Diferencia entre revisiones de «Frontera entre Estados Unidos y México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 31943393 de 165.230.203.16 (disc.) - revirtiendo
Línea 22:
En 1847, las fuerzas de Estados Unidos debajo de general [[Winfield Scott]] entran en Ciudad de México; las negociaciones de la paz con México comienzan.
 
En 1848, el [[El Tratado de Guadalupe Hidalgo]] trae la Guerra México–Estados Unidos a un extremo. Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado entre México y los Estados Unidos, es el tratado de paz, en qué México cedido 1.36 millones de km² de su territorio de la preguerra, no incluyendo Tejas, a los Estados Unidos a cambio de $15 millón de dólares. Los Estados Unidos también acordaron de asumir el control de $3.25 millones en las deudas México debido a los ciudadanos americanos.
 
 
Línea 46:
== Discriminación en la frontera ==
 
La vida en la frontera entre los [[Estados Unidos]] y [[México]] es una mezcla de culturas, actitudes, tradiciones, gobiernos, economía, y diferentes maneras de vida. Es difícil de descifrar la diferencia entre los mexicanos y los mexicanos americanos y discriminación existe entre los dos grupos debido a sus diferencias culturales.
 
Un problema que surge en la frontera es la [[discriminación]] de los mexicanos americanos hacia los mexicanos indocumentados. El problema viene debido a que, aunque vengan del mismo fondo, los mexicanos americanos se sienten superiores a los mexicanos indocumentados. Al otro lado de la moneda, los indocumentados tienen varios tipos de [[estereotipos]] negativos contra los mexicanos americanos. Se refieren a los mexicanos americanos de clase social pobre como trabajadores que no son útiles y no son buenos trabajadores; utilizan palabras como “débiles” e “flojos” para describirlos.
Línea 58:
[[Lenguaje]] es un factor esencial porque puede unir los dos grupos pero también puede a la vez separarlos. Mexicanos indocumentados o personas de originas de México son monolingües pero los mexicanos americanos son caracterizados por varias formas lingüísticas, como español monolingüe, Ingles monolingüe o bilingüe. También, existe una diferencia en el uso de vocabulario y expresiones. Por ejemplo, en el mundo del trabajo, el mexicano usa la palabra “herramientas” pero el mexicano americano usa “fierros.”
 
Otro factor que contribuya a esta separación entre ambos grupos es la [[música]]. Los mexicanos tienen gusto de música como [[mariachi]], [[rock and roll]], [[norteño]], [[tropical]]. Pero los mexicanos americanos generalmente prefieren música por conjuntos norteños, [[tejanos]], y música en inglés. Las preferencias musicales son otra barrera cultural en las relaciones de ambos grupos y tienen un efecto en como fusionan los dos grupos.
 
Estas diferencias entre los dos grupos se hacen más obvias en la frontera especialmente porque la distancia física que separa las dos culturas es muy corta.