Diferencia entre revisiones de «Mercurio (planeta)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.202.237.115 (disc.) a la última edición de 190.173.197.149
Línea 135:
El estudio de la interacción de Mercurio con el [[viento solar]] ha puesto en evidencia la existencia de una [[magnetosfera]] en torno al planeta. El origen de este [[campo magnético]] no es conocido, aunque algunos autores creen que puede ser debido a una [[corriente eléctrica]] inducida en las capas exteriores de la atmósfera del planeta por el movimiento de las líneas del campo magnético interplanetario que giran por la rotación del [[Sol]]. En [[2007]] observaciones muy precisas realizadas desde la Tierra mediante radar, demostraron un bamboleo del eje de rotación compatible sólo con un núcleo del planeta parcialmente fundido.<ref name="Core" /><ref name="Nucleo" /> Un núcleo parcialmente fundido con materiales ferromagnéticos podría se la causa de su campo magnético.
 
== Órbita y rotación ==
[[Archivo:ThePlanets Orbits Mercury PolarView_es.svg|thumb|Órbita de Mercurio (en amarillo).]]
La [[órbita]] de Mercurio es la más [[excentricidad|excéntrica]] de los planetas menores, con la distancia del planeta al Sol en un rango entre 46 millones y 70 millones de kilómetros. Tarda en dar una traslación completa en 88 días terrestres. Presenta además una inclinación orbital (con respecto al plano de la eclíptica) de 7[[grado sexagesimal|º]].
 
En la imagen anexa se ilustran los efectos de la [[excentricidad]], mostrando la órbita de Mercurio sobre una órbita circular que tiene el mismo semieje. La elevada velocidad del planeta cuando está cerca del perihelio hace que cubra esta mayor distancia en un intervalo de sólo cinco días. El tamaño de las esferas, inversamente proporcional a la distancia al Sol, es usado para ilustrar la distancia variable heliocéntrica. Esta distancia variable al Sol, combinada con la rotación planetaria de Mercurio de 3:2 alrededor de su eje, resulta en complejas variaciones de la temperatura de su superficie, pasando de los -185[[grado Celsius|°C]] durante las noches hasta los 430&nbsp;°C durante el día.
La órbita de Mercurio es la cosa mas fea que he visto en mi vida.Encima debe hacer un calor que te cagas,
 
Yo sinceramente pasaria alli el invierno. Y el verano ya si eso en neptuno.<math> Si bebes no conduzcas ,Pide un taxii</math>
La [[oblicuidad de la eclíptica]] es de solo 0,01º ([[grado sexagesimal|grados sexagesimales]]), unas 300 veces menos que la de [[Júpiter (planeta)|Júpiter]], que es el segundo planeta en esta estadística, con 3,1º (en la [[Tierra]] es de 23,5º). De esta forma un observador en el ecuador de Mercurio durante el mediodía local nunca vería el Sol más que 0.01º al norte o al sur del [[cenit]]. Análogamente, en los polos el sol nunca pasa 0.01º por encima del horizonte.
 
=== Amanecer doble ===
En Mercurio existe el fenómeno de los amaneceres dobles, donde el Sol sale, se detiene, se esconde nuevamente casi exactamente por donde salió y luego vuelve a salir para continuar su recorrido por el cielo; esto solo ocurre en algunos puntos de la superficie: por el mismo procedimiento, en el resto del planeta se observa que el Sol aparentemente se detenga en el cielo y realice un movimiento de giro. Esto es porque aproximadamente cuatro días antes del [[perihelio]], la velocidad angular orbital de Mercurio iguala su velocidad angular rotatoria, lo que hace que el movimiento aparente del Sol cese; justo en el perihelio, la velocidad angular orbital de Mercurio excede la velocidad angular rotatoria. De esta forma se explica este movimiento aparente retrógrado del Sol. Cuatro días después del perihelio, el Sol vuelve a tomar un movimiento aparente normal pasando por estos puntos.
 
