Diferencia entre revisiones de «Motín de Esquilache»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 77.210.118.209 a la última edición de 85.84.204.134
Línea 4:
 
==El bando de la polémica==
[[alLeopoldo paccinode Gregorio]], [[marqués de Esquilache]], persona de absoluta confianza del rey, de firme voluntad y amigo de las decisiones trajantes, trataba de erradicar en la [[villa (población)|Villa]] de Madrid el uso de la capa larga y el [[chambergo]] (sombrero de ala ancha) con el pretexto de que, embozados, los madrileños podían darse anónimamente a todo tipo de atropellos y esconder armas entre los ropajes. La medida propugnaba el uso de la capa corta y el [[tricornio]] (sombrero de tres picos), de procedencia extranjera. La multa en caso de desobediencia ascendía a seis ducados y doce días de cárcel para la primera infracción y el doble para la segunda.
 
Aunque resulta indiscutible la utilidad de la medida para el mantenimiento del [[orden público]], no es menos cierto que el italiano se había propuesto hacer entrar en la «[[modernidad]] europea» a la capital más sucia e insalubre del continente. Fue Esquilache quien ordenó la [[pavimento|pavimentación]] e [[iluminación]] de calles y la creación de paseos y jardines. Asimismo, se propuso limpiar las calles de basura y excrementos humanos y animales mediante la construcción de fosas y [[fosa séptica|pozos sépticos]], prácticamente desconocidos en los barrios populares. El uso de la nueva indumentaria, por tanto, vendría a ser una renovación estilística en las costumbres, más acorde con los nuevos tiempos. Paradójicamente, la «''castiza vestimenta''» origen de la polémica no era tan castiza, por cuanto había sido introducida apenas cien años antes por la [[guardia flamenca]] del [[Federico duque de Schomberg|general Schömberg]], en tiempos de la reina [[Mariana de Austria]], regente en la minoría de edad de [[Carlos III]].