Diferencia entre revisiones de «Ç»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «{| align="right" cellpadding="4" style="border: 1px solid #aaaaaa; margin: 0 0 10px 10px; padding: 10px; font-size: 36pt; line-height: 36pt; text-align: center;" | Ç | ...».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.188.254.137 a la última edición de AVBOT
Línea 6:
[[Archivo:cedilla.svg|thumb|50px|Cedilla (<small>virgulilla</small>).]]
 
La '''cedilla''' ('''Ç''' y '''ç''') es una letra originaria del [[idioma español|castellano]] antiguo usada actualmente en muchos alfabetos. Se trata de una "[[c]]" con una virgulilla debajo. El nombre es un diminutivo de "zeda", sinónimo de "[[Z|zeta]]" y su grafía es una evolución de la [[ζ]] griega.
EL QUE LEE ESTO ES UN PUTO Y SE LA COME. AGUANTE CHUCK NORRIS!
 
Se usa con sonido {{IPA|/s/}} en [[idioma francés|francés]], [[idioma portugués|portugués]], [[idioma catalán|catalán]], [[occitano]] y en algunas propuestas ortográficas para el [[idioma extremeño|extremeño]] representando el sonido {{IPA|/θ/}}.<ref> Carmona García, I., [http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/be/Ismael_Carmona_Garc%C3%ADa_-_Ortograf%C3%ADa_del_extreme%C3%B1o.pdf ''Ortografia del extremeño. 1ª edición''].</ref><ref>Quiles Casas, C., [http://www.iventia.com/destacaus/descargues/izionariu.pdf ''Iziunariu castillanu-estremeñu''].</ref>
 
== Historia ==
 
{| align="right" cellpadding="4" style="border: 1px solid #aaaaaa; margin: 0 0 10px 10px; padding: 10px; font-size: 20pt; line-height: 20pt; text-align: center;"
| Ç
| ç
|-
| Ḉ
| ḉ
|-
| Ḑ
| ḑ
|-
| Ȩ <!-- It need not in a particular language to be listed here -->
| ȩ
|-
| Ḝ
| ḝ
|-
| Ģ
| ģ
|-
| Ḩ
| ḩ
|-
| Ķ
| ķ
|-
| Ļ
| ļ
|-
| Ņ
| ņ
|-
| Ŗ
| ŗ
|-
| Ş
| ş
|-
| Ţ<!-- Old Romanian letter before it changes to t comma below -->
| ţ
|}
 
El origen del signo es una z que en la [[escritura visigótica]] llevaba encima una c pequeña en forma de copete (técnicamente llamada virgulilla). Con el tiempo, en la escritura el copete tomó cada vez mayor cuerpo, mientras que la z se empequeñecía, llegando finalmente a convertirse en la virgulilla a modo de coma que se coloca debajo de la c para convertirla en cedilla.
 
La disminución del uso de la cedilla en idioma español o castellano se comienza a observar en escritos de mediados del [[Edad Media|medioevo]]. A fines de la misma época en los escritos ya comenzaba a ser reemplazada por ''c'' o ''s''.
 
A pesar de su desuso, hoy se emplea para transcribir textos con ortografía antigua. Además, se usa para escribir los nombres no castellanizados de otras lenguas como [[Eça de Queiroz]] o ''garçon''. Los nombres geográficos como [[La Torre de les Maçanes]] o [[Curazao|Curaçao]] suelen conservar la ç originaria, siendo pronunciada como s. La grafía hispanizada es Curazao, al igual que Azores (en portugués: Açores) o Alenzón (en francés: Alençon).
 
== Uso fonético ==
 
La cedilla se usó antiguamente para el [[fonema predorsodentoalveolar africado sordo]] /š/ (suena más o menos como /t+s/) de, por ejemplo ''plaça'', semejante y opuesto al de la antigua ''z'', que representaba el [[fonema predorsodentoalveolar africado sonoro|correspondiente sonoro]] /ž/ (aproximadamente, /d+s sonora/), por ejemplo en ''vezino''. A raíz de la última transformación fonológica del español, en los siglos XVI y XVII, la diferencia entre esos dos fonemas desapareció, ensordeciéndose la sonora, y, posteriormente, cambiando en favor de unos nuevos fonemas: en la norma septentrional el fonema /θ/ y, en el meridional, la ese coronal. Debido a que el número de grafías para estos sonidos nuevos resultaba excesivo (''z'', ''c'', ''ç'') y a que su uso ya no respondía a diferencias reales, la [[RAE]] decidió, en el siglo XVIII, simplificar el alfabeto eliminando la ''ç''.
 
