Diferencia entre revisiones de «Uruguay»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31966104 de 201.221.40.138 (disc.)
Línea 123:
Durante el período entre 1900-1944 que fue el año en que Uruguay entró en la segunda guerra mundial, la economía dependía excesivamente del capital extranjero. Uno de los problemas de Uruguay fue que dependía en un 100% de la energía que provenía del exterior y por ello la mayor parte de los beneficios que se obtenían volvían a salir sin dar beneficio alguno al país. Por ello, el crecimiento y la evolución de Uruguay se vieron muy mermados, ya que la salida del capital no ayudaba a la inversión nacional.
 
==== La era de la exportación ====
ññk453ógp1lv1[jbdñaqbni]
 
El motor del crecimiento de Uruguay, como de muchos otros países de América Latina, fueron las exportaciones. La diferencia fundamental de Uruguay con los demás es que no depende excesivamente de un único país de destino, como podemos apreciar en las gráficas.{{cita requerida}}
 
Los principales bienes que exporta Uruguay fueron la lana con un 42% del porcentaje total y en segundo lugar la carne congelada con un 24%. Sólo con estos dos bienes Uruguay alcanzaba el 66% de las exportaciones, dándole especial importancia al sector agrícola. Estos productos se dirigieron especialmente a tres mercados; que fueron Bélgica, Francia y Argentina. Pero el total de las exportaciones que se dirigían a estos tres países no alcanzaban el 70% de la exportación total.
 
==== Deterioro económico ====