Diferencia entre revisiones de «Antártida»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.97.246.119 a la última edición de HUB
Línea 30:
Ártico proviene del vocablo griego αρκτικως «arktikos», "de la osa", en referencia a la [[constelación]] boreal llamada [[Osa Menor]], en la que se encuentra la [[Estrella Polar]], que señala al [[Polo Norte]], mientras que ανταρκτικως «antarktikos» significa "opuesto a la osa"; es decir, se alude al [[Polo Sur]], que se encuentra ubicado en este continente. Se considera que quien primero utilizó el nombre ''Antarctica'' para denominar al entonces "nuevo" continente fue el cartógrafo escocés [[John George Bartholomew]] en [[1890]].
 
== Geografía ==
[[Archi'''''Texto en cursiva'''''vo:[[Ejemplo.jpg]]]][[Media:
[[Archivo:Austral-Ice.jpg|thumb|Hielo austral.]]
== Ejemplo.ogg ==
[[Archivo:Antarctica_6400px_from_Blue_Marble.jpg|thumb|La Antártida vista desde el espacio]]
[[Archivo:[[Media:Ejemplo.jpg]]]]]]no es muy importante
[[Archivo:Antarctic surface temperature.png|thumb|Temperatura de la superficie antártica en invierno y en verano.]]
--[[Especial:Contributions/83.97.246.119|83.97.246.119]] ([[Usuario Discusión:83.97.246.119|discusión]]) 22:13 4 dic 2009 (UTC)no es importante
[[Archivo:Dgv-surfbal.gif|thumb|Precipitaciones anuales en mm, las áreas púrpuras y violetas indican nulas o muy escasas precipitaciones; es decir, un desierto nival en el centro del continente.]]
La Antártida es el cuarto continente más grande, después de [[Asia]], [[América]] y [[África]], con 14.107.637 [[km²]]. Su forma es aproximadamente circular y se ubica casi completamente al sur del [[círculo polar antártico]].
 
Su extremo norte en la Península Antártica se encuentra a solo 1.000 [[km]] de Sudamérica, mientras que las distancias de las costas más cercanas respecto a África son de 3.800 km, de Tasmania 2.530 km, de Australia unos 3.135 km y de Nueva Zelanda 2.200 km.
 
Se divide en [[Antártida Occidental]] o Menor, más pequeña. y [[Antártida Oriental]] o Mayor, el resto del continente. Ambas zonas se encuentran parcialmente separadas por una escotadura que se ubica entre el [[Mar de Weddell]] y el [[Mar de Ross]]; tal escotadura es llamada Antártida Hundida y se trata de una gran cuenca subglaciar delimitada por los [[Antartandes]] y los [[Montes Ellsworth]] al oeste y los [[Montes Transantárticos]] al este, así como por la Meseta Polar en el sur. Se ha hipotetizado que, en efecto, gran parte de la llamada Antártida Hundida se encuentra algunos metros bajo el nivel del mar debido al enorme peso de la calota glacial, que tiene espesores de más de 2.000 m. Al este del [[Mar de Ross]] y al oeste del [[Mar de Weddell]], los dos mares más importantes y que más penetran hacia el Polo Sur, el resto del continente. Destaca la [[Península Antártica]], en la parte Occidental, al sur del continente americano.
 
El [[Polo de inaccesibilidad#Polo sur de Inaccesibilidad (o de de la Antártida)|Polo Sur de Inaccesibilidad]] se ubica en la Antártida, relativamente cerca del Polo Sur geográfico. Este Polo de Inaccesibilidad es el más inaccesible de todos los del planeta Tierra y se ubica en la coordenadas ({{coord|82|58|S|54|40|E}}). A una altura de 3.718 [[msnm]], en sus adyacencias se ha ubicado la base rusa [[Base Vostok|Vostok]].
 
{{VT|Puntos extremos de la Antártida}}
=== Orografía ===
La Antártida es uno de los seis continentes; está situado sobre el Polo Sur y abarca casi el 9% de las tierras emergidas. Pero su superficie real se encuentra rebasada por el indlandsis, la espesa capa de hielo que la cubre. Se calcula que el volumen de la indlandsis llega a 20 millones de km<sup>3</sup>, y el espesor a 2000 m.; por eso solo los picos más elevados sobresalen de la superficie helada.
Es necesario destacar que hay algunas diferencias entre el relieve de la Antártida Oriental y el de la Antártida Occidental.
* Occidental: tiene un relieve muy accidentado con costas irregulares. Este está constituido por rocas sedimentarias plegadas de la Edad Mesozoica y Cenozoica. Esta parte de la Antártida posee islas que son una prolongación de la cordillera de los Andes (Cordillera Antartandes)
* Oriental: está constituido por una enorme meseta tabular. Está compuesto por rocas precámbricas y paleozoicas y se encuentran montañas que alcanzan los 3.000 metros de altura. Existen algunos volcanes en actividad, como el Monte Erebus (4.023 m.).
 
