Diferencia entre revisiones de «Zárate»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.252.126.149 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 44:
Todas las tierras del territorio estaban integradas en dos propiedades: la de [[Gonzalo de Zárate]] de origen [[paraguay]] hacia fines del Siglo XVII y La Estancia de Areco de Josè Antonio de Otálora a fines del Siglo XVIII. En lo que hoy es la localidad de Las Palmas.
Los herederos de Gonzalo de Zárate vendieron las tierras a los hermanos Pedro y José Antonio Anta, encargados de realizar un importante desarrollo la actividad agropecuaria en la zona hacia principios del [[Siglo XIX]].
Durante los primeros años de la independencia Zárate fué escenario de tensos combates entre las fuerzas patriotas y los realistas.
En agosto de 1813, el Alférez Pacheco, con una fuerza de 52 Granaderos y un gran número de criollos zarateños libró el Combate del Arroyo "Las Palmas", expulsando a marinos realistas que habían sido derrotados anteriormente en La Batalla de San Lorenzo, río arriba y se hallaban depredando estancias en la zona.
También en 1839, años mas tarde, una flotilla francesa durante el Bloqueo Francés fué obligada a retirarse, gracias a la destreza de los milicianos locales.
 
No fue hasta [[1825]] que los hermanos Anta vendieron parte de sus tierras en la ribera del [[Río Paraná]] a [[Rafael Pividal]], “con el expreso fin de establecer el Pueblo denominado de ''Zárate''”. Hasta ese momento, la escasa población de la zona estaba asentada en las orillas del río, sobre [[ranchos|rancho]] de [[adobe (construcción)|adobe]].