Diferencia entre revisiones de «Zárate»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.252.126.149 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 43:
Una vez realizada la conquista, luego de la fundación de Buenos Aires, las tierras fueron repartidas en mercedes e lo largo de la costa del Paraná. Los primeros dueños españoles no llegaron a explotarlas productivamente en forma suficiente. Por lo que la mayor parte de las tierras pasó a manos de los [[jesuitas]], que iniciaron explotaciones agropecuarias. Fueron expulsados por [[Carlos III de España|Carlos III]] en [[1767]].
Todas las tierras del territorio estaban integradas en dos propiedades: la de [[Gonzalo de Zárate]] de origen [[paraguay]] hacia fines del Siglo XVII y La Estancia de Areco de Josè Antonio de Otálora a fines del Siglo XVIII. En lo que hoy es la localidad de Las Palmas.
Los herederos de Gonzalo de Zárate vendieron las tierras a los hermanos Pedro y José Antonio Anta, encargados de realizar un importante desarrollo la actividad agropecuaria en la zona hacia principios del [[Siglo XIX]].
un importante desarrollo la actividad agropecuaria en la zona hacia principios del [[Siglo XIX]].
 
No fue hasta [[1825]] que los hermanos Anta vendieron parte de sus tierras en la ribera del [[Río Paraná]] a [[Rafael Pividal]], “con el expreso fin de establecer el Pueblo denominado de ''Zárate''”. Hasta ese momento, la escasa población de la zona estaba asentada en las orillas del río, sobre [[ranchos|rancho]] de [[adobe (construcción)|adobe]].
Línea 51 ⟶ 50:
 
El [[19 de marzo]] de [[1854]] se funda el [[Zárate (partido)|partido de Zárate]], separándolo de la administración de [[Exaltación de la Cruz (partido)|Exaltación de la Cruz]]. Para ese año la población se aproximaba en 1.800 personas. Todavía las casas de ladrillos eran pocas y no existía [[alumbrado público]]. El primer Procurador Municipal en ese mismo año, fué Gregorio José de Quirno. Y mas tarde en 1856 el hacendado Manuel José De La Torre y Soler. Ambos pertenecientes a una las familias mas antiguas y tradicionales de la zona. La antigua vivienda de Manuel J. De La Torre y Soler aún existe y en ella funciona el Museo y Archivo Histórico Municipal de Zàrate: "La Quinta Jovita".
 
La ciudad a lo largo de toda su existencia ha tenido un marcado protagonismo en la Historia Social y Política del País. Por ella transitaron y residieron muchas personalidades célebres nacionales como:
 
Cornelio Saavedra: quien residió en la Estancia Rincón de Cabrera en la zona de lo que hoy es Atucha hasta su fallecimiento en 1829.
El Alférez Ángel Pacheco al combatir contra las fuerzas realistas en el Arroyo "Las Palmas" en 1813.
El Gral. Mariano de Necochea y el Gral. Viamonte, héroes de la independencia nacional.
Domingo Faustino Sarmiento -quien tenía su casa en el Delta junto al arroyo Ñacurutú-.
 
A partir de los [[años 1880]] se puede ver el mayor crecimiento de Zárate, cuando se ve involucrada con el "[[Proyecto del 80]]" como ciudad puerto del [[Litoral (geografía)|litoral]]. Se desarrollaron industrias de elaboración primaria beneficiadas por las dos nuevas líneas de trenes que lo unían con los demás partidos; el [[Ferrocarril Buenos Aires al Rosario]], que pasaría a llamarse [[Ferrocarril Bartolomé Mitre]], y el [[Ferrocarril Central Buenos Aires]], más tarde llamado [[Ferrocarril General Urquiza]]. En [[1908]] se realiza la inauguración del [[Ferry-boat]].
Línea 80 ⟶ 72:
 
Durante la década de 1960, gracias a la labor de un grupo de profesionales y trabajadores liderados por un abogado zarateño, el Dr. Juan Carlos Deghi, dos antiguas industrias como el Frigorífico "Smithfield" y La Fábrica de "Químicos Meteor" pasarían a convertirse en dos de las Cooperativas de Trabajadores más importantes de su tiempo "La Martín Fierro" y "Zárate Ltda." llegando inclusive a ser una de las primeras en exportar productos e insumos hacia el Continente Europeo.
 
Fuente: Historia de Zárate 1689-1909. Por Vicente Raúl Botta. Ed. Archivo Histórico de la Provincia de Bs. As. Año 1948.
 
 
En [[1970]] se diversificó la producción del sector secundario con la instalación de industrias químicas y la construcción del [[Complejo Ferrovial Zárate - Brazo Largo]].