Por su extensión, la cordillera más prolongada es la de los [[Montes Trasantárticos]], aunque las mayores altitudes se registran en los Antartandes, especialmente en el ramal macizo Vinson. Entre los [[Antartandes]] (los cuales se encuentran ubicados casi en las costas más occidentales y recorriendo la Península Antártica) y los Montes Trasantárticos, se ubican cordilleras intermedias como los [[Montes Pensacola]] y los [[Montes Ellsworth]]. Ya en las proximidades del Polo Sur se eleva la [[Meseta Polar]], que tiene como anexo a una importante cordillera casi totalmente cubierta por el hielo: la [[Cordillera Gamburtsev]]. La mayoría de las cordilleras o ''montes'' de la Antártida se encuentran en los bordes del cratón precámbrico de la Antártida Oriental; entre estos se enecuentran los montes (cordilleras) [[Montes Sor Rondane|Sor Rondane]] (cuya cumbre es el [[Verterkaka]] de 3.630 msnm), [[Montes Napier|Napier]], [[Montes Wholthat]], [[Montes Admiralty|Admiralty]], [[Montes Horlick|Horlick]], [[Montes Mühgllg-Hoffmann|Mühgllg-Hoffmann]], [[Montes de la Reina Maud]], [[Montes Britannia|Britannia]] etc. Por otra parte existen gigantescas montañas de hielo como el [[Domo A]] que alcanza los 4093 metros sobre el nivel del mar, y [[sastrugui]]s (especies de "dunas" de hielo y nieve).
 
* {{cita libro
| apellidos = Gispert
| nombre = Carlos
| enlaceautor = Carlos Gispert
| título = Atlas Geográfico Universal y de la Argentina
| año = 2000
| editorial = Océano
| id = {{OCLC|84-494-1129-7}}
}}
 
* {{cita web
|url = http://www.patrimonionatural.com/html/provincias/tierradelfuego/antartida/relieve.asp
|título = Antártida
|fechaacceso = 24 de agosto
|añoacceso = 2009
}}
 
=== Formación geológica ===
La Antártida es una masa continental que ocupa el [[polo sur|Polo Sur]] geográfico de nuestro planeta, y hasta hace 160 millones de años estuvo unida a la [[India]], [[África]], [[Australia]], [[Nueva Zelanda]] y [[Sudamérica]], formando el supercontinente llamado [[Gondwana]]<!--- Pangea fue previo y se considea que fue un supercontinente que reunió también a Eurasia y Norteamérica --->. Al fragmentarse Gondwana, los continentes se fueron desplazando; durante mucho tiempo la Antártida y Australia estuvieron unidas y fueron hacia el sur, hasta que la Antártida acabó separándose de Australia definitivamente hace unos 80 millones de años al derivar Australia hacia el norte, ubicándose en su posición actual y formándose lo que hoy es.
 
Hablar de geología supone hacerlo también de las posibles riquezas minerales de la Antártida: se han verificado la existencia de yacimientos de [[carbón]], pero las condiciones climáticas, la gruesa capa de hielo, y las restricciones del Tratado Antártico mantienen muy limitadas las prospecciones aunque se especula que existen yacimientos de petróleo e importantes yacimientos de otros minerales (hierro, oro etc.).
 
=== Hidrografía ===
En la superficie solo existen algunos arroyos que corren en los días más cálidos del verano en el extremo norte de la Península Antártica, todo el resto de las aguas visibles se encuentra en estado sólido (hielo) formando ya sea el enorme inlandsis o calota de hielo, dentro del hielo continental antártico se incluyen [[glaciar]]es gigantescos, los más grandes del planeta Tierra, entre tales glaciares destacan el [[Glaciar Lambert|Lambert]], el [[Glaciar Scott]], el [[Glaciar Denman|Denman]], el [[Glaciar Mertz|Mertz]] entre otros muchos que discurren casi radialmente desde el centro del continente hacia las costas en donde estos glaciares o forman barreras de hielo o directamente forman icebergs. Bajo la cubierta de "hielos eternos" se han encontrado varios [[lago subglacial|lagos subglaciales]] como el [[Lago Vostok|Vostok]]; la existencia de tales lagos probablemente se deba a calentamiento geotérmico o a la gran presión que en ellos existe.
Otro fenómeno hídrico interesante es la existencia de [[polinia (glaciología)|polinias]] en algunos de los mares, como la del Mar de Weddell, las polinias son zonas de mar que se mantienen libres de hielo, esto debido al resurgir -tras chocar contra el continente- de aguas cálidas que se habían sumergido en la zona de [[Convergencia Antártica]].
 
