Diferencia entre revisiones de «Fenicia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.230.108.61 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 3:
[[Archivo:DSC00090 - Sarcofago fenicio del sec. V a.C. - da Palermo - Foto G. Dall'Orto.jpg|thumb|Sarcófago de [[Palermo]]. {{AC|Siglo V}}]]
 
'''Fenicia''' es el nombre de una antigua región de [[oriente próximo]], cuna de la civilización [[fenicio|fenicia]] y [[Canaán|cananea]], que se extendía a lo largo de la costa oriental del [[Mediterráneo]], en la costa del actual [[Líbano]], desde los alrededores de [[Ras Naqura]] hasta la desembocadura del rio [[Orontes]], al norte, entre [[Siria]], [[Israel]] y el [[Mar Mediterráneo]].
'''Fenicia''' e
 
== Historia. ==
[[Archivo:Phoenicia map-es.svg|thumb|400px|right|Mapa de la situación geográfica de las principales ciudades fenicias.]]
 
Poblada desde principios del III milenio a. C. por [[semita]]s [[cananeo]]s, la Fenicia histórica se extendía sobre una estrecha franja costera de 40 km, desde el [[Monte Carmelo]] hasta [[Ugarit]] (unos 300 km). Su suelo montañoso y no apto para la agricultura orientó a sus habitantes hacia las actividades marítimas, más aún teniendo en cuenta que, al quedar dividido en pequeñas [[ciudad-estado|ciudades-estado]] separadas por espolones rocosos, era más apto para el cabotaje que para las relaciones terrestres entre las ciudades que se escalonaban desde [[Acre (Israel)|Acre]] y [[Tiro]], por [[Sidón]] y [[Biblos]], hasta [[Arados]] y [[Ugarit]]. Al ser un estrecho paso entre el mar y el desierto de [[Siria]], en contacto al sur, a través de [[Canaán]] y del [[Sinaí]] con [[Egipto]], y al norte, a través del [[Éufrates]], con [[Mesopotamia]] y [[Asia Menor]], estaba destinada a ser una rica encrucijada comercial, codiciada por los grandes imperios vecinos.
 
=== Edad del Bronce Antiguo ===
 
=== Edad del Bronce Medio ===
 
=== Edad del Bronce Tardío ===
 
=== Primera EdaEdad del Hierro ===
 
==== Época de la expansión mediterránea ====
 
=== Segunda Edad del Hierro ===
 
=== Periodo helenístico y romano ===
 
== Pueblo fenicio ==
 
El pueblo creador de esta cultura, los fenicios, que se autodenominaba ''kna'ani'' o ''ben kna'an'', coincide con el pueblo [[cananeo]] de la [[Biblia]], pero el nombre de ''fenicio'' se aplica más bien a los descendientes de los [[cananeos]] que habitaban en la franja costera desde Dor (actual [[Israel]]) hasta ''Arados'', o ''Arwad'' (actual [[Siria]]), entre [[1200 a. C.|1200 a. C.]] y la conquista musulmana.
 
La denominación del nombre "Fenicia" o del gentilicio de sus habitantes "Fenicios", se remonta a la expresión griega "Finiki" que quiere decir "Rojizo". De esta forma los antiguos griegos se referían a los pobladores de la antigua Fenicia, siendo difícil saber si esto se deba al color rojizo de su piel o a los tintes utilizados para teñir telas también de tonos rojos.
 
La cultura fenicia es una civilización antigua que no dejó firmes huellas físicas de su existencia. Su lugar geográfico en la historia, es la actual [[República Libanesa]], y el crecimiento desproporcionado de las ciudades, así como los frecuentes enfrentamientos bélicos del pasado, generaron un gran retraso para el hallazgo de nuevas y avanzadas muestras de un pasado glorioso. Sin embargo, a diferencia de otras, dejó un importante legado cultural a las civilizaciones posteriores, entre ellas crear un importante vínculo entre las civilizaciones mediterráneas, los principios comerciales y el [[alfabeto]], que fueron los legados más importantes que dejaron los fenicios. Los fenicios ejercieron una poderosa influencia sobre toda la cuenca del [[mar Mediterráneo]].
[[Archivo:PhoenicianCoin2A.jpg|thumb|200px|right|Moneda fenicia.]]
 
== Cultura ==
 
El pueblo fenicio contribuyó a crear un importante vínculo entre las civilizaciones mediterráneas y más aún entre las formas artísticas del mundo antiguo, por imitación, fusión y difusión de ellas, aunque no se le considere como original creador de una gran cultura propia.
 
