Diferencia entre revisiones de «Club Deportivo Magallanes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.216.98.203 (disc.) a la última edición de Papo78
Línea 1:
{{Ficha de equipo de fútbol
| Nombre = Magallanes
| Nombre Completo = Club Deportivo Magallanes.svg|20px|chileno]] [[Osvaldo Hurtado (futbolista)|Osvaldo Hurtado]]
| Apodo (s) = ''La Academia'', ''Albicelestes'', ''Carabeleros'', ''Manojito de Claveles''
| Fundación = [[27 de octubre]] de [[1897]] ({{edad|27|10|1897}})
| Estadio = [[Estadio Santiago Bueras|Santiago Bueras]]<br />[[Maipú (Chile)|Maipú]], [[Chile]]
| Capacidad = 8.000
| Inauguración = [[1984]]
| Presidente = [[Archivo:Flag of Chile.svg|20px|chileno]] [[Luis Urzúa Arredondo]]
| Entrenador = [[Archivo:Flag of Chile.svg|20px|chileno]] [[Osvaldo Hurtado (futbolista)|Osvaldo Hurtado]]
| Liga = [[Tercera División de Chile|Tercera División A]]
| temporada = [[Torneo 2009 (Tercera división Chile)|2009]]
| posición = 5º(Liguilla Final por el Ascenso)|
| Web = http://www.cdmagallanes.cl/
| pattern_la1=|pattern_b1=_lightbluestripes|pattern_ra1=
| leftarm1=FFFFFF|body1=FFFFFF|rightarm1=FFFFFF|shorts1=000000|socks1=FFFFFF
| pattern_la2=|pattern_b2=|pattern_ra2=
| leftarm2=FF0000|body2=FF0000|rightarm2=FF0000|shorts2=000000|socks2=000000
}}

El '''Club Deportivo Magallanes''' es un club de [[fútbol]] de [[Chile]] actualmente en [[Tercera División de Chile|Tercera División A]], radicado en la ciudad de [[Santiago de Chile|Santiago]]. Fue fundado el [[27 de octubre]] de [[1897]], como ''Atlético Escuela Normal'', adoptando su nombre definitivo en [[1904]], lo que lo convierte en uno de los clubes más longevos del país. Desde el año [[2000]], acogiéndose a la ley 20.019 de Sociedades Anónimas Deportivas, es administrado por ''Deportes Magallanes S.A.D.P.''
 
Los colores que identifican al club son el [[blanco (color)|blanco]] y el [[celeste (color)|celeste]], los cuales fueron adoptados en [[1908]]. Éstos se ven reflejados tanto en su indumentaria deportiva como en su [[Blasón|escudo]], que a su vez intenta repruducir la imagen de una [[carabela]] de frente.
Línea 10 ⟶ 25:
Ejerce de local en el [[Estadio Santiago Bueras]], recinto ubicado en la comuna de [[Maipú (Chile)|Maipú]] y que posee una capacidad de 8.000 espectadores. Juega el Clásico Metropolitano cuando enfrenta a [[Santiago Morning]].
 
Magallanes, en conjunto con [[Everton de Viña del Mar|Everton]] y [[Audax Italiano]], es el sexto equipo con más títulos nacionales de Primera división (4 títulos),<ref name ="titulos">{{cita web | autor = Juan Pablo Andrés | coautores = Eric Boesenberg | año = 2007 | url = http://www.rsssf.com/tablesc/chilechamp.html | título = Chile - List of Champions and Runners Up | editor = Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF) | fechaacceso = 31 de mayo de 2007}}</ref> por detrás de [[Colo-Colo]], [[Club de Fútbol Universidad de Chile|Universidad de Chile]], [[Club Deportivo Universidad Católica (fútbol)|Universidad Católica]], [[Club de Deportes Cobreloa|Cobreloa]] y [[Unión Española]]. Fue, además, el primer club en alcanzar tres campeonatos profesionales de forma consecutiva en [[Chile]].
Magallanes, en conjunto con [[Everton de Viña del Mar| circundada por una guirnalda dorada. Las letras constituyen las iniciales de un lema alemán que significa: «Libre, Leal, Laborioso y Lozano».
 
