Diferencia entre revisiones de «Candombe»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 31968886 de 88.26.166.115 (disc.)
Línea 5:
| Pie =
| Coor =
| País = {{URU}} {{ARG}} {{BRA}}
| Criterios =
| ID =
Línea 42:
[[Archivo:Tamboreros de candombe porteño en Asociación Misibamba.jpg|thumb|260px|Tamboreros de candombe porteño en una fiesta de la Asociación Misibamba. Comunidad Afroargentina de Buenos Aires]][[Archivo:Afroargentinos_tocando_candombe_en_una_fogata_de_San_Juan_–_1938.jpg|thumb|260px|Afroargentinos tocando candombe porteño en la noche de san Juan de 1939.]]
 
La influencia africana no fue ajena a la [[Argentina]], donde el candombe también se desarrolló con características propias. En Buenos Aires, hay población negra africana esclavizada desde su misma fundación, en 1580. La mención más antigua documentada de la palabra candombe en Buenos Aires aparece en un documento del Cabildo del 27 de junio de 1825 en el que se prohibieron a los negros hacer sus "batuques" y "candombes". <ref>[http://www.sibetrans.com/trans/trans11/art14.htm ¿Cómo suena la música afroporteña hoy? Hacia una genealogía del patrimonio musical negro de Buenos Aires.]</ref><ref>[http://www.revistaquilombo.com.ar/documentos/cirioqueeslamusicaafroargentina.pdf Ausente con aviso ¿Qué es la música afroargentina?]</ref> Sin embargo su permanencia en la [[Cultura de Argentina|cultura argentina]] fue practicamente extinta debido a hechos como la [[Fiebre amarilla en Buenos Aires|epidemia de fiebre amarilla]] y la [[Guerra del Paraguay]] que diezmaron la [[Población negra en Argentina|población negra]] y llevaron al borde de la desaparición sus rasgos identitarios.<ref>[http://www.clarin.com/suplementos/zona/2001/04/22/z-00801.htm El regreso del candombe desterrado.]</ref>
 
En la ciudad de [[Buenos Aires]], fundamentalmente en los barrios del sur actualmente denominados [[San Telmo]], [[Monserrat]] y [[San Cristóbal]], se congregaban multitudes para practicarlo. Fue decreciendo paralelamente con la invisibilización que el gobierno argentino hizo con los negros durante ellos siglosiglos XIX y XX, diezmados por guerras y epidemias, y con el caudal inmigratorio de blancos europeos que los desplazó del servicio doméstico, de los oficios artesanales y también de los puestos callejeros.
ElPor otra parte, el candombe porteño permaneció oculto de cara a la sociedad envolvente por voluntad de los propios afrodescendientes durante más de un siglo, resurgiendo hace pocos años. El candombe porteño o argentino no tiene otro apelativo que estos, cualquier otra denominación, como “candombe rioplatense” o “candombe guariló”, no son reconocidas propias ni válidas por sus cultores ya que son producto de personas e intereses que no están mancomunados con los de los afroporteños y, por ende, carecen de valor y representatividad.
 
En la [[Argentina]], últimamente algunos artistas han incorporado este género afro a sus composiciones, y se han creado grupos y asociaciones de candombe argentino. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la mayoría de las "cuerdas de candombe" que suenan en Argentina, son de estilo uruguayo y la variedad argentina (minoritaria,es hastaaún ahora)minoritaria.
 
La variedad uruguaya es la más practicada en la [[Argentina]], debido principalmente a factores como la inmigración de uruguayos. La variedad argentina tuvo menos difusión local (comparada con la difusión que hubo en Uruguay); principalmente por la mermación de población de origen negroafricana, su mezcla con [[inmigrante]]s blancos y la prohibición del [[carnaval]] durante la última [[dictadura]]. El candombe (variedad uruguaya), se toca mucho en los barrios de [[San Telmo]], [[Monserrat]] y [[La Boca]].
Línea 118:
[[Categoría:Música de Uruguay]]
[[Categoría:Música de Argentina]]
[[Categoría:Música de Brasil]]
 
[[ca:Candombe]]