistegui, y John Rule.
 
En 1850 se reiniciaron los trabajos (especialmente en la mina del rosario) y ocurrió tal bonanza que Pachuca quintuplicó por la afluencia de trabajadores procedentes de Real del Monte.
 
Para el año de 1869 Benito Juárez crea el estado de Hidalgo, designando a Pachuca su capital.
 
En la etapa revolucionaria, nuevamente la ciudad es tomada ahora por los maderistas el 16 de mayo de 1911. Los últimos hechos violentos de la Revolución registrados en Pachuca suceden en los primeros meses del año de 1915, el primero con la entrada del General Villista Roberto Martínez y Martínez, el 24 de Enero después de haber trabado combate con las fuerzas del General Salazar en las cercanías de Real del Monte; y el segundo a la llegada del General Martínez y Martínez, el día 9 de Febrero.
 
La bonanza de la minería regional durante el período revolucionario, fue un factor decisivo en los acontecimientos ocurridos en esta convulsionada década. A pesar de ellos los habitantes de la comarca se dedicaron a sus labores cotidianas.
 
Después de la revolución las disputas políticas, los nuevos marcos jurídicos en los rubros hacendario y laboral, aunados a la baja de los precios de la plata en el mercado internacional, provocaron cambios en todos los ámbitos de la vida cotidiana de la ciudad.
 
Durante 1940 a 1965, se suscita una plena decadencia de la minería, acrecentada por los altos costos de la extracción y el beneficio, por una parte, así como la baja de su precio en el mercado, debido a los importantes gastos de la guerra; fue esto lo que obligó en 1947, a la empresa norteamericana dueña de la Compañía Real del Monte y Pachuca, a vender todas sus propiedades y enseres al Estado Mexicano, quien realizo la operación a través de Nacional Financiera.
 
A pasar de tantos altibajos Pachuca continuo adelante, en 1923 fue una de las primeras ciudades del estado que a través del servicio de correo aéreo estuvo conectada con la capital del país.
 
Aunque no al nivel de antanaño, hoy en día Pachuca sigue siendo un importante centro minero, que conjuntamente con sus zonas aledañas cuenta con numerosas industrias entre las que destacan las de partes automotrices, artículos refractarios, herramientas, equipo minero y recientemente ha crecido la industria textil y del vestido.
 
 
fuente:
http://www.elclima.com.mx/fundacion_historia_y_desarrollo_de_pachuca.htm
Fausto.
 
=== Turismo ===