== Historia ==
 
=== Fundación ===
Los inicios de Magallanes radican en el fundación del Club Atlético Escuela Normal el [[27 de octubre]] de [[1897]], fecha en que el [[Gobierno de Chile]] autorizó, mediante un decreto, a la [[Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez|Escuela Normal de Preceptores]] a crear un club deportivo. Dicho día, correspondiente al cumpleaños del director de la escuela José Tadeo Sepúlveda), un grupo de alumnos alentados por el profesor Erasmo Arellano se reunió en el Aula Magna para fundar una entidad social y deportiva abierta a toda la comunidad. Guillermo Martínez Pérez fue elegido como el primer presidente del club, bajo el título de director de fútbol, perdurando en el cargo hasta el [[15 de agosto]] de [[1901]]. El puesto de vicepresidente fue asumido en tanto por Francisco Jenschke, mientras que Guillermo Martínez fue designado como capitán del equipo. En la misma reunión se acordó que el uniforme del club sería camiseta blanca y roja a rayas verticales, y pantalón blanco, mientras que el escudo estaría compuesto por cuatro [[L|letras L]] en forma de [[cruz]], circundada por una guirnalda dorada. Las letras constituyen las iniciales de un lema alemán que significa: «Libre, Leal, Laborioso y Lozano».
 
El Atlético Escuela Normal comenzó jugando en los días que marcan el nacimiento del fútbol chileno, en una cancha de tierra al interior del Parque Cousiño (actual [[Parque O'Higgins]]), lugar de reunión de todos los equipos que existían en Santiago en dicha fecha, tales como el [[Thunder Football Club|Thunder F.C.]], Nacional Star, O'Higgins, Chile, Buenos Aires, [[Santiago Football Club|Santiago F.C.]], London, entre otros.
Línea 17 ⟶ 37:
 
La gran cantidad de alumnos interesados en practicar el fútbol durante esos años propicio la creación de otra institución futbolística al interior de la Escuela de Artes y Oficios, que disputaba sus encuentros en Avenida Ecuador 3769. En [[1899]] ambos equipos se fusionaron para enfrentar al Atlético Unión, a quienes derrotaron por 1 a 0. Dicha fusión perduró bajo el nombre de Britania F.C., denominación con la que pasó a ser conocido el club normalista.
 
e octubre]] de [[1904]], se adoptó oficialmente el nombre de Magallanes Atlético, delegando el nombre de Baquedano F.C. al equipo B.
La fusión creó inestabilidad en el club, pues los ideales de apertura hacia la comunidad que habían motivado la fundación del Atlético escuela Normal se diluyeron, puesto que en el Britania F.C. solo tenían cabida algunos profesores y alumnos, ante esta situación otro grupo de doce jóvenes fundó el [[15 de agosto]] de [[1901]] el Baquedano Football Club. La organización de dicho club mermó el crecimiento del Britania, debido a lo que este, antes de finalizar el año [[1901]], fue absorbido por el Baquedano F.C., quedando este último como el único equipo de la Escuela Normal.
[[Archivo:Clubmagallanes1910.jpg|thumb|left|230px|Magallanes en [[1910]].]]
En [[1904]], el Baquedano F.C. es aceptado como miembro integrante de la Segunda división de la [[Asociación de Fútbol de Santiago]]. Sin embargo, entre los dirigentes del club fructiferó la idea de ingresar a la Primera división, aunque bajo otro nombre y con autonomía respecto de la escuela. De tal manera, en la asamblea del séptimo aniversario del club, efectuada el [[27 de octubre]] de [[1904]], se adoptó oficialmente el nombre de Magallanes Atlético, delegando el nombre de Baquedano F.C. al equipo B.
 
Se cree que el nombre actual del club, derivó del conflicto limítrofe con [[Argentina]], que dejó en posesión de Chile el [[Estrecho de Magallanes]].<ref>{{cita libro
Línea 25 ⟶ 48:
| año = 1997
| editorial = Santiago: Imprenta Futura
| id =
| id = campeón de las series I y E de la Liga Central en [[1927]] y [[1928]] respectivamente. No obstante, luego la reorganización de la Liga Central, que había sido creada en [[1927]] luego de la unificación de las federaciones de fútbol de Chile, poco a poco el club fue decayendo en su rendimiento deportivo, ubicándose tercero
}}</ref> Según el historiador Eduardo Santa Cruz, en [[1922]], tras un cambio de estatutos, se adoptó el nombre legal Club Social y Deportivo Magallanes. La institución comenzó allí su consolidación deportiva e institucional.
 
