Diferencia entre revisiones de «Candombe»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 31971978 de 200.40.163.178 (disc.)
Línea 75:
El "piano" es el que tiene el sonido más grave, y aunque suele improvisar bastante variando de acuerdo a una u otra zona de Montevideo.
Por lo general cada agrupación cuenta con un ritmo de piano propio que la identifica.
 
== Candombe porteño o argentino==
 
El candombe porteño o argentino se toca con dos tipos de [[tambor]]es, de exclusiva ejecución masculina: “llamador”, "base", "tumba", “quinto” o “tumba base” -que es grave- y “contestador”, “repicador”, “requinto” o "repiqueteador" -que es agudo-. Sendos [[tambor]]es los hay, a su vez, en dos modelos: en tronco excavado, que se cuelgan con una correa en bandolera y se tocan en desfile de comparsa; y con duelas, más altos que aquellos y se tocan de sentado. En ambos tipos, se percuten directamente con las manos. Otros dos [[tambor]]es se tocan ocasionalmente: el “macú” y el “sopipa”. Ambos son hechos con tronco excavado, el primero se toca acostándolo en el piso pues se trata del tambor más grande y grave de todos, y el “sopipa” que es pequeño y agudo, colgado o sosteniéndolo entre las rodillas. Entre los idiófonos que siempre acompañan está la “[[taba]]” y la “[[mazacaya]]” (o “mazacalla”), pudiéndose sumar el “[[quisanche]]”, el “[[chinesco]]” y la “[[quijada]]”.
Sea que el candombe se toque de sentado o en desfile, se trata de una práctica vocal-instrumental, existiendo un nutrido repertorio de cantos en idiomas africanos arcaicos, en español o en una combinación de ambos. Suelen estructurarse en forma de diálogo y se interpretan de manera solista, responsorial, antifonal o en grupo. Aunque generalmente el canto es una práctica femenina, también intervienen hombres. En los casos que hay más de una voz, siempre es al unísono.
 
== Véase también ==