Diferencia entre revisiones de «Picasent»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.30.116.219 (disc.) a la última edición de 86.203.41.96
Línea 37:
 
== Historia ==
En su [[término municipal]] hay restos de la [[edad de bronce]] (MojónMolló delde l'Almud yi SimaAvenc delde Águilal'Àguila) y de la época [[Roma antigua|romana]] (Masía deMas losdels Foressos). Tanto el pueblo como sus [[pedanía]]s de NiñerolaNinyerola y de Espioca, que conserva una torre de la época islámica, fueron en su origen [[alquería]]s musulmanas. En el [[1237]], [[Jaime I de Aragón|Jaime I]] entregó el sitio a Roderic Sabata ( "Rodericus Çabata, miles, alqueriam de Pichaçen, totam, idus octobris" . [[Llibre del Repartiment]] del [[Reino de Valencia|Regne de València]] ), a quien sucedió su hijo Eiximén. Permaneció despoblado de musulmanes después de [[1248]] pero, a causa del fracaso de la repoblación de cristianos, el señor tuvo que admitir de nuevo a la población islámica.
Agnès Ximénez Sabata heredó el señorío y lo trasmitió a su hijo [[Fernando de Aragón]], bastardo de [[Pedro III de Aragón|Pedro III]] el Grande, que lo vendió a Ramón Boïl en [[1347]]. Esta familia dispone del señorío hasta que en el [[1367]] pasa a la familia Castellà que en el [[1451]] compraron Espioca. Ramón Castellà vendió el señorío a Ramón Peixó, en el año [[1511]].
El 27 de noviembre de [[1611]], después de la [[expulsión de los moriscos]], D. Pedro Lladró de Vilanova, Duque de Mandas otorga, mediante su procurador, CARTA PUEBLA a los nuevos habitantes que habían acudido a Picasent, estableciendo las condiciones en las que se repartían las casas y tierras, así como la normativa general para el gobierno del pueblo.
Después de la [[guerra de sucesión española]], adquiere la propiedad el Marqués de Dos Aguas que la mantuvo hasta la abolición de los señoríos. Según JerónimoJeroni MuñózMunyós, a mediados del [[siglo XVI]], contaba con 65 vecinos que a finales del siglo, según una memoria elaborada en el pueblo, llegaron a ser 493 habitantes. [[Cavanilles]], en el 1794, consigna 390 vecinos. Madoz, a mediados del [[siglo XIX]] aporta la cifra de 2.121.
 
== Demografía ==