A lo largo de su etapa amateur, Magallanes se adjudicó los títulos de [[Asociación de Fútbol de Santiago]] en los años [[1908]], [[1913]], [[1916]], [[1920]] y [[1921]], además de Liga Metropolitana, a la que ingresó en [[1923]], en [[1926]]. Esta última corona con el mérito de obtenerse después del golpe que significó la migración de un grupo de jugadores que formaron [[Colo-Colo]], ante la negativa de la directiva, encabezada por Julio Molina Nuñez y Santiago Nieto, en aceptar una serie de reformas en la organización del club.
 
[[Archivo:Maga1924.JPG|thumb|300px|Magallanes en [[1924]].]]
Tras esto el club continuó obteniendo buenos resultados, consagrándose campeón de las series I y E de la Liga Central en [[1927]] y [[1928]] respectivamente. No obstante, luego la reorganización de la Liga Central, que había sido creada en [[1927]] luego de la unificación de las federaciones de fútbol de Chile, poco a poco el club fue decayendo en su rendimiento deportivo, ubicándose tercero en [[1929]] y [[1930]], y segundo en [[1931]]. A fines de este año, Magallanes entró en una severa crisis institucional que acarreó la descomposición de gran parte del primer equipo del club, a causa de esto en la temporada [[1932]] Magallanes solo se posicionó quinto, llegando a perder por 2 a 12 frente a [[Audax Italiano]].<ref name = uju>{{cita libro
| autor = Salinas, Sebastián
| capítulo = El fin de la era romántica
| título = Por Empuje Y Coraje. Los Albos en la época amateur 1925-1933
| año = 2004
Línea 38 ⟶ 69:
[[Archivo:Magallanes 1934.jpg|thumb|250px|Magallanes bicampeón en [[1934]].]]
[[Archivo:Magallanes1938.jpg|thumb|250px|Plantel de Magallanes campeón en [[1938]].]]
En mayo de [[1933]], Magallanes en conjunto con [[Colo-Colo]], [[Santiago Badminton Football Club|Badminton]], [[Audax Italiano]], [[Green Cross]], [[Morning Star]], [[Unión Española]] y [[Santiago National]], deciden escindirse de la [[Asociación de Fútbol de Santiago]] a fin de crear la Liga Profesional de Fútbol, reconocida por la [[Federación de Fútbol de Chile]] ese mismo año. En el Campeonato de ionalApertura, comoMagallanes partealcanzó de la Asociación delas Santiagosemifinales, pesedonde acayó quedarderrotado eliminadopor en6 laa primera4 faseante delColo-Colo. CampeonatoSin deembargo, Aperturael aequipo manosmagallánico dellogró [[Santiagoun National]],buen desempeño en el Campeonato Oficial de [[19341933]], Magallanesdonde finalizótras invicto,disputar conla última fecha igualó a 2112 puntos, coronándosecon nuevamenteColo-Colo. Para definir al campeón ydel contorneo, ambos equipos disputaron un registropartido de 63definición, golesel en[[5 11de partidos,noviembre]] 5,73de 1933. Magallanes finalmente venció por encuentro2 a 1 a Colo-Colo, proclamándose de esta manera como los primeros campeones del fútbol profesional chileno.<ref name="Eduardo Espina">{{cita web | autor = Eduardo Espina | año = 2005 | url = http://www.rsssf.com/tablesc/chile33.html | título = Chile 1933 | editor = Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF) | fechaacceso = 11 de noviembre | añoacceso = 2006}}</ref>
 
Al año siguiente, ya con la Liga Profesional como parte de la Asociación de Santiago, pese a quedar eliminado en la primera fase del Campeonato de Apertura a manos del [[Santiago National]], en el Campeonato Oficial de [[1934]], Magallanes finalizó invicto, con 21 puntos, coronándose nuevamente campeón y con un registro de 63 goles en 11 partidos, 5,73 por encuentro.<ref name="Eduardo Espina" />
 
Magallanes nuevamente se coronó campeón en [[1935]], aunque superando por solamente un punto a su más cercano perseguidor, Audax Italiano.<ref name="Eduardo Espina" /> De esta manera, el equipo, bajo la dirección técnica del entrenador [[Arturo Torres]], quien también era [[mediocampista]] del equipo, logró convertirse en el primer tricampeón de [[Chile]], una marca que perduró hasta [[1991]], cuando Colo-Colo logró igualarla, con los títulos de [[1989]], [[1990]] y [[1991]].
 
