Diferencia entre revisiones de «Decadencia española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.172.136.180 a la última edición de Macarrones
Línea 1:
jjjjohalllyy'''Decadencia española''' fue el 3Aproceso paulatino de agotamiento y desgaste sufrido por la [[Monarquía Hispánica]] a lo largo del [[siglo XVII]], durante los reinados de los denominados ''[[Austrias menores]]'' (los últimos reyes de la [[Casa de Austria]]: [[Felipe III de España|Felipe III]], [[Felipe IV de España|Felipe IV]] y [[Carlos II de España|Carlos II]]); proceso histórico simultáneo a la denominada [[crisis del siglo XVII|crisis general del siglo XVII]], pero que fue especialmente grave para [[España]], hasta tal punto que la hizo pasar de ser la potencia hegemónica de [[Europa]] y la mayor economía del mundo en el [[siglo XVI]] a convertirse en un país empobrecido y semiperiférico.<ref>Los conceptos de [[economía-mundo]] y ''semiperiferia'' fueron definidos por [[Immanuel Wallerstein]].</ref>
 
La decadencia se reflejó en todos los ámbitos: demográfico (recrudecimiento de la peste y otras epidemias, despoblación), económico (cronificación de los problemas fiscales, las [[alteraciones monetarias]], la [[inflación]] y el descenso de las [[Revolución de los precios|remesas de metales preciosos de América]]), social (mantenimiento de la tensión religiosa e [[inquisición española|inquisitorial]], [[expulsión de los moriscos]], [[refeudalización]], búsqueda de salidas escapistas como el [[ennoblecimiento]], la [[compra de cargos]], el incremento de la presencia de las [[órdenes religiosas]] y la [[picaresca]]), o político y territorial (iniciada con la [[Tregua de los doce años]] y las maniobras del [[validazgo]] del [[Duque de Lerma]], manifestada espectacularmente a partir de la denominada [[crisis de 1640]], tras el intento de restaurar la ''reputación'' de la monarquía con la agresiva política del [[Conde Duque de Olivares]], y posteriormente evidenciada con la [[Paz de Westfalia]] -1648-, el [[Tratado de los Pirineos]] -1659- y la patética situación de los últimos años del siglo, en que todas las cancillerías europeas anduvieron pendientes del incierto futuro del trono del ''rey hechizado'', resuelto tras su muerte mediante la [[Guerra de Sucesión]] -1700-1715- y el [[Tratado de Utrecht]] -1713-, que dividió sus territorios entre [[Habsburgos]] y [[Borbones]], con sustanciosos beneficios para Inglaterra).