Diferencia entre revisiones de «Cultura zapoteca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31959010 de 189.236.13.176 (disc.) - revirtiendo
Línea 3:
La cultura '''zapoteca''' es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que históricamente ha ocupado el sur de [[Oaxaca]] y en el [[istmo]] de [[Tehuantepec]] (México). En la actualidad la familia de sus lenguas consiste en más de 15 idiomas que están en peligro de desuso. En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de [[Mesoamérica]].
 
== Origen ==
los zapotecas son de origen mexicano llegaron en 1009 a mexico
El nombre zapoteca es de origen náhuatl, y quiere decir "el pueblo del zapote", mas ellos se denominaban así mismos "be'nezaa" que significa "el pueblo de las nubes".
 
Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas de [[Mesoamérica]], no tenían ninguna [[tradición]] o [[leyenda]] sobre su migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos legítimos de los dioses.De ahí el nombre que ellos mismos se atribuían: be´nezaa (gente nube).
 
Evidencia arqueológica indica que su cultura data desde hace 2500 años atrás. Aproximadamente entre los siglos XV y IV a.C., tuvo lugar el primer desarrollo urbano importante de la cultura zapoteca, con centro en [[San José Mogote]]. Hacia el año 800 a.C., durante el horizonte Preclásico, los zapotecos se establecieron en los valles centrales del actual estado de Oaxaca. Así, mientras [[Teotihuacan]] florecía en el centro de México y las ciudades [[maya]]s en el sureste, [[Monte Albán]], centro ceremonial construido en lo alto de un cerro, era la ciudad más importante de la región oaxaqueña.
 
Los primeros zapotecas eran sedentarios, vivían en asentamientos agrícolas, adoraban un panteón de dioses encabezados por el dios de la lluvia, [[Cocijo]] -representado por un símbolo de la fertilidad que combinaba los símbolos de la tierra-jaguar y del cielo-serpiente, símbolos comunes en las culturas mesoamericanas. Una jerarquía de sacerdotes regulaba los ritos religiosos, que a veces incluyeron sacrificios humanos. Los zapotecas adoraban a sus antepasados y, creyendo en un mundo paradisíaco, desarrollaron el culto a los muertos. Ellos tenían un gran centro religioso en [[Mitla]] y una magnífica ciudad en Monte Albán, donde prosperó una civilización altamente desarrollada, posiblemente hace más de 2000 años. En el arte, la arquitectura, la escritura (jeroglíficos), las matemáticas, y la astrología (calendarios), los zapotecas parecen haber tenido afinidades culturales con los olmecas, los antiguos mayas, y más adelante con los Toltecas.
 
=== Desarrollo cultural ===
[[Archivo:Vaso zapoteca (M. América Inv.91-11-68) 03.jpg|thumb|170px|right|Vaso zapoteca con figura humana de rasgos felínicos.]]
 
Ellos dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de [[Monte Albán]]; en forma de edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magníficas y de valiosas mercancías, incluyendo la orfebrería. [[Monte Albán]] era la ciudad principal del hemisferio occidental y el centro de un estado zapoteca que dominó una gran parte de lo que ahora conocemos como el estado actual de Oaxaca.
 
Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias especies de [[chile]], [[frijoles]], [[calabaza]], [[cacao]] y, el más importante de todos: el [[maíz]] que a principios del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.
 
Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a entregar como tributo: maíz, guajolotes, miel y frijol. Además de agricultores los zapotecos destacaron como tejedores y alfareros. Son famosas las urnas funerarias zapotecas que eran vasijas de barro que se colocaban en las tumbas. Los zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el único pueblo de la época que desarrolló un sistema completo de escritura. Por medio de jeroglíficos y otros símbolos grabados en piedra o pintados en los edificios y tumbas, combinan la representación de ideas y sonidos.
 
Las grandes ciudades que construyeron los pueblos agrícolas de Mesoamérica, crecieron y estuvieron habitadas durante varios siglos. Sin embargo, entre los años 700 y 800 d.C., casi todas ellas fueron abandonadas. Primero en [[Teotihuacan]], después en la zona maya y luego en Monte Albán. A pesar de eso, florecieron nuevos centros ceremoniales como Cacaxtla y El Tajín. Durante este periodo también subsistieron señoríos avanzados en el Altiplano, como los de Cholula y Xochicalco; y en los estados de Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro, se desarrollaron las culturas de Occidente.La mayor parte del tiempo, se dedicaban a la agricultura, que en ese tiempo era su única actividad.
 
=== Decadencia ===
[[Monte Albán]] dominó los valles hasta fines del [[Período Clásico mesoamericano]] y, al igual que otras ciudades mesoamericanas, entre los años 700 y 1200 d.C. terminó su esplendor; pese a ello, la cultura zapoteca continuó en los valles de [[Oaxaca]], [[Tabasco]] y [[Veracruz]].
 
Viniendo del norte, los [[mixtecas]] sustituyeron a los zapotecas en Monte Albán y posteriormente en [[Mitla]]; los zapotecas capturaron Tehuantepec de los zoques y los huaves del Golfo de [[Tehuantepec]]. Para la mitad de siglo XV, los zapotecas y mixtecas lucharon para evitar que los [[aztecas]] ganaran el control de las rutas comerciales hacia Chiapas, Veracruz y Guatemala. Bajo el mando de su gran rey, Cosijoeza, los zapotecas soportaron un largo sitio en la montaña rocosa de Guiengola, manteniendo la vista sobre Tehuantepec, y manteniendo con éxito la autonomía política mediante una alianza con los aztecas hasta la llegada de los españoles.
 
== Religión ==