Las épocas de gloria comienzan a languidecer y se Entre 1981 y 1983 finaliza en el sexto, tercer y cuarto puesto, respectivamente. Es el equipo de 'Los Comandos', al mando del técnico Eugenio Jara. Magallanes gana una liguilla en [[1983]] y llega por primera y única vez en su historia a la [[Copa Libertadores de América]]. No logra un papel estelar, pero se da el gusto de ganar en el Estadio Centenario al superar 1-0 a los uruguayos de [[Bellavista]] ([[21 de mayo]] de [[1985]]).
Tras dos subcampeonatos, llega una nueva estrella en [[1938]], la última que ha conseguido, a la fecha, Magallanes. Se abrochó con un equipo renovado, donde sobresalieron los fichajes del [[delantero]] Gastón Osbén y del interior izquierdo José Chamorro, ambos venidos de [[Talcahuano]], que se unen a su coterráneo José Avendaño. Entre los tres jugadores convirtieron 32 de los 41 goles que anotó Magallanes en los 12 encuentros de dicha temporada.
 
=== Primer campeón chileno en torneos Internacionales ===
En 1949 se jugó la [[Copa del Pacífico]], en el [[estadio George Capwell]] de Guayaquil, Ecuador. En dicho campeonato Magallanes representó a Chile, y enfrentó a Alianza Lima de Perú, Emelec, Aucas y Barcelona de Ecuador. Magallanes empató en el primer lugar con Emelec y Barcelona, pero debido a que Magallanes era extranjero se le otorgó el principal trofeo de este importante y reconocido torneo internacional amistoso que a lo largo de los años se lo ha reconocido por su jerarquía y clase. El goleador del equipo en este evento fue Méndez con 7 anotaciones, aunque el máximo goleador fue Hugo Mena de Emelec con 13 goles.
 
=== El bajón ===
Las épocas de gloria comienzan a languidecer y se llega al fondo deportivo en 1960 cuando Magallanes desciende a Segunda División. Si bien vuelve en la categoría mayor en 1962, los años venideros extrañan el protagonismo de antaño.
 
En 1975, el 'Manojito de Claveles" ocupa el penúltimo lugar y baja otra vez. Esta vez está cuatro temporadas en el purgatorio, pero ya instalado en San Bernardo retorna con hambre e incubando una buena generación de jugadores.
 
=== "Los comandos" ===
Entre 1981 y 1983 finaliza en el sexto, tercer y cuarto puesto, respectivamente. Es el equipo de 'Los Comandos', al mando del técnico Eugenio Jara. Magallanes gana una liguilla en [[1983]] y llega por primera y única vez en su historia a la [[Copa Libertadores de América]]. No logra un papel estelar, pero se da el gusto de ganar en el Estadio Centenario al superar 1-0 a los uruguayos de [[Bellavista]] ([[21 de mayo]] de [[1985]]).
 
Amarrado a la modestia económica, Magallanes no logra cimentar una estructura sólida y desciende en 1986, al finalizar último entre 18 equipos. Esta vez la [[Segunda división chilena]] no fue sólo un mal rato. Se transformó en cadena perpetua, porque nunca más volvió a la serie de honor. El último partido que disputó La Academia en el fútbol grande se registró el 24 de enero de 1987 en el estadio Santa Laura, cuando igualó 1-1 ante Audax Italiano. En el banco estaba el técnico Francisco Gralls y en las gradas sufrían 1.492 personas.
Línea 49 ⟶ 94:
La ruina asoma en 1993 cuando Magallanes cae a la '''[[Tercera División de Chile|Tercera División]]''' donde permanece dos años. El tránsito de las directivas de Ernesto Esquivel a la de Gonzalo Townsend Pinochet es caótica e incluso los Tribunales de Justicia impugnan el gobierno.
 
