Diferencia entre revisiones de «Cultura maya»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.66.12.146 a la última edición de AVBOT
Línea 118:
La base de su alimentación fue el [[maíz]] (en maya ''ixim'') que les sirvió para hacer [[bebida]]s (como el [[atole]]), usando su pasta (''nixtamal'', palabra azteca para una masa de maíz hecha con cal) cocinaban alimentos como los [[tamal]]es y [[tortilla]]s. En cuanto a los tamales, están compuestos por una pasta de maíz que contiene una mezcla de [[carne]], [[vegetal]]es o ambos. Todo lo anterior se envuelve dentro de hojas de maíz u otra planta. Entre las técnicas gastronómicas para cocinar los alimentos predominó el '''pibil''', que es el horneado bajo tierra.
 
Recientes investigaciones tienden a demostrar que el complemento alimentario de los mayas, el que les permitió sostener poblaciones muy numerosas, sobre todo durante el período clásico, y muy particularmente en la región sur de mesoamérica en donde se concentraron importantes multitudes ([[Tikal]], [[Copán]], [[Calakmul]]), fue la [[Manihot esculenta|Manioca]], también llamada [[Yuca]], un tubérculo con alto contenido calorìfico del que se prepara una harina muy nutritiva, que hasta la fecha es parte integrante de la dieta de las diversas poblaciones que viven en la región maya y también en la cuenca del mar [[Caribe]].<ref>[http://www.menendezymenendez.com/2007/09/cmo-se-alimentaron-las-multitudes-mayas.html ¿Cómo se alimentaron las multitudes mayas?]</ref> La siguiente referencia establece el cultivo de yuca en la cultura maya, hace 1400 años en [[Joya de Cerén]] ([[El Salvador]]).<ref>[*University of Colorado at Boulder, (2007) [http://www.colorado.edu/news/releases/2007/305.html "CU-Boulder Archaeology Team Discovers First Ancient Manioc Fields In Americas"], press release August 20, 2007, accessed August 29, 2007.</ref>
 
 
Otros alimentos importantes fueron los derivados del [[cacao]]: de su [[semilla]] se obtiene una pasta para elaborar una bebida ([[chocolate]] o ''xocolatl'' en [[náhuatl]]) preparada con agua, pues no había ganado que pudieran dar leche. No acostumbraban beber agua sola, el agua se mezclaba con derivados del maíz, frutas y otros ingredientes.