Diferencia entre revisiones de «Theobroma cacao»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 62.160.222.159 a la última edición de Camima
Línea 110:
En cuanto a los [[aztecas]], sabían que una taza de ''xocolatl'' eliminaba el cansancio y estimulaba las capacidades psíquicas y mentales. Para los [[aztecas]] el ''xocolatl'' era una fuente de sabiduría espiritual, energía corporal y potencia sexual. Era muy aprecidado como producto [[afrodisíaco]] y era una de las bebidas favoritas en las ceremonias nupciales. Era una bebida reservada a la elite y se denominaba también ''oro líquido'', pues los granos de cacao se usaban como moneda. Así, con cuatro granos se podía comprar un conejo; con 10, la compañía de una dama, y con 100, un esclavo. Los aztecas se adornaban la cara con chocolate en sus ceremonias religiosas.
 
Al ver que los granos de cacao se usaban como moneda y que los aztecas atribuían a la bebida de cacao virtudes reconstituyentes y afrodisíacas, [[Hernán Cortés]] decidió explotarlo comercialmente. Creó plantaciones en [[México]], Trinidad y [[Haití]], e incluso en una isla de [[África]] occidental. Desde esa isla, el cultivo del cacao se extendió a [[Ghana]] en 1879.MERDE
 
== Notas ==