"Fueron durísimos los dos años en Tercera, hicimos de local en el [[Estadio Municipal de Pedro Aguirre Cerda]], nos tocó en la Zona Sur, que era la más difícil. Recuerdo que a la reunión donde se asignaba la sede Liguilla final llegué La administración de privados comienza formalmente en el [[2000]], con tristes resultados deportivos y con un desfile de ocho entrenadores en cuatro años. En la primera temporadasobre, Magallanesdije vegetaque en laél posicióntenía 14°,mucho en el 2001 termina 12° y el 2002 encabezó el grupodinero para evitar el descenso a Terceraofrecer.
 
Al final, la plaza se declaró desierta y se asignó La Florida, menos mal porque en el sobre no tenía nada...", rememora Rubén Acuña, timonel durante la guerra de Tercera.
 
El partido que reinsertó a La Academia en el profesionalismo fue el [[17 de diciembre]] de [[1995]] ante [[General Velás­quez]], venciendo los santiaguinos 3-2 en tiempo suplementario.
 
A partir de [[1996]] las campañas de Magallanes se atoran en la mediocridad. Desde 1996 a 1999, la mejor plaza fue el noveno escaño que ocupó en [[1998]].
 
=== La sociedad anónima ===
La administración de privados comienza formalmente en el [[2000]], con tristes resultados deportivos y con un desfile de ocho entrenadores en cuatro años. En la primera temporada, Magallanes vegeta en la posición 14°, en el 2001 termina 12° y el 2002 encabezó el grupo para evitar el descenso a Tercera.
 
Finalmente en el 2006, tras concluir la peor Campaña en sus 110 años de Historia, desciende nuevamente a Tercera División tras concluir último entre 12 equipos.
 
]], los rivales más importantes de Magallanes fueron el [[Loma Blanca Football Club]], el [[Gimnástico Arturo Prat|Gimnástico F.C.]] y el [[Santiago National]], siendo el primero de estos con quien el club desarrolló el mayor antagonismo.
El control del Club desde entonces lo asume Anselmo Palma Pfotzer, Ingeniero Civil Industrial y accionista entre otras empresas de Wenco S.A., quien emprende la tarea de ascender el club a la brevedad y de conseguir "una casa" para la institución.
 
En 2008, Magallanes logra la concesion del Estadio Santiago Bueras de Maipú por 4 años renovables.
 
== Rivalidades ==
A partir de sus primeros años de actividad futbolística en la Copa Unión de la [[Asociación de Football de Santiago (1903 - 1927)|Asociacióm de Football de Santiago]], máxima categoría del [[fútbol]] de la ciudad capital hasta [[1916]], los rivales más importantes de Magallanes fueron el [[Loma Blanca Football Club]], el [[Gimnástico Arturo Prat|Gimnástico F.C.]] y el [[Santiago National]], siendo el primero de estos con quien el club desarrolló el mayor antagonismo.
 
=== Clásico Colo Colo - Magallanes ===
Línea 58 ⟶ 118:
Antiguamente el partido entre Magallanes y Colo Colo era considerado todo un clásico, para ambas escuadras era el rival con el que no se podía perder.
 
El primer cuadro que logró gran popularidad fue "Magallanes", fundado en [[1897]] como "Atlético Escuela Normal" y cambiado por su nombre definitivo en 1904. Fue Campeón de la capital en 1908, 1913, 1916, 1920, 1921 y 1926El debut de [[Colo-Colo]] fue duro porque desde Magallanes hicieron una campaña de desprestigio contra los "rebeldes". Incluso les seguían diciendo los "magallánicos".1926
 
La rivalidad ocurre cuando en abril de [[1925]] se produce un quiebre en "Magallanes", que significó la expulsión de un grupo de jóvenes jugadores, encabezados por los hermanos Arellano, los cuales fundaron "Colo-Colo F.C".
 
La razón del quiebre fue la intención de los expulsados de convertir al fútbol en un deporte organizado, con entrenamiento obligatorio, con entrenador, táctica de juego, uniforme.
 
El debut de [[Colo-Colo]] fue duro porque desde Magallanes hicieron una campaña de desprestigio contra los "rebeldes". Incluso les seguían diciendo los "magallánicos".
 
