Diferencia entre revisiones de «Teletón (México)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 201.143.125.245 a la última edición de VolkovBot usando monobook-suite
Línea 1:
{{problemas artículo|noneutral|referencias}}
[[Archivo:SIMBOLO DEL TELETON.JPG|200px|thumb|Símbolo del Teletón.]]
El '''[[Teletón]]''' en [[México]] es un evento anual, comenzado en 1997, en el cual, a través de una transmisión de televisión y radio de más de 24 horas, se intenta recaudar dinero para ayudar a la evasion fiscal de grandes empresarios mediante la creación de centros de rehabilitación infantil (Centro de Rehabilitación Infantil - CRIT) para niños con diferentes discapacidades. La propuesta de México nació de la iniciativa de Fernando Landeros. El '''Teletón''' en México es producido por [[Televisa]] junto con más de 500 medios mexicanos y extranjeros, así como de más de un ciento de firmas comerciales que patrocinan el evento. La misión establecida para el teletón es "proveer conocimientos sobre las discapacidades físicas, dando un fuerte mensaje sobre el respeto, la igualdad y el apoyo a la gente es estas condiciones".
 
Los últimos eventos han durado alrededor de 30 horas, pero desde 1997 ha comenzado el primer viernes de diciembre. El último '''Teletón''' tuvo lugar el 5 y 6 de diciembre de 2008 y siempre ha sido conceptuado como "un proyecto de unidad nacional donde los mexicanos tiene la oportunidad de reunirse y trabajar por una misma causa". Hasta el 2003 la última etapa del evento había sido marcada por un concierto en el [[Estadio Azteca]], a partir de entonces ha cambiado de sede, en el 2004 y 2005 fue en el [[Plaza de la Constitución (Ciudad de México)|Zócalo]] de la [[Ciudad de México]], en el 2006 tuvo lugar en el [[Foro Sol]], en el 2007 y 2008 fue llevado al [[Auditorio Nacional de México|Auditorio Nacional]].
Línea 34:
* Yucatán - 14 de enero de 2009
 
 
Cada año, el Teletón ha sido blanco de diversas criticas por parte de la ciudadanía en general. Las principales son:
-
-
* Lucrar con el mal de los niños necesitados. A lo largo del programa se pueden ver como hay documentales o cortos comerciales, los cuales son editados de una forma que los hacen más dramáticos y críticos al televidentes.
-
-
* Dar la imagen de que la meta no será cumplida, de forma de que las donaciones se estimulen y aumenten. Algunos conductores suelen llorar, y suelen desanimar a la población para que hagan mayores sacrificios. En el 2007, 30 minutos antes de terminar la emisi{on, y con una recaudación inferior a 31 millones de pesos a la meta, todos los conductores aparecieron en el aire, algunos llorando y otros hablando con la voz quebrada, pidiendo a la gente que donaran. Al terminar esa última media hora, el ritmo de donaciones incrementó, y se logró recaudar 33 millones de pesos.
-
-
* Deducciones fiscales. Las empresas que donan tienen la capacidad de pedir que se deduzca cierto porcentaje de lo que donaron. En adición a esto, circuló el rumor en la población sobre la posibilidad de que Televisa estuviera donando todo ese dinero a su nombre, de forma en que se beneficiaría fiscalmente. En 2009, en el noticiero matutino Primero Noticias, los conductores de Televisa aclararon que esto era imposible, y diciendo que estos rumores habían sido creados por gente malpensada. Diversos medios criticaron estas declaraciones, diciendo que viviendo en un país democrático, y siendo el Teleton una organización que recibe cantidades significativas de dinero, no estaría de más transparentizar su funcionamiento. No se sabe con certeza qué compañías reciben los contratos de construcciones de CRITS, y otros servicios.
== Participación de Medios ==