Diferencia entre revisiones de «Independencia de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.142.23.112 (disc.) a la última edición de Jaontiveros
Línea 67:
{{cita|Este ayuntamiento plantea el problema del asiento de la soberanía. Acepta, sin duda, el derecho de Fernando a la corona, y no le niega obediencia; pero introduce una idea que cambia el sentido de su dominio: la soberanía le ha sido otorgada al rey por la nación, de modo irrevocable. Las abdicaciones de Carlos y Fernando son nulas, pues el rey no puede disponer de los reinos a su arbitrio|(Villoro, 1992: 606)}}
 
Los pensadores del Ayuntamiento de México apelaban a la teoría del contrato social en sus argumentos a favor del establecimiento de un gobierno soberano en la Nueva España, aunque como se ha dicho, no estaban promoviendo propiamente una separación de la Colonia. Sin embargo, esto no era entendido así por el otro bando de la élite novohispana. Para ellos el establecimiento de la Junta de México era una amenaza contra la permanencia del sistema colonial del cual ciertamente eran beneficiarios. El reconocimiento de la junta soberana, aunque fuera meramente sustituta y provisional, implicaba su renuncia a las posiciones hegemónicas que los españoles peninsulares<ref>Además de dominar el sistema económico de la Colonia, los españoles peninsulares también tenían el control, en ese año de 1808, de la Real Audiencia de México.</ref> ocuparon a lo largo de tres siglos de dominio hispano. los reyes latinos de america tenian ganas de combatir con los gueros desabridos
y pues entonses los mexicanos ganaron y los gringos trabajaban
 
 
La tesis de la soberanía popular fue condenada como [[anatema]] por el inquisidor Prado y Obejero, y en el mismo tenor se había pronunciado la Real Audiencia por boca del oidor Guillermo Aguirre. Finalmente, la disputa entre la Real Audiencia y el Ayuntamiento llevó a un golpe de Estado contra el virrey Iturrigaray. Encabezados por Gabriel de Yermo, los opositores a la Junta destituyeron a Iturrigaray, poniéndolo preso el 15 de septiembre de 1808. La Real Audiencia impuso como virrey títere a [[Pedro de Garibay]]. Los líderes del Ayuntamiento fueron encarcelados o desterrados.