=== Avance del perihelio ===
El avance del perihelio de Mercurio fue notado en el siglo XIX por la lenta [[precesión]] de la órbita del planeta alrededor del Sol, la cual no se explicaba completamente por las [[leyes de Newton]] ni por perturbaciones por planetas conocidos (trabajo muy notable del matemático francés [[Urbain Le Verrier]]). Se supuso entonces que otro planeta en una órbita más interior al Sol era el causante de estas perturbaciones (se consideraron otras teorías como un leve achatamiento de los polos solares). El éxito de la búsqueda de [[Neptuno (planeta)|Neptuno]] a consecuencia de las perturbaciones orbitales de [[Urano (planeta)|Urano]] hicieron poner mucha fe a los astrónomos para esta hipótesis. Este planeta desconocido se le denominaría [[planeta Vulcano]]. Sin embargo, a comienzos del siglo XX, la [[Teoría General de la Relatividad]] de [[Albert Einstein]] explicaba la precesión observada, descartando al inexistente planeta. El efecto es muy pequeño: el efecto de dicha relatividad en el avance del perihelio mercuriano excede en justo 42,98 [[minuto de arco|arcosegundos]] por siglo, tanto que necesita 12 millones de órbitas para exceder un turno completo. Similar, pero con efectos mucho menores, opera para otros planetas, siendo 8,52 [[arcosegundo]]s por siglo para Venus, 3,84 para la Tierra, 1,35 para Marte, y 10,05 para el [[asteroide Apolo]] [[(1566) Ícaro]].<ref>Gilvarry, J. J.; [http://prola.aps.org/abstract/PR/v89/i5/p1046_1 ''Relatividad en la Precesión del Asteroide Ícaro (Relativity Precession of the Asteroid Icarus)''], Physical Review, Vol. 89, No. 5 (March 1953), p. 1046</ref><!--- Google shows the Venus/Earth/Mars values appear in this paper ---><ref>Iorio, L.; [http://arxiv.org/PS_cache/gr-qc/pdf/0511/0511138v1.pdf ''Movimientos planetarios y gravedad modificada del Sistema Solar (Solar System planetary motions and modified gravity)''], arXiv:gr-qc/0511138 v1 25 Nov 2005 (table 4)</ref>
[[Archivo:Mercury's orbital resonance.png|thumb|En una órbita, Mercurio rota 1,5 veces, después de dos órbitas el mismo hemisferio vuelve a ser iluminado.]]
 
=== Resonancia orbital ===
Durante muchos años se pensó que la misma cara de Mercurio miraba siempre hacia el Sol, de forma [[órbita sincrónica|sincrónica]], similar a como lo hace la [[Luna]]. No fue hasta [[1965]] cuando observaciones por radio (ver Observación con Grandes Telescopios) descubrieron una [[resonancia orbital]] de 2:3, rotando tres veces cada dos años mercurianos; la excentricidad de la órbita de Mercurio hace esta resonancia estable en el perihelio, cuando la marea solar es más fuerte, el Sol está todavía en el cielo de Mercurio. La razón por la que los astrónomos pensaban que Mercurio giraba de manera sincrónica era que siempre que el planeta estaba en mejor posición para su observación, mostraba la misma cara. Ya que Mercurio gira en un 3:2 de resonancia orbital, un día solar (la duración entre dos tránsitos meridianos del Sol) son unos 176 días terrestres. Un [[día sideral]] es de unos 58,7 días terrestres.
 
Simulaciones orbitales indican que la excentricidad de la órbita de Mercurio varía caóticamente desde 0 (circular) a 0,47 a lo largo de millones de años. Esto da una idea para explicar la resonancia orbital mercuriana de 2:3, cuando lo más usual es 1:1, ya que esto es más razonable para un periodo con una excentricidad tan alta.<ref name="Correia">Correia, A. C. M.; Laskar, J.; ''Mercury’s capture into the 3/2 spin–orbit resonance as a result of its chaotic dynamics'', Nature, Vol. 429 (2004), pp. 848–850.</ref>
 
== Observación en el cielo y tránsito de Mercurio ==
Línea 209 ⟶ 224:
* [[Tránsito de Mercurio]]
 
== Enlaces externos ==
www.demilovato.com
{{commons|Mercury (planet)}}
* [http://www.secundaria-ramirez.com.ar Sistema Solar]
* [http://www.nineplanets.org/Mercury.html Mercurio en Nineplanets.org]
* [http://www.windows.ucar.edu/tour/link=/Mercury/Mercury.html Tour de información sobre Mercurio]
* [http://messenger.jhuapl.edu/ Sonda MESSENGER]
* [http://tayabeixo.org/sist_solar/mercurio/mercurio.htm Mercurio en la página de la Asociación Larense de Astronomía, ALDA]
* [http://celestia.albacete.org/celestia/celestia/solar/mercu3.htm Mercurio] Actividad educativa: el Sistema Solar.
{{destacado|en}}
{{destacado|sv}}
{{destacado|bg}}
{{destacado|de}}
{{Bueno|et}}
 
{{destacado|sl}}
{{destacado|ca}}
{{Destacado|hu}}
{{Destacado|cs}}
 
[[Categoría:Mercurio| ]]
 
