Diferencia entre revisiones de «Naturaleza»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.131.208.223 a la última edición de Muro Bot
Línea 32:
Una encuesta llevada a cabo por el [[Museo Americano de Historia Natural]] en [[1998]], reveló que el 70% de los biólogos veían la era actual como parte de una acontecimiento de extinción masiva, la [[extinción masiva del Holoceno]], que sería la más rápida de todas las conocidas. Algunos expertos, como [[E. O. Wilson]], de la [[Universidad Harvard]], predicen que la destrucción humana de la [[biosfera]] podría causar la extinción de la mitad de todas las especies en los próximos 100 años.<ref>{{Cita web| url=http://www.actionbioscience.org/newfrontiers/eldredge2.html| mes=Junio| año=2001| título=The Sixth Extinction| nombre=Niles| apellido=Eldredge | editorial= ActionBioscience.org| fechaacceso=17 de mayo de 2006}}</ref><ref>Stuart, A.J., ''et al'': "Pleistocene to Holocene extinction dynamics in giant deer and woolly mammoth" ''Nature'' 431, 684-689(7 de octubre de 2004) [http://www.nature.com/nature/journal/v431/n7009/abs/nature02890.html]</ref><ref>"The mid-Holocene extinction of silver fir (Abies alba) in the ..." [http://www.springerlink.com/index/D85T53513002564V.pdf pdf]</ref> No obstante, el alcance de esta extinción actual está aún siendo investigado, discutido y calculado por biólogos.<ref>Véase, p.ej. [http://park.org/Canada/Museum/extinction/holmass.html], [http://park.org/Canada/Museum/extinction/extincmenu.html], [http://park.org/Canada/Museum/extinction/patterns.html]</ref>
{{VT|ciencias de la Tierra|tectónica de placas|geología}}
 
== Tiempo atmosférico y clima ==
{{AP|Atmósfera terrestre|AP2=tiempo atmosférico|AP3=clima}}
[[Archivo:GoldenMedows.jpg|thumb|250px|left|[[Cumulus humilis]], nubes indicadoras de buen tiempo.]]
La atmósfera terrestre es un factor clave que sustenta el [[ecosistema]] planetario. Esta fina capa de [[gas]]es que envuelve la Tierra se mantiene en su sitio gracias a la [[gravedad]] del planeta. Está compuesta por un 78% de [[nitrógeno]], un 21% de [[oxígeno]] y trazas de otros gases. La [[presión atmosférica]] disminuye con la [[altitud]]. La [[capa de ozono]] de la Tierra desempeña un papel esencial en la reducción de la cantidad de [[radiación ultravioleta]] que llega a la superficie. Ya que el [[ADN]] puede verse fácilmente dañado por esta radiación, la capa de ozono actúa de escudo que protege la vida en la superficie. La atmósfera también retiene calor durante la noche, reduciendo por tanto las temperaturas extremas diarias.
 
Las variaciones del tiempo atmosférico tienen lugar casi exclusivamente en la [[troposfera|parte baja de la atmósfera]], y actúa de sistema convectivo para redistribuir el calor. Las corrientes oceánicas son otro factor importante para determinar el clima, especialmente la [[circulación termohalina]] submarina, que distribuye la energía calorífica de los océanos ecuatoriales a las regiones polares. Estas corrientes ayudan a moderar las diferencias de temperatura entre el invierno y el verano en las zonas templadas. Es más, sin las redistribuciones de energía calorífica que realizan las corrientes oceánicas y atmosféricas, los trópicos serían mucho más cálidos y las regiones polares mucho más frías.
 
El tiempo puede tener a la vez efectos beneficiosos y perjudiciales. Los fenómenos meteorológicos extremos, como los [[tornado]]s o los [[huracán|huracanes]], pueden emplear grandes cantidades de [[energía]] en su trayectoria y arrasar con todo lo que encuentren a su paso. La vegetación superficial ha desarrollado una dependencia de la variación estacional del tiempo, y los cambios repentinos, aunque sólo duren algunos años, pueden tener un efecto devastador, tanto en la vegetación como en los animales que dependen de ella para alimentarse.
 
El clima planetario es una medida de la tendencia del tiempo atmosférico a lo largo del tiempo. Pueden influir en él [[cambio climático|varios factores]], como las corrientes oceánicas, el [[albedo]] superficial, los [[contaminación atmosférica|gases de efecto invernadero]], las variaciones en la [[luminosidad solar]] y los cambios en la órbita del planeta. Basándonos en los registros históricos, hoy sabemos que la Tierra ha sufrido drásticos cambios climáticos en el pasado, incluso [[glaciación|glaciaciones]]. El clima de una región depende de una cierta cantidad de factores, como la latitud. Una franja latitudinal de la superficie con características climáticas similares conforma una región climática. En la Tierra, existen varias de estas regiones, que van del [[clasificación climática de Köppen|clima tropical]] en el Ecuador al [[clima polar]] en los polos. En el tiempo también influyen las [[Estación del año|estaciones]], que resultan de la inclinación del eje de la Tierra con respecto a su plano orbital. De esta forma, en cualquier momento dado durante el verano o el invierno, hay una parte del planeta que está más directamente expuesta a los rayos del [[Sol]]. Esta exposición se va alternando al tiempo que la Tierra va describiendo su órbita. En todo momento, sin importar la estación, los [[hemisferio norte|hemisferios norte]] y [[hemisferio sur|sur]] experimentan condiciones climáticas opuestas.
 
El tiempo es un [[teoría del caos|sistema caótico]] que puede modificarse fácilmente con sólo pequeños cambios en el entorno, por ello las [[meteorología|previsiones meteorológicas]] exactas sólo se limitan a algunos días. En conjunto, están sucediendo dos cosas a nivel global: (1) la temperatura está aumentando por término medio; y (2) los patrones del tiempo están cambiando y volviéndose cada vez más caóticos.
 
== Vida ==