El primer duelo contra Magallanes terminó a los combos, por una falta sobre el arquero de [[Colo-Colo]], que finalmente el resultado fue 2-0 a favor de Colo-Colo.
Línea 67 ⟶ 133:
Desde los primeros años el uniforme de Magallanes fue modificado considerablemente, hasta adoptar los colores albicelestes de la actualidad. En un comienzo, en [[1897]], el uniforme estaba constituido por una camiseta blanquirroja a rayas verticales, pantalón blanco y medias blancas. Seis años más tarde, se cambiaría el uniforme del equipo a camiseta negra con dos franjas verticales celestes y pantalón blanco, siendo el uniforme más efímero de la vida de Magallanes, alcanzando a durar apenas un año. En [[1904]], nuevamente se modifica el uniforme; esta vez se opta por una camiseta rosada y celeste a rayas verticales, pantalón negro, con una franja rosa y medias negras.
 
Los tradicionales colores de Magallanes, pantalón negro y franjas d_stripesverticales blancas y celestes, se conocieron a fines de [[1908]], cuando un socio envió desde [[Inglaterra]] el pedido realizado por la entidad.
 
| patrón_der = |
* '''Uniforme titular''': Camiseta blanca con verticales celestes, pantalón negro, medias blancas o grises.
* '''Uniforme alternativo''': Camiseta roja con diagonal celeste con borde blanco, pantalón negro, medias negras.
 
=== Evolución del uniforme ===
{| width=100%
|-
|
{{Camisetas
| patrón_izq =
| patrón_cuerpo = _red_stripes
| patrón_der =
| izquierdo = FFFFFF
| cuerpo = FFFFFF
| derecho = FFFFFF
| shorts = FFFFFF
| medias = FFFFFF
| título = 1897−1903
}}
|
{{Camisetas
| patrón_izq =
Línea 77 ⟶ 162:
| derecho = 000000
| shorts = FFFFFF
| medias = FFFFFF | patrón_der = _white_stripes
| título = 1903−1904
}}
|
{{Camisetas
| patrón_izq =
| patrón_cuerpo = _lightbluestripes
| patrón_der =
| izquierdo = EEBBBB
| cuerpo = EEBBBB
| derecho = EEBBBB
| shorts = 000000
| medias = FFFFFF
| título = 1904−1908
}}
|
{{Camisetas
| patrón_izq = _white_stripes
| patrón_cuerpo = _lightbluestripes
| patrón_der = _white_stripes
| izquierdo = FFFFFF
| cuerpo = FFFFFF
Línea 84 ⟶ 188:
| medias = 888888
| título = desde 1908
}}
}}es y en él se efectúan los partidos de local del Club Deportivo Magallanes, que fue el primer club en salir campeón de la [[Primera división chilena]], en el [[2008]] volverá a ser local.
|}
 
== Estadio ==
{{VT|Estadio Santiago Bueras}}
[[Archivo:Estadio_Santiago_Bueras.jpg|thumb|150px|[[Estadio Santiago Bueras]] de [[Maipú]]]]
El Estadio Municipal Santiago Bueras de Maipú es un estadio de [[fútbol]] de [[Chile]] que está ubicado en la comuna de [[Maipú (comuna)|Maipú]]. Tiene una capacidad de 8.000 espectadores y en él se efectúan los partidos de local del Club Deportivo Magallanes, que fue el primer club en salir campeón de la [[Primera división chilena]], en el [[2008]] volverá a ser local.
 
Deportes Magallanes SADP y la Municipalidad de Maipú firmaron un convenio por 4 años renovables. El Club se comprometió a cambio, a realizar inversión en Cancha y aposentadurías.
Línea 98 ⟶ 208:
* '''Mayor goleada conseguida''':
** En campeonatos nacionales: 14-1 a [[Santiago National]] en [[1934]]
* '''Mayor goleada recibida''':
* '''Mayor goleada recibida''':Durante ese lapso, [[José Avendaño]] fue el jugador que recibió el mayor número de convocatorias mientras actuaba por Magallanes, sumando 12 presentaciones entre [[1935]] y [[1941]]. Además de Avendaño, [[Francisco Las Heras]] (11), [[Enrique Avello]] (10), [[Florencio Barrera]] (10), [[Jorge Córdova]] (10) y [[Sergio Valdés]] (10) fueron los otros cinco futbolistas alcanzaron la suma de 10 encuentros con la selección absoluta.
** En campeonatos nacionales: 1-9 de [[Colo-Colo]] en [[1939]] y de [[Corfuch|Universidad de Chile]] en [[1962]]
* '''Mayor racha sin perder en primera división''': 17 (1933-1935)
* '''Máximo de partidos ganados consecutivamente''': 11 (1934-1935)
* '''Participaciones Internacionales:
 
