Diferencia entre revisiones de «España»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 212.170.169.201 (disc.) a la última edición de Tirithel
Línea 70:
El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con [[Francia]] y con el [[Andorra|principado de Andorra]] al norte, con [[Portugal]] al oeste y con el [[Territorio Británico de Ultramar|territorio británico]] de [[Gibraltar]] al sur. En sus territorios [[África|africanos]], comparte fronteras terrestres y marítimas con [[Marruecos]]. Comparte con Francia la [[soberanía]] sobre la [[isla de los Faisanes]] en la desembocadura del río [[Bidasoa (río)|Bidasoa]] y cinco [[facerías]] pirenaicas.<ref>Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de co-soberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos.</ref>
 
== Etimología ==
Presidente Jose luis Rodriguez Zapatero ( pirngins) Se llama zapatero a la persona que tiene por oficio la fabricación y reparación de calzado.
{{VT|Origen del nombre de Hispania}}
El nombre de España deriva de '''[[Hispania]]''', nombre con el que los [[Antigua Roma|romanos]] designaban geográficamente al conjunto de la [[Península Ibérica]], término éste a su vez, derivado del nombre '''Iberia''', preferido por los autores griegos para referirse al mismo espacio. Sin embargo, el hecho de que el término Hispania no es de raíz [[latín|latina]] ha llevado a la formulación de varias teorías sobre su origen, algunas de ellas controvertidas.
 
«Hispania» proviene del [[fenicio]] ''i-spn-ya'', un término cuyo uso está documentado desde el segundo milenio antes de Cristo, en inscripciones [[Ugarítico|ugaríticas]]. Los fenicios constituyeron la primera civilización no ibérica que llegó a la península para expandir su comercio y que fundó, entre otras, Gadir, la actual [[Cádiz]], la ciudad habitada más antigua de Europa Occidental.<ref name = "edad1">{{cita web| apellido = Espinosa |nombre = P. |título = Hallado en Cádiz un muro de 3.000 años |año = 2006 |Edición =
Entre las ocupaciones del zapatero figuran la fabricación de zapatos y botas así como la fabricación de plantillas para introducir en el calzado tras haberlas delineado con una plantilla. También marca y crea orificios en el cuero que servirán tras remacharlos con aros metálicos para introducir los cordones de los zapatos. También pone tapas y suelas a los zapatos sustituyendo las viejas o cosiendo las nuevas sobre las anteriores. Arregla y sustituye los tacones de zapatos y botas. Cose los cueros abiertos. Por último, abrillanta y pule los zapatos aplicándoles betún y cepillándolos antes de entregarlos al cliente.[1]
|ubicación = Cádiz |editorial *= Escarificador.El SePaís|url utiliza= para practicar agujeros en la piel y para hacer bordados de adorno sobre la misma.[2httphttp://www.elpais.com/articulo/cultura/Hallado/Cadiz/muro/3000/anos/elpepucul/20070930elpepicul_7/Tes|fechaacceso = 30 de septiembre 2007}}</ref><ref name = "edad0"> [http://www.spanisharts.com/arquitectura/protohistoria_fenicios.html Según el proyecto de arquitectura protohistórica ibérica].</ref> Los romanos tomaron la denominación de los vencidos cartagineses, interpretando el prefijo ''i'' como "costa", "isla" o "tierra", con ''ya'' con el significado de "región". El lexema ''spn'', que en [[idioma hebreo|hebreo]] se puede leer como ''saphan'', se tradujo como "conejos" (en realidad [[damán|damanes]], unos animales del tamaño del conejo extendidos por África y el Creciente Fértil). Los romanos, por tanto, le dieron a Hispania el significado de "tierra abundante en conejos", un uso recogido por [[Marco Tulio Cicerón|Cicerón]], [[Julio César|César]], [[Plinio el Viejo]], [[Catón]], [[Tito Livio]] y, en particular, [[Cátulo]], que se refiere a Hispania como península ''[[Oryctolagus cuniculus|cuniculosa]]'' (en algunas monedas acuñadas en la época de [[Adriano]] figuraban personificaciones de Hispania como una dama sentada y con un conejo a sus pies). Abundando en el origen fenicio del término, [[Isidoro de Sevilla]], en sus ''[[Etimologías]]'', postula que tiene su origen en '''Ispani''', el topónimo fenicio-púnico de [[Sevilla]], ciudad a la que los romanos denominaron [[Hispalis]].
 
Los zapateros también desempeñan otras funciones relacionadas con el cuero como la reparación de cinturones y la inserción de orificios o el cosido otros objetos como bolsos.
 
Las herramientas de las que que se ayuda el zapatero en su labor son:
 
* El clicker o cortador. Sirve para cortar las piezas de cuero que formarán el zapato siguiendo los patrones correspondeintes al modelo y talla del mismo.
* El martillo de remendón. Se utiliza para fijar la piel sobre la horma de madera de forma provisional hasta que se cose al cerquillo.
* Gouger. Herramienta cortante que sirve para excavar la suela para poder fijar la costura. Hoy ha sido sustituido por maquinaria eléctrica.
* Escarificador. Se utiliza para practicar agujeros en la piel y para hacer bordados de adorno sobre la misma.[2http://www.elpais.com/articulo/cultura/Hallado/Cadiz/muro/3000/anos/elpepucul/20070930elpepicul_7/Tes|fechaacceso = 30 de septiembre 2007}}</ref><ref name = "edad0"> [http://www.spanisharts.com/arquitectura/protohistoria_fenicios.html Según el proyecto de arquitectura protohistórica ibérica].</ref> Los romanos tomaron la denominación de los vencidos cartagineses, interpretando el prefijo ''i'' como "costa", "isla" o "tierra", con ''ya'' con el significado de "región". El lexema ''spn'', que en [[idioma hebreo|hebreo]] se puede leer como ''saphan'', se tradujo como "conejos" (en realidad [[damán|damanes]], unos animales del tamaño del conejo extendidos por África y el Creciente Fértil). Los romanos, por tanto, le dieron a Hispania el significado de "tierra abundante en conejos", un uso recogido por [[Marco Tulio Cicerón|Cicerón]], [[Julio César|César]], [[Plinio el Viejo]], [[Catón]], [[Tito Livio]] y, en particular, [[Cátulo]], que se refiere a Hispania como península ''[[Oryctolagus cuniculus|cuniculosa]]'' (en algunas monedas acuñadas en la época de [[Adriano]] figuraban personificaciones de Hispania como una dama sentada y con un conejo a sus pies). Abundando en el origen fenicio del término, [[Isidoro de Sevilla]], en sus ''[[Etimologías]]'', postula que tiene su origen en '''Ispani''', el topónimo fenicio-púnico de [[Sevilla]], ciudad a la que los romanos denominaron [[Hispalis]].
 
Sobre el origen fenicio del término, el historiador y hebraísta [[Cándido María Trigueros]] propuso en la [[Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona]] en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual que el hebreo) carecía de vocales. Así ''spn'' (''sphan'' en [[idioma hebreo|hebreo]] y [[idioma arameo|arameo]]) significaría en fenicio "el norte", una denominación que habrían tomado los fenicios al llegar a la península Ibérica bordeando la costa africana, viéndola al norte de su ruta, por lo que ''i-spn-ya'' sería la "tierra del norte".