Diferencia entre revisiones de «Arte mudéjar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 201.114.8.225 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 1:
[[Archivo:Sevilla2005Julio 004.jpg|thumb|240px|Palacio de Pedro I en el Alcázar de Sevil la Sevilla.]]
El '''arte [[mudéjar]]''' es un estilo artístico que se desarrolla en los reinos cristianos de la [[Península Ibérica]], pero que incorpora influencias, elementos o materiales de [[arte hispanomusulmán|estilo hispano-musulmán]]. Se trata de un fenómeno exclusivamente hispánico que tiene lugar entre los siglos [[siglo XIII|XII]] y [[siglo XVI|XVI]], como mixtificación de las corrientes artísticas cristianas ([[arte románico|románicas]], [[arte gótico|góticas]] y [[arte renacentista|renacentistas]]) y musulmanas de la época.
 
Para unos historiadores se trata de un epígono del [[arte islámico]] y para otros se trata de un periodo del arte cristiano en el que aparece la decoración islámica, ya que lo practican los mudéjares o [[morisco]]s, gentes de religión [[Islam|musulmana]] y cultura árabe que permanecían en los reinos cristianos tras la conquista de su territorio y, a cambio de un impuesto, conservaban su religión y un status jurídico propio.
 
No es un estilo artístico unitario, sino que posee características peculiares en cada región, entre las que destacan el mudéjar toledano, leonés, aragonés y andaluz. <br />[[Archivo:Cimborrio Mudéjar Catedral de Teruel.png|thumb|240px|Cimborrio mudéjar de la Catedral de Teruel.]]
 
Desde la [[Península Ibérica]], también viajó a las colonias españolas del continente americano.
 
En el siglo XIX, junto con otros estilos ''revival'' apareció el [[Arte neomudéjar|neomudéjar]].
 
El término "arte mudéjar" lo acuñó [[Amador de los Ríos]], en [[1859]], cuando pronunció su discurso de ingreso en la [[Academia de Bellas Artes de San Fernando]] sobre “El estilo mudéjar, en arquitectura”.
[[Archivo:SAndres XI-XIV.JPG|thumb|240px|Interior de la [[iglesia de San Andrés de Calatayud|San Andrés de Calatayud]].]]
== Características generales ==
[[Archivo:Utebo - Torre de la iglesia Editada.jpg|right|thumb|150px|Torre de la [[Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Utebo)|iglesia de la Asunción]] de [[Utebo]].]]
 
Se da un nuevo tipo de material, el ladrillo y una nueva decoración superpuesta a elementos constructivos [[cristiano]]s y [[Islam|musulmanes]]. El mudéjar supone una reacción nacional en contra de los estilos europeos que se estaban introduciendo. Hasta el [[s. XII]] se fomenta un estatus tolerante hacia los alarifes musulmanes, en el [[s. XIII]] los reyes cristianos van a comenzar a conocer la cultura islámica y se va produciendo un alejamiento de los influjos europeos y un acercamiento hacia la vida musulmana.
 
El periodo más importante en la arquitectura mudéjar en España son los [[s. XII]], [[s. XIV]] y [[s. XV]], que se debe a la calidad y bajo precio de los alarifes frente a constructores cristianos. Los alarifes son maestros en la utilización del ladrillo y tardan muy poco tiempo en hacer sus construcciones. La arquitectura mudéjar es fundamentalmente decorativa, introduce nuevas soluciones que ayudan a la arquitectura actual. Emplean materiales blandos y baratos como ladrillo, yeso y barro vidriado. se diferencia de las grandes construcciones cristianas, es una arquitectura que no utiliza grandes sillares sino albañilería. Se sustituye la gran bóveda por techumbre plana o armaduras.
 
El primer brote conocido se realiza en torno al Duero y es conocido como románico de ladrillo.
Los alarifes siguen las tipologías cristianas tanto en planta como en alzado utilizando pilares, arcos de medio punto, arcos ciegos exteriores y portadas con arquivoltas, con una progresión a la que se le llama abocinamiento.
 
El ladrillo se utiliza con efecto decorativo y obliga a variar las proporciones de ábsides, muros y torres, siendo más pequeñas. Los muros inferiores tienen que ser más recios y sus torres más pequeñas. Estas edificaciones van apareciendo en: [[provincia de León|León]], [[provincia de Segovia|Segovia]], [[provincia de Ávila|Ávila]], etc.
 