** [[Copa Libertadores de América]] (1): [[1985]]
 
** [[Copa del Pacífico]] (1): [[1949]]
 
== Jugadores ==
{{CP|Futbolistas del Magallanes}}
 
=== Selección de fútbol de Chile ===
A lo largo de su historia, Magallanes ha contribuido con 41 [[futbolistas]] a la [[Selección de fútbol de Chile]], quienes en su totalidad acumulan 172 presentaciones en encuentros de tipo A. El primer jugador de Magallanes en ser convocado al combinado nacional fue [[Carlos Hormazábal]], quien disputó el primer encuentro internacional jugado por esta, el [[27 de mayo]] de [[1910]] frente a [[Selección de fútbol de Argentina|Argentina]], mientras que los últimos fueron [[Claudio Toro]] y [[Luis Venegas]] el [[17 de junio]] de [[1984]].
 
Durante ese lapso, [[José Avendaño]] fue el jugador que recibió el mayor número de convocatorias mientras actuaba por Magallanes, sumando 12 presentaciones entre [[1935]] y [[1941]]. Además de Avendaño, [[Francisco Las Heras]] (11), [[Enrique Avello]] (10), [[Florencio Barrera]] (10), [[Jorge Córdova]] (10) y [[Sergio Valdés]] (10) fueron los otros cinco futbolistas alcanzaron la suma de 10 encuentros con la selección absoluta.
 
=== Plantilla 2009 ===
Línea 110 ⟶ 236:
{{Fs player|no=7|nat=Chile|name=Claudio Saavedra|pos=MED}}
{{Fs player|no=8|nat=Chile|name=Salvatore Abarca|pos=MED}}
{{Fs player|no=9|nat=Chile|name=Guillermo Corominas=Chile|namepos=DEL}}
{{Fs player|no=2010|nat=Chile|name=RodrigoManuel AguileraPereira|pos=DEFMED}}
{{Fs player|no=11|nat=Chile|name=José Muñoz|pos=DEL}}
{{Fs player|no=12|nat=Chile|name=Cristián Salinas|pos=POR}}
{{fs mid}}
{{Fs player|no=15|nat=Chile|name=Felipe Villalobos|pos=DEF}}
{{Fs player|no=16|nat=Chile|name=José Sandoval|pos=MED}}
{{Fs player|no=18|nat=Chile|name=Sebastián Cabrera|pos=DEL}}
{{Fs player|no=19|nat=Chile|name=Cristhopher Panes|pos=MED}}
{{Fs player|no=20|nat=Chile|name=Rodrigo Aguilera|pos=DEF}}
{{Fs player|no=22|nat=Chile|name=Patricio Jerez|pos=DEF}}
{{Fs player|no=23|nat=Chile|name=Alexis Silva|pos=DEL}}
Línea 116 ⟶ 251:
{{Fs player|no=25|nat=Chile|name=Sebastián Guerrero|pos=DEF}}
{{Fs player|no=26|nat=Chile|name=Fernando Vejar|pos=POR}}
{{Fs player|no=27|nat=Chile|name=Rodrigo Celsi|pos=MED}}e Fútbol de Santiago|Asociación de Fútbol de Santiago (Copa Unión)]] (3)''': [[1908]], [[1913]], [[1916]]
{{Fs end}}
 