=== En turco y turcomano, tártaro y otras lenguas ===
 
En otros idiomas como el [[Idioma turco|turco]], los de ascendencia [[:Categoría:Lenguas túrquicas|túrquica]] que se escriben con alfabeto latino y el [[Idioma albanés|albanés]], se considera una letra independiente que representa el sonido africado post-alveolar sordo {{IPA|[tʃ]}}. Como ejemplos pueden mencionarse las palabras ''Çakmak'', ''türkçe'', ''tatarça'', ''Dolmabahçe''.
 
También se usa bajo la ''c'' en [[idioma albanés|albanés]] y bajo la ''c'' y la ''s'' en [[idioma kurdo|kurdo]], bajo la ''s'' y la ''t'' en [[idioma rumano|rumano]] y bajo las letras ''g, k, l, n'' y ''r'' en [[idioma letón|letón]].
 
== Transcripción en ASCII e ISO 646 ==
 
El código [[American Standard Code for Information Interchange|ASCII]] (versión americana de la norma [[ISO 646]]) no contiene la cedilla. Sin embargo, las variantes nacionales de ISO 646 utilizan algunas posiciones del código para obtener el caracter ''Ç''
 
* La versión española de la norma, así como la correspondiente al catalán y al vasco,<ref>[http://www.itscj.ipsj.or.jp/ISO-IR/085.pdf Ficha de identidad ISO n°85]</ref> codifica la cedilla mayúscula en la posición 93 y la minúscula en la posición 125 en las posiciones ocupadas por los caracteres ''']''' y '''}''' del código ASCII.
* La versión francesa<ref>[http://www.itscj.ipsj.or.jp/ISO-IR/069.pdf Ficha de identidad ISO n°69]</ref> (AFNOR) obtiene el caracter en el código 124, en vez del caracter '''|'''.
* La versión portuguesa<ref>[http://www.itscj.ipsj.or.jp/ISO-IR/084.pdf Ficha de identidad ISO n°69]</ref>señala la cedilla en las posiciones 92 (mayúscula) y 124 (minúscula) en vez de los caracteres '''\''' y '''|''' de ASCII.
 
* La versión italiana<ref>[http://www.itscj.ipsj.or.jp/ISO-IR/015.pdf Ficha de identidad ISO n°15]</ref> obtiene el caracter en la posición 92 en sustitución del caracter '''\''' de ASCII.
 
== Introducción informática ==
 
En teclados que carecen de dicha tecla se utilizan diferentes métodos:
 
* En [[Mac OS]], puede obtenerse con la combinación ''shift + option + c'' o con la combinación ''option + c''
* En [[html]] se utiliza <code><nowiki>&Ccedil</nowiki></code> para las mayúsculas y <code><nowiki>&ccedil</nowiki></code> las minúsculas.
* En [[TeX]] y [[LaTeX]], se utliza ''\c''
* En entorno [[Windows]] se puede obtener con el atajo "ALT+135" (minúsculas) Y "ALT+128" (mayúsculas).
* En [[Microsoft Word]], puede ser obtenida mediante la combinación ''CTRL + "," + C'' o ''CTRL + "," + C''.
 
== Véase también ==
*[[Ş]]
*[[Ș]]
*[[Signo diacrítico]]
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
{{destacado|fr}}
 
[[Categoría:Alfabeto español|Cedilla]]
 
[[als:Cédille]]
[[ar:سديلا]]
[[br:Lostig]]
[[cs:Cedilla]]
[[de:Cedille]]
[[en:Cedilla]]
[[eo:Subhoko]]
[[fr:Cédille]]
[[fur:Cedilie]]
[[he:סדיליה]]
[[hu:Cédille]]
[[id:Cedilla]]
[[io:Cedilio]]
[[it:Cediglia]]
[[ja:セディーユ]]
[[ko:세디유]]
[[mzn:Ş]]
[[nl:Cedille]]
[[no:Cedille]]
[[pl:Cédille]]
[[pt:Cedilha]]
[[ro:Sedilă]]
[[ru:Седиль]]
[[sk:Cédille]]
[[sv:Cedilj]]
[[th:ซิดิลลา]]
[[tr:Sedil]]
[[wa:Cedile]]
[[zh:软音符]]