Diferencia entre revisiones de «Brigadas Internacionales»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 95.16.31.222 (disc.) a la última edición de 79.220.207.201
Línea 165:
Hubo actos similares de homenaje en Valencia y Madrid. Tras un desfile en el que la gente los despidió con aplausos, llantos y cubriendo la calzada de rosas, después de un espectacular despliegue de cazas republicanos los brigadistas estaban listos para partir.
 
En algunos lugares, ya durante la guerra se construyeron monumentos en homenaje a los brigadistas. Por ejemplo en la zona de la [[Batalla del Jarama]], el 30 de junio de 1938 fue inaugurado un monumento en forma de puño. Volvió un grupo de brigadistas para un acto de despedida en noviembre. El monumento fue destruido después de la guerra.<ref>Krawinkel, Moritz, ''La Batalla del Jarama. Entre memoria e historia'', Ed. Entimema, Madrid, 2009.</ref>
 
La mayoría de los menos de diez mil brigadistas supervivientes a la guerra trataría de volver a sus países. Muchos de ellos no tendrían problemas (franceses, británicos, norteamericanos), pero otros muchos se verían con situaciones complejas: los italianos, alemanes, suizos, búlgaros y canadienses se vieron entre la espada y la pared. Formalmente eran expulsados de [[España]] pero, o serían detenidos en sus países al regreso debido al triunfo en los mismos del [[fascismo]] y el [[nazismo]], o bien habían salido sin autorización. Algunos se refugiaron en casas particulares en [[Cataluña]] y otros pasaron ilegalmente la frontera francesa.