Diferencia entre revisiones de «Distopía»

Contenido eliminado Contenido añadido
me llamo angeelaa
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 213.37.132.172 a la última edición de 88.19.207.166
Línea 1:
Una '''distopía'''<ref>Esta palabra no está recogida en el [[Diccionario de la Real Academia Española]], pero [[Media:Ejemplo.ogg]]su uso es muy frecuente y aparece registrada en importantes obras lexicográficas, como en [[Manuel Seco|SECO, M.]]; ANDRÉS, O.; RAMOS, G.: ''Diccionario del español actual''. Madrid: Aguilar, 1999; pág. 1647.</ref> es una ''[[utopía]] perversa'' donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. El término fue acuñado como [[antónimo]] de ''utopía'' y se usa principalmente para hacer referencia a una sociedad [[ficción|ficticia]] (frecuentemente emplazada en el futuro cercano) en donde las tendencias sociales se llevan a extremos [[apocalipsis|apocalípticos]]. '''''[[HHOOOLAA MEEE LLAAMOO AANGEELAAA]] ^^'''''
 
== Etimología ==
De acuerdo al [[Oxford English Dictionary]], el término fue acuñado a fines del [[siglo XIX]] por [[John Stuart Mill]], quien también empleaba el sinónimo creado por [[Jeremy Bentham|Bentham]], ''cacotopía'', al mismo tiempo. Ambas palabras se basaron en el término ''utopía'', acuñada por [[Tomás Moro]] como ''ou-topía'' o ''lugar que no existe'', normalmente descrito en términos de una sociedad perfecta o ideal. De ahí, entonces, se deriva ''distopía'', como una ''utopía negativa'' donde la realidad transcurre en términos [[antítesis|antitéticos]] a los de una sociedad ideal. Comúnmente, la diferencia entre ''utopía'' y ''distopía'' depende del punto de vista del autor de la obra o, en algunos casos, de la recepción del propio lector, que juzgue el contexto descrito como deseable o indeseable.