Diferencia entre revisiones de «Guadalajara (España)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 87.220.31.227 a la última edición de 83.46.96.213 usando monobook-suite
Línea 235:
Guadalajara debe su nombre a la [[idioma castellano|castellanización]] del topónimo [[árabe andalusí]] ''[[wād al-ḥaŷara]]'' ('''واد الحجرة''' o '''وادي الحجرة'''). Si bien éste era el nombre dado originalmente al [[río Henares]], que bordea la ciudad por el oeste, en un principio a ésta se le atribuye el nombre de ''madīnat al-Faray'', según indica una crónica conservada del [[siglo X]] de [[Ahmad al-Razi]].<ref name=Razi>{{cita|''Madīnat al-Faray'', que ahora se llama Guadalajara, se encuentra situada al nordeste de Córdoba, en la orilla del ''wād al-ḥaŷara''.|De [[Ahmad al-Razi]], apud. ''ORTIZ (2006), pág. 22''.}}</ref> Su significado no está claro y es discutido: por un lado se apunta que puede significar "la ciudad de Faray", dando lugar a que el fundador o [[valí]] de la ciudad durante esa época fuese un hombre llamado Faray, hijo de Salim, fundador a su vez de [[Medinaceli]] (''madīnat al-Sālim''), y descendientes ambos de los [[Masmuda]]; por otro lado, se ha intentado traducir la primitiva palabra ''faray'' como "[[mirador]]" o "[[farallón]]", como zonas rocosas altas desde las que se vigila un paso.<ref>{{Cita publicación| autor = RANZ YUBERO, José Antonio, y LÓPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón.| título = Sobre el topónimo Madinat al-Faray| año = 2000| revista = Wad-al-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara| volumen = | número = 27| id = ISSN 0214-7092, págs. 267 y 268| url = http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=287413}}</ref>
 
''Wād al-ḥaŷara'' era originalmente el nombre dado al [[río Henares]], y posteriormente fue dado también a ''madīnat al-Faray''. La traducción literal de "wād al-ḥaŷara" es "río de mierda" pero para evitar la malsonanciaComúnmente se ha realizado una traducción paralela detraducido ''wād al-ḥaŷara'' como "río de piedras", haciendo referencia al escaso [[caudal]] del río y a la abundancia de [[canto rodado|cantos rodados]] en su [[lecho]].<ref name=Ranz85>RANZ YUBERO, José Antonio. ''Diccionario de toponimia de Guadalajara''. Aache ediciones. Guadalajara, 2007. Páginas 85 y 86. ''ISBN 84-96236-97-8''</ref> A este respecto, [[Mahmud Ali Makki]] dio el significado de ''wād al-ḥaŷara'' como "valle de los castillos" o "valle de las fortalezas",<ref>MAKKI, Mahmud Ali. ''Introducción para el estudio de los topónimos de origen árabe en España ''. Instituto Egipcio de Estudios Islámicos. Madrid, 1996. ''ISBN 978-84-920110-2-5''.</ref><ref>{{Cita publicación| autor = [[Antonio Herrera Casado|HERRERA CASADO]], Antonio| título = La Marca Media de Al-Andalus en tierras de Guadalajara| año = 1985| revista = Wad-al-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara| volumen = | número = 12| id = ISSN 0214-7092, página 22| url = http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad12Herrera.pdf}}</ref> entendiendo el término ''wād'' como sinónimo de "valle" y ''ḥaŷara'' como "castillo", "fortaleza" u otro edificio fuerte hecho con piedra. De hecho, en las orillas del que entonces era el ''wād al-ḥaŷara'' y hoy es [[río Henares]] se asentaban por aquel entonces numerosas [[fortificación|fortificaciones]] desde [[Sigüenza]] hasta [[Alcalá de Henares]].<ref>{{cita libro | apellidos = ALONSO GORDO, Santiago y otros| editorial = Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa| título = Geografía e historia de Guadalajara| año = junio de 1999| capítulo = Patronímicos| urlcapítulo = http://roble.pntic.mec.es/~salons1/patronimicos.htm}}</ref>
 
Posiblemente, también se situó en la zona un asentamiento de origen [[ibero]] con el nombre de ''Arriaca''. Se ha tratado de traducir este topónimo en consonancia con la traducción de ''wād al-ḥaŷara'' y a través bien de la similitud del [[idioma ibero|ibero]] con el [[vascuence]], bien por su posible origen [[vascón]].<ref name=ORTIZ14>ORTIZ (2006), página 14.</ref> Atendiendo a ello, ''Arriaca'' se ha traducido como "río de piedras" o "camino de piedras", visto que ''harri'' significa "piedra" en vascuence y ''harrikada'', "pedrada".<ref name=Ranz85/>