Diferencia entre revisiones de «Desamortización española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Patris 1 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31867212 de Patris 1 (disc.)
Línea 22:
Como la división de los lotes se encomendó a comisiones municipales, estas se aprovecharon de su poder para hacer manipulaciones y configurar grandes lotes inasequibles a los pequeños propietarios, pero pagables en cambio por las oligarquías muy adineradas, que podían comprar tanto grandes lotes como pequeños.
 
Los pequeños labradores no pudieron entrar en las pujas y las tierras fueron compradas por nobles y burgueses adinerados, de forma que no pudo crearse una verdadera burguesía o clase media en España que sacase al país de su marasmo y estas compras daban lugar a la creación de una burguesía todavía más adinerada partidaria al gobierno de Mendizábal.
 
Los terrenos desamortizados por el gobierno fueron únicamente eclesiásticos. Sin embargo, alprincipalmente contrario de loaquellos que sehabían explicacaído en el Real Decreto de 1836, los bienes desamortizados de la Iglesia no serian "riqueza muerta", puesto que tal y como consta en un estudio realizado a partir de los datos del convento de San Mateo, en una ciudad castellonense, estos bienes serían comprados y vendidos por la Iglesia y cultivados por los vecinosdesuso. A pesar de que expropiaron gran parte de las propiedades de la Iglesia, ésta no recibió ninguna compensación a cambio. Por esto la Iglesia tomó la decisión de excomulgar tanto a los expropiadores como a los compradores de las tierras, lo que hizo que muchos no se decidieran a comprar directamente las tierras y lo hicieron a través de intermediarios o testaferros.
 
== Espartero ==