Diferencia entre revisiones de «Ganadería»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.226.66.74 a la última edición de Agus ferrocarril
Línea 13:
La agricultura y la ganadería permitieron a las poblaciones humanas conseguir una mayor certidumbre respecto a sus posibilidades de sustento, así como reducir el esfuerzo en obtenerlo, lo que posibilitó un mayor desarrollo cultural, ya que el ser humano podía entonces empezar a disponer de más tiempo para la creación intelectual. En este sentido, parece que el desarrollo de la ganadería tuvo lugar en Oriente Próximo, precisamente en zonas donde, a su vez, el desarrollo cultural fue más intenso y temprano. A partir de esos lugares se difundió esta nueva relación con la naturaleza, ya sea que las sociedades convertidas en sociedades de agricultores y/o de pastores se fueron expandiendo (en gran parte gracias al potencial demográfico que su nuevo modo de producción, de alimentación y de materias primas permitía), ya sea que sociedades vecinas, todavía paleolíticas, hayan adoptado, por su propia voluntad o por la fuerza, este nuevo modo de vida. El término "neolitización" para designar a este proceso de domesticación, deriva de "Neolítico" o Edad de la Piedra Pulida, palabra inventada por los prehistoriadores del siglo XIX para caracterizar el tipo más reciente, en [[Europa]], de industria prehistórica (de producción de instrumentos de piedra), justo antes de la [[Edad de los Metales]].<ref>Christian Grataloup. 2004. [http://www.hypergeo.eu/article.php3?id_article=318 Domesticación, Neolitización]. Hypergeo. Accedido el 25 de junio de 2009. </ref>
 
Los lugares de la neolitización primaria son escasos y cada uno comprende sólo un pequeño número de especies. En primer lugar, la [[Medialuna Fértil]] (hace 10.000 años) donde se domesticó el cerdo, la cabra, el asno y el carnero. El norte de la China (hace 8.500 años) donde, de modo independiente, también se domesticó el cerdo. México (hace 8.000 años) en donde se domesticó el pavo y Los Andes (hace 6000 años) donde se domesticó la llama y el cerdo de la India.<ref>Marcel Mazoyer, Laurence Roudart, Histoire des agricultures du monde. Du néolithique à la crise contemporaine, Seuil, 1997.</ref> fgfjfbdjddndhfjfvhjvhvvnv,nvmvnmg g b bmbnmnmnhl hf v
La producción cárnica se comenzó a desarrollar a finales del [[siglo XV]], como una producción precaria, de escasos recursos, escasa comercialización y escaso consumo. Luego fue desarrollándose a gran escala, generando alta ganancia, y producción en creces. Durante los siglos [[siglo XIX|XIX]] y [[siglo XX|XX]], con la colonización europea de [[América]], [[intensiva), que agotaba los recursos naturales.<ref>Secretaría Agricultua y Ganadería de Honduras [http://www.sag.gob.hn/infoagro/cadenas/ganaderia/Historia%20de%20la%20ganaderia.pdf Historia de la ganadería]. Accedido el 25 de junio de 2009.</ref>