=== El continente pulsante ===
Durante el verano, el continente antártico tiene una superficie de 14 millones de [[km²]]. Durante el invierno, el mar adyacente se congela, dando lugar a una [[banquisa]], y su superficie aumenta hasta los 30 millones de&nbsp;km<sup>2</sup>. Esta característica, que se repite año a año con el cambio de las estaciones, le ha valido a la Antártida el nombre de "Continente Pulsante". Durante el clíma del verano (hacia enero) menos del 3% del territorio queda libre de hielos (este deshielo ocurre principalmente en la Península Antártica).<br />
En promedio el inlandsis o calota glacial-nival de la Antártida tiene una extensión de 22 millones de km², lo cual supone el 90% de los hielos superficiales existentes en el planeta Tierra y el 70% del [[agua dulce]] de la Tierra. Si esta calota se derritiera el nivel de los océanos se elevaría entre 45 a 60 metros. Por su parte, como en otros mares polares, el agua del [[Océano Glaciar Antártico]] puede mantenerse líquida a temperaturas de unos -2[[centígrado|C]] (2 grados Celsius o centígrados bajo cero) porque las aguas saladas tienen un punto de solidificación (o congelación) menor que el agua pura.
 
En cuanto a las barreras de hielo (como la de Ross, Filchner, Larsen etc.), éstas han poseído discontinuidades en diversas épocas geológicas. Estas barreras (o plataformas de hielos) han desaparecido y reaparecido naturalmente según los [[ciclos de Milankovitch]] (pequeñas variaciones del eje del planeta Tierra que ocurren cada 20.000, 40.000 y 100.000 años).
 
=== Clima ===
[[Archivo:AntarcticBedrock.jpg|thumb|Topografía y batimetría subglacial de la Antártida. (clicar sobre la imagen para ver en detalle)]]
 
[[Archivo:AntarcticBedrock2.jpg|thumb|Supuesto aspecto de la Antártida sin la calota glacial. Este mapa no considera las áreas que se inundarían casi inmediatamente si la calota se derritiese y con ello se elevara el nivel del mar, tampoco considera las áreas que por isostacia -tras decenas de miles de años- se elevarían ya que actualmente se encuentran hundidas por el enorme peso de los hielos.]]
Sobre casi toda la superficie del continente impera el [[clima polar]], donde la temperatura promedio del mes más cálido no supera los 0&nbsp;°C. El clima llamado de [[tundra]], donde el promedio del mes más cálido supera los 0&nbsp;°C, se presenta sólo en las zonas costeras más septentrionales, como en la [[Península Antártica]], islas adyacentes e [[islas subantárticas]]. La temperatura media de esta región es de -17 °[[Grado Celsius|Celsius]], y la más baja se registró en la estación antártica rusa de [[Base Vostok|Vostok]], el 21 de julio de [[1983]], cuando el termómetro marcó -89,3&nbsp;°C, la menor temperatura registrada en la superficie de la Tierra. Estas bajas temperaturas se deben, no sólo a su ubicación en la zona polar, sino a su gran altura media y la poca radiación solar que recibe. Además, entre el 80% y el 90% de la radiación que recibe es reflejada por el hielo merced a su [[albedo]], evitando el calentamiento de la superficie. Es precísamente el albedo antártico el que le da gran importancia al clima de este continente ya que, al reflejar el color blanco de los extensos hielos el calor solar y devolverlo parcialmente hacia el espacio, se dice apropiadamente que la Antártida es "la refrigeradora de la Tierra".
[[Archivo:Renier.jpg|thumb|left|Punta Renier]]
 
Menos del 3% del continente antártico se halla libre de hielos durante el clímax del verano (en enero) y de tal exiguo <3%, el 90% corresponde a las áreas más septentrionales de la [[Península Antártica]].<br />
Sin embargo, debido al calentamiento global, la Antártida pierde unos 152 km³ de hielo/año, lo que supone un aumento del nivel del mar de unos 0,4 milímetros. Posiblemente, los datos de meteorología y de climatología de Antártida [http://data.giss.nasa.gov/cgi-bin/gistemp/gistemp_station.py?id=701889680005&data_set=1&num_neighbors=1], no den los promedios de temperaturas necesarios para fundir hielo continental (el único que puede hacer ascender muy notoriamente el nivel del mar), debido al calentamiento global en el verano meridional del [[2002]] se fragmentó y derritió la [[Barrera de Hielos Larsen B]] que poseía un área de 3240 km² y una antigüedad de aproximadamente 10.000 años.
 
