Diferencia entre revisiones de «Zárate»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.252.126.149 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 43:
Una vez realizada la conquista, luego de la fundación de Buenos Aires, las tierras fueron repartidas en mercedes e lo largo de la costa del Paraná. Los primeros dueños españoles no llegaron a explotarlas productivamente en forma suficiente. Por lo que la mayor parte de las tierras pasó a manos de los [[jesuitas]], que iniciaron explotaciones agropecuarias. Fueron expulsados por [[Carlos III de España|Carlos III]] en [[1767]].
Todas las tierras del territorio estaban integradas en dos propiedades: la de [[Gonzalo de Zárate]] de origen [[paraguay]] hacia fines del Siglo XVII y La Estancia de Areco de Josè Antonio de Otálora a fines del Siglo XVIII. En lo que hoy es la localidad de Las Palmas.
Los herederos de Gonzalo de Zárate vendieron las tierras a los hermanos Pedro y José Antonio Anta, encargados de realizar un importante desarrollo la actividad agropecuaria en la zona hacia principios del [[Siglo XIX]].
encargados de realizar un importante desarrollo la actividad agropecuaria en la zona hacia principios del [[Siglo XIX]].
 
No fue hasta [[1825]] que los hermanos Anta vendieron parte de sus tierras en la ribera del [[Río Paraná]] a [[Rafael Pividal]], “con el expreso fin de establecer el Pueblo denominado de ''Zárate''”. Hasta ese momento, la escasa población de la zona estaba asentada en las orillas del río, sobre [[ranchos|rancho]] de [[adobe (construcción)|adobe]].