=== Distinciones individuales ===
==== [[Historial de la primera división chilena de fútbol|Goleadores de la Primera División de Chile]] ====
* [[Archivo:Flag of Chile.svg|15px|chileno]] [[Guillermo Ogaz]]: 12 goles ([[1935]])
* [[Archivo:Flag of Chile.svg|15px|chileno]] [[Pedro Valenzuela]]: 20 goles ([[1940]])
* [[Archivo:Flag of Chile.svg|15px|chileno]] [[Fernando Valenzuela(fútbol)|Fernando Valenzuela]]: 25 goles ([[1972]])
* [[Archivo:Flag of Chile.svg|15px|chileno]] [[Luis Marcoleta]]: 20 goles ([[1981]])
* [[Archivo:Flag of Chile.svg|15px|chileno]] [[Ivo Basay]]: 19 goles ([[1985]])
 
==== [[Copa Chile|Goleadores de la Copa Chile]] ====
* [[Archivo:Flag of Chile.svg|15px|chileno]] [[Héctor Torres]]: 6 goles ([[1959]])
* [[Archivo:Flag of Chile.svg|15px|chileno]] [[Luis Marcoleta]]: 8 goles ([[1982]])
 
== Entrenadores ==
{{CP|Entrenadores Magallanes}}
 
== Palmarés ==
=== Torneos locales ===
* '''[[Asociación de Fútbol de Santiago|Asociación de Fútbol de Santiago (Copa Unión)]] (3)''': [[1908]], [[1913]], [[1916]]
* '''[[Asociación de Fútbol de Santiago|Asociación de Fútbol de Santiago (Copa República)]] (2)''': [[1920]], [[1921]]
* '''[[Asociación de Fútbol de Santiago#Asociación Arturo Prat|Asociación Arturo Prat (Copa Chile)]] (1)''': [[1909]]<ref>La Copa Chile de la Asociación Arturo Prat estaba reservada a los clubes, mientras que la Copa Municipal era disputada por los equipos representantes de las instituciones educacionales de la ciudad de Santiago.</ref>
Línea 127 ⟶ 282:
* '''[[Primera División de Chile]] (4)''':<ref name ="titulos" /> [[Torneo 1933 (Chile)|1933]], [[Torneo 1934 (Chile)|1934]], [[Torneo 1935 (Chile)|1935]], [[Torneo 1938 (Chile)|1938]]
* '''[[Campeonato de Apertura (Chile)|Campeonato de Apertura]] (1)''':<ref name ="titulos" /> [[1937]]
* '''[[Tercera División de Chile]] (1)''':<ref name ="titulos" /> [[1995]]}}
 
=== Torneos internacionales amistosos ===
* '''[[Copa del Pacífico]] (1)''': [[1949]]
 
== Bibliografía ==
* {{cita libro
| autor = Santa Cruz Achurra, Eduardo
| título = De alegrías y pesares. Un siglo de Magallanes.
| año = 1997
| editorial = Santiago : Imprenta Futura
| id =
}}
* {{cita libro
| autor = Salinas, Sebastián
| título = Por Empuje Y Coraje. Los Albos en la época amateur 1925-1933
| año = 2004
| año = 2004| título = Centenario historia total del fútbol chileno: 1895-1995
| editorial = Santiago : Central de Estadísticas Deportivas (CEDEP)
| id = ISBN 956-299-125-3
}}
* {{cita libro
| autor = Marín, Edgardo
| título = Centenario historia total del fútbol chileno: 1895-1995
| año = 1995
| editorial = Santiago : Editores y Consultores REI
Línea 139 ⟶ 312:
| autor = Herrera Celis, Eduardo
| título = Historia y efemérides del Internado F.C. y de la U. :fundación del Club Deportivo de la Universidad de Chile 20 de mayo de 1902
| año = 1986esbarra.cl/ Web de hinchas]1986
| editorial = Santiago : Editorial Universitaria
| id =
}}
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
== Enlaces externos ==
* [http://www.cdmagallanes.cl/ Sitio web oficial]
* [http://www.magallanesbarra.cl/ Web de hinchas]
* [http://www.albiceleste.cl/ Barra la Guardia Albiceleste]
* [http://www.magallanesenvivo.cl/ Radio Magallanes en Vivo]
 
[[Categoría:Equipos de fútbol de la Tercera división A chilena|Magallanes]]
[[Categoría:Equipos de fútbol de la Región Metropolitana de Santiago|Magallanes]]
 
[[ca:Club Deportivo Magallanes]]
[[en:Club Deportivo Magallanes]]
[[ja:CDマガラネス]]
[[nl:Club Magallanes]]