Aunque algunas zonas -como la occidental- están experimentando una pérdida de hielo, los últimos estudios<ref>Revista Science [http://www.sciencedaily.com/releases/2002/08/020823062734.htm "Satellites Show Overall Increases In Antarctic Sea Ice Cover"]</ref> muestran un crecimiento del hielo marino antártico muy superior a dicha pérdida; una tendencia, además, en oposición a la que se venía dando desde la última glaciación.<ref>Revista Nature [http://www.nature.com/news/2005/050516/full/050516-10.html "East Antarctica puts on weight"]</ref> Según Curt Davis, la Antártida es "''el único gran cuerpo de hielo terrestre que está ganando masa en lugar de perderla''".<ref>"It is the only large terrestrial ice body that is gaining mass rather than losing it" [http://www.nature.com/news/2005/050516/full/050516-10.html Curt Davis, Universidad de Missouri, Columbia], en la revista "[[Nature]]"</ref> Sin embargo mapas satelitales de la [[NASA]] indican que el [[calentamiento global]] en el período 1998—2008 ha acelerado un 75% el deshielo del continente antártico; tal deshielo se presenta más patentemente en las zonas de latitudes y altitudes más bajas, las cuales se encuentran en la [[Antártida Occidental]]. Estos datos contradictorios, sin embargo, tienen una explicación: las zonas cercanas a la costa y las zonas costeras están sufriendo una acelerada fusión de los hielos; por contrapartida las áreas centrales del continente antártico parecen estar teniendo un incremento de los hielos que quizás se explicaría precisamente (y paradójicamente) por el aumento global promedio de las temperaturas: al haber unos pocos grados más de temperatura es posible que el centro del continente antártico esté recibiendo flujos mayores de humedad atmosférica que rápidamente se precipitan en nieve y luego se transforman, también rápidamente, en capas estratificadas de hielo nuevo.
 
Una investigación de un equipo de la [[Universidad de Washington]] dirigido por [[Eric Steig]], integrado también por Michael Mann, el célebre creador del estudio conocido como el “palo de hockey,” largamente desacreditado ya por su metodología lindante con el fraude científico, (según lo demostró el [[Informe Wegman]] al congreso estadounidense en 2006), publicado por la revista ''[[Nature]]'' en enero de 2009, intentó probar que toda la Antártida habría experimentado un aumento de temperaturas de 0,5&nbsp;°C en el periodo 1957—2006. Finalmente se comprobó que el estudio de Stieg et al. adolecía del mismo tipo de análisis estadístico defectuoso que el ''palo de hockey'' de Mann, Hughes & Bradley 1998. Hasta se demostró que la estación automática Harry, así como otras más cuyos datos eran vitales para el estudio, estaba enterrada tres metros en la nieve y el hielo enviando señales de temperatura de 0&nbsp;°C cuando la temperatura ambiente exterior era inferior a los -50&nbsp;°C. El asunto está profundamente discutido y explicado en el sitio web de Steve McIntyre,<ref>[http://www.climateaudit.org/?p=4945 Climate Audit]</ref> precisamente uno de los científicos que desenmascaró los errores del “palo de hockey” de Michael Mann.
no lo es
 
Por sí sola el área de la Península Antártica habría tenido entre aproximadamente los 1950 y el 2009 un incremento de temperaturas promedio ubicado en los 3&nbsp;°C, lo cual explica la presencia de lluvias y el fuerte deshielo actual de tal zona. La causa parece radicar en una alteración del patrón de vientos que traen ahora vientos más cálidos desde el oeste y noroeste, como lo informa R. Bintanja en ''Antactic Science''.<ref>[http://www.phys.uu.nl/~bintanja/public.html Antarctic Science 7 (3): 315-325] (1995)] "The local surface energy balance of the Ecology Glacier, King George Island, Antarctica: measurements and modeling".</ref> En realidad, la Península Antártica representa el 2% del continente antártico, y el calentamiento observado no alcanza a compensar el fuerte y sostenido enfriamiento que viene presentando la antártida desde hace varias década, como está registrado en la información de las bases Scott, Amundsen, Vostok y otras.
 