El verdadero mudéjar se da del [[s. XIII]] al [[s. XV]] y tiene sus focos más importantes en [[Toledo]], [[Andalucía]] y el [[valle del Ebro]]. En esta época se daba un dominio casi total y se produce un contacto entre los estilos europeos y musulmanes. Se van a levantar distintas tipologías como Iglesias, sinagogas y mezquitas que se funden en un estilo común: el mudéjar.
 
Se empiezan a levantar esbeltas torres para las Iglesias en Aragón que se asemejan a los alminares musulmanes. Se produce una fusión de elementos constructivos y decorativos, de elementos musulmanes y cristianos, correlativa con la espiritualidad entre las dos españas. La Escuela de Traductores de Toledo y Alfonso X son el ejemplo más notable de esta cultura.
 
El arte mudéjar es el más representativo de España en la época medieval, no es grandioso sino peculiar y más personal. Esta peculiaridad viene dada por su carácter fronterizo entre el norte cristiano y los musulmanes. Existen distintos tipos de mudejarismo:
 
* ''Románico de Ladrillo'': León, Valladolid, Ávila y Segovia.
* ''Arte Mudéjar'': Desde el Tajo hasta Portugal.
* ''Extremadura''.
* ''Andalucía'': Sevilla y Córdoba.
 
El foco más interesante es el del valle del Ebro: [[Zaragoza]] y [[Teruel]]. Ejemplo es la [[Iglesia de San Tirso (Sahagún)|Iglesia de San Tirso]], acabada en [[1189]], con aspecto sólido y macizo, el cimborrio se eleva sobre el crucero y adelanta algunas características del románico como la utilización de arquerías y las dos filas de arcos ciegos que aparecen en los ábsides circulares con función tectónica, forma el esqueleto del edificio. Conforma un soporte y empuje que sostiene el muro. Los edificios mudéjares copian a los cristianos y desarrollan su planta y altura pero en ladrillo. Al emplear ladrillo en el interior se pierde la columna y se utiliza el pilar. Otra característica es el cimborrio, que a pesar de ser tan pesado, al ser calado va a transmitir sensación de ligereza... en el cimborrio conforme ascendemos los vanos son mayores para aligerar el peso y conseguir altura.[[Archivo:Casa de pilatos1.jpg|thumb|''Casa de Pilatos'', en Sevilla.]]
 
Otro ejemplo es la [[iglesia de San Martín (Arévalo)|iglesia de San Martín]] de [[Arévalo (Ávila)|Arévalo]] en [[provincia de Ávila|Ávila]], lo más característico son las dos torres realizadas en ladrillo, sustentadas y decoradas por arquerías ciegas que se convierten en vanos en la parte superior. Se utiliza ladrillo y también mampostería.
 
La arquitectura civil mudéjar ofrece caracteres parecidos a la religiosa, aunque propende más al uso del arco redondo y al de herradura. Son notables los alcázares reales de los siglos XIV y XV, como el de Sevilla y, en parte, el de Segovia; el [[Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas|palacio de Alfonso XI]] en [[Tordesillas]]; los palacios de los prelados y magnates de los siglos XV y XVI, como el de Alcalá; el [[palacio del Infantado|palacio del Duque del Infantado]], en Guadalajara; el de los Duques de Alcalá en Sevilla (vulgarmente, ''[[Casa de Pilatos]]''), etc. todos con sus patios interiores rodeados de aracadas; las puertas de alguans ciudades como la [[puerta del Sol (Toledo)|puerta del Sol]] en Toledo que es del siglo XIV y, en fin, algunos castillos célebres como los de [[castillo de Coca|castillo de Fonseca]], en la villa de [[Coca (Segovia)|Coca]] (Segovia) entre otras muchas construcciones fáciles de reconocer por los caracteres enunciados.
 
== Inicios ==
[[Archivo:Sahagún Iglesia JMM.jpg|thumb|Iglesia de San Lorenzo en Sahagún.]]
 
La aparición del mudéjar se data en el [[siglo XII]] en la ciudad de leonesa de [[Sahagún (León)|Sahagún]], que situada en el [[Camino de Santiago]] se convirtió en un fuerte centro religioso y económico en los siglos XII y XIII, donde pudieron trabajar algunas cuadrillas de [[alarife]]s de [[Toledo]] para acelerar las obras que en ese momento se desarrollaban en la ciudad. La rapidez de estos alarifes en las construcciones de ladrillo se impondría sobre la construcción de sillería romana.