[[af:Mercurius]]
[[als:Merkur (Planet)]]
[[an:Mercurio (planeta)]]
[[ang:Mercurius (planēta)]]
[[ar:عطارد]]
[[arz:عطارد]]
[[ast:Mercuriu (planeta)]]
[[az:Merkuri (planet)]]
[[bat-smg:Merkorėjos (planeta)]]
[[be:Планета Меркурый]]
[[be-x-old:Мэркурый (плянэта)]]
[[bg:Меркурий (планета)]]
[[bn:বুধ গ্রহ]]
[[br:Merc'her (planedenn)]]
[[bs:Merkur]]
[[ca:Mercuri (planeta)]]
[[ceb:Mercury (planeta)]]
[[crh:Utarit]]
[[cs:Merkur (planeta)]]
[[csb:Merkùri]]
[[cy:Mercher (planed)]]
[[da:Merkur (planet)]]
[[de:Merkur (Planet)]]
[[el:Ερμής (πλανήτης)]]
[[en:Mercury (planet)]]
[[eo:Merkuro (planedo)]]
[[et:Merkuur]]
[[eu:Merkurio (planeta)]]
[[fa:تیر (سیاره)]]
[[fi:Merkurius]]
[[fo:Merkur]]
[[fr:Mercure (planète)]]
[[frp:Mèrcure (planèta)]]
[[ga:Mearcair (pláinéad)]]
[[gan:水星]]
[[gd:Mearcair]]
[[gl:Mercurio (planeta)]]
[[gu:બુધ (ગ્રહ)]]
[[gv:Crean (planaid)]]
[[haw:Ukaliali‘i]]
[[he:כוכב חמה]]
[[hi:बुध]]
[[hr:Merkur (planet)]]
[[hsb:Merkur (planet)]]
[[ht:Mèki (planèt)]]
[[hu:Merkúr]]
[[hy:Փայլածու]]
[[ia:Mercurio (planeta)]]
[[id:Merkurius]]
[[ilo:Mercurio (planeta)]]
[[io:Merkuro]]
[[is:Merkúríus (reikistjarna)]]
[[it:Mercurio (astronomia)]]
[[ja:水星]]
[[jbo:merkurios]]
[[jv:Merkurius]]
[[ka:მერკური (პლანეტა)]]
[[kk:Болпан]]
[[kn:ಬುಧ]]
[[ko:수성]]
[[ksh:Merrkuur (Planneet)]]
[[ku:Tîr (gerstêrk)]]
[[kw:Merher (planet)]]
[[la:Mercurius (planeta)]]
[[lb:Merkur (Planéit)]]
[[li:Mercurius (planeet)]]
[[lij:Mercurio (astronomia)]]
[[lt:Merkurijus (planeta)]]
[[lv:Merkurs (planēta)]]
[[map-bms:Merkurius]]
[[mk:Меркур]]
[[ml:ബുധന്‍ (ഗ്രഹം)]]
[[mn:Буд]]
[[mr:बुध ग्रह]]
[[ms:Utarid]]
[[mt:Merkurju (pjaneta)]]
[[mwl:Marcúrio (planeta)]]
[[my:ဗုဒ္ဓဟူးဂြိုဟ်]]
[[nah:Payīnalcītlalli]]
[[nds:Merkur (Planet)]]
[[nds-nl:Merkurius (planeet)]]
[[ne:बुधग्रह]]
[[nl:Mercurius (planeet)]]
[[nn:Planeten Merkur]]
[[no:Merkur]]
[[nov:Merkurie (planete)]]
[[nrm:Mèrtchure]]
[[nv:Mókiwii]]
[[oc:Mercuri (planeta)]]
[[os:Меркурий (планетæ)]]
[[pa:ਬੁੱਧ ਗ੍ਰਹਿ]]
[[pam:Mercury]]
[[pl:Merkury]]
[[pms:Mercuri (pianeta)]]
[[pt:Mercúrio (planeta)]]
[[qu:Qatuylla]]
[[rm:Mercur (planet)]]
[[ro:Mercur (planetă)]]
[[ru:Меркурий (планета)]]
[[sah:Меркурий]]
[[scn:Mircuriu (pianeta)]]
[[se:Merkurius]]
[[sh:Merkur]]
[[simple:Mercury (planet)]]
[[sk:Merkúr]]
[[sl:Merkur]]
[[sq:Mërkuri]]
[[sr:Меркур (планета)]]
[[stq:Merkur]]
[[su:Mérkurius]]
[[sv:Merkurius]]
[[sw:Utaridi]]
[[szl:Merkury]]
[[ta:புதன் (கோள்)]]
[[te:బుధుడు]]
[[tg:Уторид]]
[[th:ดาวพุธ]]
[[tl:Merkuryo (planeta)]]
[[tr:Merkür (gezegen)]]
[[ug:مېركۇرىي]]
[[uk:Меркурій (планета)]]
[[ur:عطارد]]
[[vec:Mercùrio (pianeta)]]
[[vi:Sao Thủy]]
[[war:Merkuryo (planeta)]]
[[yi:מערקור]]
[[zh:水星]]
[[zh-classical:水星]]
[[zh-min-nan:Chúi-chheⁿ]]
[[zh-yue:水星]]