Diferencia entre revisiones de «Pactos de la Moncloa»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 95.17.75.82 a la última edición de Photx
Línea 5:
La [[coyuntura]] económica era grave después de que la [[crisis del petróleo de 1973]] alcanzara de lleno a España -a la que no había afectado tan rápidamente como a los países europeos consideraros aliados de [[Israel]] por la [[OPEP]]-, el [[paro]] -que durante el franquismo quedaba ocultado por la emigración a Europa, y que ahora en crisis no aceptaba, produciéndose en cambio el retorno de los emigrantes-, la [[inflación]] había superado la frontera del 40% a mediados del año 1977, y se temía la posibilidad de alcanzar cifras de verdadera [[hiperinflación]], como las que posteriormente sufrieron los países iberoamericanos. Se hablaba de [[fuga de capitales]] desde los últimos años del franquismo. Los empresarios, acostumbrados al [[corporativismo]] y al [[intervencionismo]] que presidía las relaciones económicas y sociales durante el franquismo, recelaban de la nueva situación política y de los nuevos interlocutores sociales, los [[sindicato]]s de clase, que exhibían una retórica reivindicativa que, según como fuera entendida, a veces era tomada por revolucionaria.
 
 
----
 
----
== Conversaciones previas ==
Con anterioridad, Adolfo Suárez había sostenido conversaciones con [[Felipe González]] y [[Santiago Carrillo]], después de constituirse las [[Cortes Generales]] tras las elecciones del [[15 de junio]], con el fin de sondear la posibilidad de un acuerdo de estabilidad, dado que el gabinete carecía de [[mayoría absoluta]]. Además, las Cortes no se habían planteado como constituyentes, y esa era la intención de la oposición y de una parte significativa de miembros de la [[Unión de Centro Democrático]], partido del gobierno.