Otra singularidad antártica es que aproximadamente 90% de su territorio se trata de un [[desierto nival]], esto es, un área fría con escasa presencia de vida y una aparentemente paradojal gran sequedad del aire; sequedad que llega a superar la de los desiertos cálidos, que la atmósfera tenga casi nula humedad en casi toda la Antártida y que en las áreas del Polo Sur geográfico casi nunca se registren precipitaciones (ni siquiera en forma de nieve) tiene una explicación evidente: debido a las bajísimas temperaturas constantes del interior antártico el agua se encuentra naturalmente en estado sólido, faltando por ello brumas, neblinas, nubes, lluvias o nieves.
 
La Antártida es, en la mayor parte de su extensión, en cuanto a su humedad atmosférica -paradójicamente- el lugar más seco de la Tierra (excepto las zonas costeras e insulares de la Antártida), ya que al estar las temperaturas casi siempre bajo 0&nbsp;°Celsius el agua se encuentra cristalizada y el aire, que es extremadamente frío, apenas retiene humedad.
 
Un fenómeno térmico característico de la Antártida es el llamado ''[[Kernlose winter]]''; es decir, las temperaturas medias durante el invierno tienen variaciones muy pequeñas, en las zonas cercanas a las costas son frecuentes los [[nevasca|blizzards]], en la Península Antártica las [[nevada]]s y, actualmente ([[2008]]), también las [[lluvia]]s durante el breve verano, los fuertes vientos son frecuentes ya que sobre el centro de la Antártida se ubica permanentemente un área de alta presión ([[anticiclón]]) que hace fluir (acorde con las [[fuerza de Coriolis|fuerzas de Coriolis]]) corrientes eólicas a gran velocidad desde el sur hacia el norte y noreste, estos vientos alcanzan velocidades de 200 km/h provocando en el interior del continente temporales llamados ''sordos'' ya que carecen de truenos y relámpagos .<br />
En la Antártida también se han registrado los vientos más intensos de la superficie terrestre: 327&nbsp;[[kilómetro por hora|km/h]], en julio de [[1972]], en la estación científica francesa ''[[Estación Dumont d'Urville|Dumont d'Urville]]''.
 
La [[meteorología]] en la Antártida se ve completada con la presencia de curiosos fenómenos ópticos en la atmósfera: [[espejismo]]s (debidos a reflejos del hielo y a la refracción por diferencia de las temperaturas en las capas de aire), [[antelia]]s: halos iridiscentes en torno a la luz de los astros (en especial en torno a la luz solar) debidos a cristales de hielo flotando en la atmósfera; [[aurora polar|auroras polares]] debidas al [[viento solar]] interactuando con la [[magnetósfera]] y la atmósfera (las auroras polares son más intensas durante cada [[maximum solar]], es decir durante cada ciclo en que se intensifican las [[mancha solar|manchas solares]], esto casi siempre cada 11 años.
 
=== Días y noches ===
[[Archivo:Earth-lighting-winter-solstice ES.png|thumb|Iluminación de la Tierra por el Sol en el [[solsticio]] de diciembre. En este período, puede verse que, independientemente de la rotación de la Tierra, en la Antártida es siempre de día]]
En pleno verano ([[enero]]), los días en la Antártida tienen luz casi las 24 h del día, a medianoche el Sol "baja" hasta la línea del horizonte para luego volver a "subir" en un movimiento sinusoidal aparente (solo existe desde la perspectiva), en el breve verano antártico las horas en que el sol está más próximo al horizonte son llamadas [[noche blanca|noches blancas]], mientras que durante el extenso invierno los días permanecen en una prolongada penumbra. Al sur del [[círculo polar antártico]] hay al menos un día en que no se pone completamente el sol ([[solsticio]] de [[verano]]) y al menos una noche en que no sale completamente el sol (solsticio de [[invierno]]). En el [[polo sur]] geográfico el día dura 6 meses y la noche los otros 6 meses. Esto se debe a que el eje de rotación de la tierra está inclinado con respecto al plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol.
 
=== Recursos mineros ===
 
La presencia de muchos recursos mineros ha sido revelada por estudios geológicos detallados. Los Montes Transantárticos contienen parte de lo que puede ser el manto carbonífero más grande del mundo y existen grandes reservas de hierro en los montes Príncipe Carlos, cerca de la costa de la Antártida Oriental. También se ha descubierto antimonio, cromo, oro, molibdeno, y uranio; pero hasta el momento ha sido antieconómico explotarlos como también potencialmente dañino para el frágil medio ambiente. En 1990 se acordó prohibir la explotación minera por 50 años. Desde los años 50’ existe una pequeña pero significativa industria turística.
 
* {{cita libro
| apellidos = Egan
| nombre = Victoria
| enlaceautor = Victoria
| título = El libro del mundo
| año = 1997
| editorial = Argentino S.A.
| id = {{OCLC|987-9153-04-9}}
}}
 
== Vida en la Antártida ==