Diferencia entre revisiones de «Historia de Saltillo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.156.10.182 a la última edición de AVBOT
Línea 20:
Sin embargo, los nuevos pobladores fueron atacados por los indios que habitaban en los alrededores y la villa estuvo a punto de desaparecer; en [[1581]] varias familias se refugiaron en Mazapil y en Durango.
 
Para reforzar la población se invitó a grupos [[tlaxcaltecas]] de manera que sirvieran como ejemplo de vida "civilizada" a los nómadas de la región. Los tlaxcaltecas aceptaron la petición del [[Virrey]] y enviaron a 400 familias a fundar pueblos en lo que hoy es [[Jalisco]], [[San Luis PopoosíPotosí]], [[Zacatecas]] y [[Coahuila]].
 
En [[1591]] fundaron el pueblo de San Esteban de la Nueva Tlaxcala. Estos indígenas recibieron tierra, ganado e instrumentos de labranza, además del permiso de portar armas.
Línea 27:
En [[1607]] el conquistador Santos Rojo trajo a Saltillo la imagen del Santo Cristo de la Capilla que se venera cada [[6 de agosto]].
 
La Villa de Santiago del Saltillo y el pueblo de San Esteban estaban separados por una acequia que corría por donde ahora existe la calle de Allende y eran independientes en supopoctossus autoridades civiles y religiosas, aunque estaban unidas en la defensa contra los nómadas, la comercialización de sus productos y las fiestas importantes.
 
El crecimiento fue acelerado y hubo frecuentes conflictos por las tierras y agostaderos. Muchos tlaxcaltecas y españoles salieron de la ciudad para fundar y consolidar otras poblaciones como [[Monterrey]], [[Parras]] y la actual [[Viesca]]. Además de [[Guadalupe (Nuevo León)|Guadalupe]], [[Bustamante]] y [[Villa Aldama]] en [[Nuevo León]]; [[Monclova]], [[Nava]], [[Nadadores]], [[Candela]] y otras villas en Coahuila e incluso [[San Antonio (Texas)|San Antonio]] [[Texas]].