Diferencia entre revisiones de «Urbanismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.203.130.254 a la última edición de Santiago Sants
Línea 6:
== Historia ==
:''Véase también: [[Historia del urbanismo en España]]''
[[Imagen:Putrajaya2.JPG|thumb|[[Putrajaya]] es la capital administrativa de [[Malasia]]. Construida a partir de mediados de los [[años 1990]], es una de las capitales más nuevas del mundo.]]La
El humanidadurbanismo empezó siendo una teoría compleja que interesó desde el primer momento a los estudiosos de la ciudad, y acabó siendo una disciplina que reúne una suma de conocimientos sustanciales relacionados con la [[construcción]] y conservación de las ciudades y con el estudio de las relaciones socio-económico-ambientales que tiene lugar dentro del fenómeno urbano, de la que se ocupa actualmente una multiplicidad de profesionales: [[abogado]]s, [[arquitecto]]s, [[economista]]s, [[geógrafo]]s, [[ingeniería|ingenieros]], [[sociólogo]]s, y de forma exclusiva los [[urbanista]]s.
 
[[Hipodamo de Mileto]] (considerado por muchos el primer urbanista de la historia) hizo el plan urbanístico de [[El Pireo]], el puerto de [[Atenas]], sobre una cuadrícula que ahora se conoce como ''[[hipodámica]]'', y que se ha repetido multitud de veces. [[Nerón]] también se comportó como un urbanista cuando, tras el incendio de [[Roma]], hizo reconstruir la ciudad sobre un plan distinto del trazado original.
Línea 22 ⟶ 23:
El término "urbanismo" procede de la palabra [[latín|latina]] ''urbs'' (‘[[ciudad]]’), que en la [[Edad Antigua|antigüedad]] se refería por antonomasia a la capital del mundo romano, [[Roma]]. Aparece por vez primera en el [[diccionario]] de la [[Real Academia Española]] en [[1956]], donde se define como ''“conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso de los poblados en orden a las necesidades de la vida urbana”''. Es claro que la idea de [[poblado]] no se ajusta a la dimensión actual del urbanismo, siendo la idea de [[ciudad]], en el sentido moderno del término, la que se adecúa más al campo de esta disciplina.
 
'''[[TextoAunque enel término urbanismo se utilizó inicialmente negrita]]'''para designar todos los fenómenos de ordenación urbana, a medida que el fenómeno constructivo y edificatorio ha traspasando el espacio propiamente urbano, dicho término ha sido desplazado en la práctica por el de ''[[Ordenamiento territorial]]'' cuando se quiere hacer referencia a intervenciones en suelos extra urbanos, donde entran en juego intereses supralocales protegidos desde instancias públicas superiores: defensa nacional, [[carretera]]s, [[medio ambiente]], etc. En España, el término [[Ordenación del Territorio]] se emplea también para la planificación en ámbitos supramunicipales, en los que generalmente existen relaciones funcionales importantes entre los municipios y se aprecia la necesidad de coordinar los planes urbanísticos municipales.
 
<nowiki>== JOSE MKANUEL aRROYO ==</nowiki>--[[Especial:Contributions/201.203.130.254|201.203.130.254]] ([[Usuario Discusión:201.203.130.254|discusión]]) 20:38 2 dic 2009 (UTC)[[Media:Ejemplo.ogg]]
'''[[Texto en negrita]]'''para designar todos los fenómenos de ordenación urbana, a medida que el fenómeno constructivo y edificatorio ha traspasando el espacio propiamente urbano, dicho término ha sido desplazado en la práctica por el de ''[[Ordenamiento territorial]]'' cuando se quiere hacer referencia a intervenciones en suelos extra urbanos, donde entran en juego intereses supralocales protegidos desde instancias públicas superiores: defensa nacional, [[carretera]]s, [[medio ambiente]], etc. En España, el término [[Ordenación del Territorio]] se emplea también para la planificación en ámbitos supramunicipales, en los que generalmente existen relaciones funcionales importantes entre los municipios y se aprecia la necesidad de coordinar los planes urbanísticos municipales.
 
En la actualidad el término urbanismo se aplica a la ordenación urbana; a todos los conocimientos relacionados con la construcción de ciudades o núcleos urbanos, y se distingue del término “urbanización”, el cual está, hoy en día, directamente relacionado con los procesos constructivos, pero no con la ordenación urbana. El término ordenación del territorio se utiliza, en cambio, para designar la actividad urbanística orientada a la planificación del suelo interlocal, desde una óptica más amplia de ordenación espacial, abarcando ámbitos de carácter rural.