Los fenicios utilizaban un [[Alfabeto fenicio|alfabeto]] [[Alfabeto fonético|fonético]], que los [[griegos]] adaptaron a su propia lengua y, con el tiempo, sirvió de modelo para los posteriores [[alfabeto]]s occidentales. Este [[alfabeto]] constaba de 22 signos para las [[consonantes]], y no tenía vocales, pero fue muy importante pues era sencillo y práctico, a diferencia de otros alfabetos coetáneos que sólo dominaban los escribas y altos funcionarios, tras un arduo aprendizaje.
 
La cultura fenicia fue muy importante en su época pero, desgraciadamente, han quedado pocas huellas de su historia. Conocemos de su existencia, sobre todo, a través de los textos de otros pueblos que entraron en contacto con ellos, en particular los [[Asiria|asirios]], [[babilonios]] y, más tarde, los [[griegos]]. Se estudia principalmente en las ruinas de las ciudades que fueron colonias de [[Sidón]] o [[Tiro]], como las de [[Cerdeña]] y [[Andalucía]] y, sobre todo, en las establecidas en la isla de [[Chipre]].
 
=== Arte fenicio ===
 
[[Archivo:Head man Carthage Louvre AO3783.jpg|thumb|Cabeza escultórica, procedente de [[Cartago]]]]
Sus producciones son más artesanales que artísticas, y en sus esculturas, [[cerámica]]s, joyas y objetos de metal, domina la influencia egipcia desde el [[siglo X a. C.|siglo X a. C.]] (que es la fecha más antigua que se suele asignar al arte fenicio), con elementos asirios, hasta llegar al [[siglo VII a. C.|siglo VII a. C.]] Sin embargo, a partir de entonces prepondera la influencia griega, llegando a veces a confundirse sus producciones con las griegas, como se confunden las anteriores al [[siglo X a. C.|siglo X a. C.]] con las asirias y egipcias.
Sus producciones so
 
Las formas de arquitectuitoarquitectura se infieren más por los dibujos de los [[sello (cuño)|sellos]] y otros relieves que por las ruinas de sus edificios aunque no faltan algunos restos de piezas arquitectónicas hallados en [[Chipre]] y Fenicia. Entre éstos, figura el [[capitel]] con volutas, inspirado en el arte oriental y que bien pudo ser el antecesor del capitel jónico. Los templos fenicios (como el de Biblos) se distinguían por tener el santuario sin cubierta. En él se daba culto a una piedra o ''betilo'' que generalmente consistía en un aerolito de forma cónica (como piedra caída del cielo) situado en medio de la estancia a la cual precedía un atrio rodeado interiormente de [[columna (Arquitectura)|columnas]]. Era también característica la forma que a los [[sarcófago]]s suntuosos de piedra daban los fenicios sidonitas que se adaptaba más o menos al contorno de la figura humana como los de la madera egipcios (sarcófagos antropoides)
 
== Actividad comercial ==
Línea 31 ⟶ 65:
== Alfabeto ==
 
Los fenicios fueron los inventores del [[alfabeto]]. El alfabeto fenicio comenzó como una serie de [[ideograma]]s, un conjunto de símbolos que representaban animales y objetos. A estos ideogramas se les asignaba un valor [[fonética|fonético]] de acuerparaacuerdo losal alfabetos [[alfabeto latino|latino]]nombre, [[Alfabetoen griego|griego]], [[alfabetoidioma cirílico|cirílico]]fenicio, [[alfabetodel árabe|árabe]],animal yu algunosobjeto estudiososrepresentado; consideraneste quealfabeto tambiénsólo diocontenía origenconsonantes, aveintidós losen [[abugidas]]total. del subcontinente asiático.
Era un sistema simple, lo que permitía la difusión del conocimiento y la cultura.
 
Posteriormente, el [[alfabeto fenicio]] fue adoptado y modificado por los griegos para representar su idioma. Los griegos tomaron algunas letras del alfabeto fenicio y les dieron valor de vocal; debido a las diferencias lingüísticas entre ambos idiomas ([[griego]] = [[Lenguas indoeuropeas|indoeuropeo]], [[idioma fenicio|fenicio]] = [[Lenguas semíticas|semita]]) también cambiaron la pronunciación de algunas letras, y agregaron algunos símbolos para representar sonidos inexistentes en fenicio.
El alfabeto latino proviene del alfabeto [[Alfabeto etrusco|etrusco]], que fue a su vez una adaptación del alfabeto griego.
 
Los [[hebreo]]s también adoptaron el alfabeto fenicio, aunque dada la similitud de sus lenguas y la mutua influencia por su cercanía geográfica hubo una menor modificación que con los griegos.
El alfabeto fenicio ha sido en una u otra forma la base para los alfabetos [[alfabeto latino|latino]], [[Alfabeto griego|griego]], [[alfabeto cirílico|cirílico]], [[alfabeto árabe|árabe]], y algunos estudiosos consideran que también dio origen a los [[abugidas]] del subcontinente asiático.