Diferencia entre revisiones de «Brigada Simón Bolívar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Maxijozami (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 31978545 de Billy777 (disc.)
Línea 9:
== Referencias ==
{{Listaref}}
Los internacionalistas Chilenos, y el largo arduo aprendizaje de la guerra, para retornar a Chile- a combatir la dictadura de Augusto Pinochet.
 
 
 
 
Los internacionalistas Chilenos hicieron un largo penoso camino para retornar a Chile, y no estuvo libre de dificultades de toda clase. Querían ser parte de la lucha en la vanguardia contra la dictadura de Augusto Pinochet. Para todos ellos va este homenaje, eran los tiempos de los uniformes verde olivo y las banderas rojas y negras que flameaban orgullosas en los campos de batallas.
De acuerdo a documentos desclasificados e innumerables testimonios , se sabe hoy que, desde 1977, militantes del MIR se incorporaron a frentes guerrilleros y urbanos del FSLN. Los miristas, además, proporcionaron "apoyo externo y logístico" desde 1974. Había también lazos personales de dirigentes de esa organización con comandantes como Jaime Wheelock que estudió en Chile, y Tomás Borge, que contactó con los miristas a inicios de los setenta.
A partir de 1979, integrantes de los partidos Comunista, Mapu y Socialista también pasaron a formar parte de contingentes Sandinistas, sobre todo en el Frente Sur "Benjamín Zeledón".
Muchos de los exilados chilenos solicitaron a sus partidos políticos instrucción militar para regresar a Chile a luchar contra la dictadura de Pinochet. Entre los estudiantes de medicina chilenos en Cuba cundía la incertidumbre y la ansiedad; algunos no concebían la normalidad de seguir sus estudios cuando en su propio país arreciaba la violencia. Antes y después del golpe, militantes del MIR y del Partido Socialista de Chile ya estaban recibiendo instrucción militar en Cuba, pero el Partido Comunista de Chile, fiel a su línea histórica de jugar dentro de las reglas del sistema electoral, demoró un par de años más en dar ese salto. Dilató cualquier decisión hasta el 15 de abril de 1975, y la tomó por las fuerzas de las circunstancias. Ese día, y a base de un ofrecimiento del propio Fidel Castro a la dirigencia comunista chilena, se les propuso a los becados dejar sus estudios de medicina para iniciar una carrera militar, formándose como oficiales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba. (FAR) Esta acción fue algo inédito para cualquier institución militar formal: incorporar a un contingente de extranjeros a sus filas, con plenos derechos y deberes y con los riesgos que ello podría implicar.
A muchos de los estudiantes se les planteó que ellos serían el germen de la semilla del nuevo ejército profesional en el Chile post-dictatorial. A algunos se les dijo que podrían retomar sus estudios de medicina algunos años después. No pasó ninguna de las dos cosas.
Mientras contingentes de socialistas y miristas chilenos recibían instrucción en Punto Cero bajo la atenta Mirada de Benigno ( teniente Alarcón) sobreviviente de la guerrilla del Che en Bolivia, que se aseguraba que trasmitiría todo lo que él aprendió del comandante heroico Che Guevara; con el objetivo de ingresar a Chile a luchar contra la dictadura.
Los militantes comunistas pasaron cuatro años formándose como oficiales y luego asignados a unidades militares. Sin claridad respecto de hacia dónde desembocaría su carrera militar, y soportando las limitaciones y sacrificios personales propios de la vida militar, en esos años hubo no pocas deserciones. Es importante destacar de que Cuba no fue el único país que ofreció instrucción militar a los Chilenos fueron varios países de la orbita socialista de aquel periodo, también países Árabes ofrecieron ayuda militar a los exilados Chilenos.
En definitiva, a comienzos de junio de 1979 fueron concentrados sorpresivamente para recibir la inesperada visita de Fidel Castro, su Comandante en Jefe. Les explicó que el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Nicaragua había solicitado apoyo a Cuba: necesitaban oficiales especialistas, un contingente militar organizado que contribuyera a la ofensiva final de sus fuerzas guerrilleras, los Cubanos no podían asistirlos, por asuntos diplomáticos, pero si lo podían realizar los Chilenos.
Los chilenos no dudaron un instante: adquirirían experiencia combativa en medio de un proceso revolucionario ascendente, para luego aplicar sus conocimientos y experiencia en Chile. La dirigencia comunista chilena autorizó la misión internacionalista de sus militantes, pero antes, estos oficiales entrenados para una guerra regular, debieron recibir una intensiva preparación militar para la guerra de guerrillas que enfrentarían en Nicaragua. Los militantes del MIR tenían experiencia militar en las guerrilla de Tucumán Argentina, en las filas del Ejercito Revolucionario del Pueblo ( ERP)
A partir del 17 de junio de 1979 comenzarían a ingresar en grupos separados a territorio nicaragüense, junto a combatientes internacionalistas de otros países de la región. Los chilenos partieron desde la habana a Panamá, y de ahí continuaron en deterioradas naves aéreas hasta Costa Rica. Allí la tropa cambiaron sus ropas de civil por nuevos uniformes militares, y se integrarían al frente Sur y frente Norte donde estaban las brigadas Simón Bolívar… Para fines de ese mes, ya habían arribados 53 oficiales chilenos, entre ellos artilleros, infantes, tanguistas, zapadores y 10 médicos militares, estas últimas mujeres.
También se encontraron con militantes del MIR que se habían integrados a la filas del FSLN por cuenta propia, además de decenas de ciudadanos panameños, guatemaltecos, salvadoreños, costarricenses, colombianos, hondureños, brasileños, argentinos, uruguayos, alemanes y españoles, entre otros. Llegarían más socialistas, mapusistas, y miristas en el transcurso de la guerra, así como después del triunfo de la revolución.
Con la llegada de los oficiales chilenos, se agrupó la artillería en una brigada de unos 400 hombres, que dependía directamente del Estado Mayor del Frente Sandinista. Tres oficiales chilenos se incorporaron al Estado mayor como miembros permanentes, con todos sus derechos. Se conformaron 10 baterías de artillería, con alrededor de 40 piezas, y en cada unidad se designó dos o tres oficiales chilenos; el resto eran combatientes nicaragüenses o de otras nacionalidades. También se designaron oficiales chilenos como asesores a las columnas guerrilleras; en la práctica, en algunos casos ellos se convirtieron en los jefes directos, debido a su formación. Los chilenos también estuvieron a cargo del aseguramiento médico, para garantizar la atención de heridos en el mismo frente. También ocurrió con el constante ir y venir de nuevos combatientes internacionalistas, muchos de ellos con escasa preparación militar, se decidió crear una escuela de instrucción militar, a cargo de un oficial chileno, para enrolarlos antes de que fueran al frente de combate.
La guerra cambió a partir de entonces dramáticamente a favor de los Sandinistas. La Guardia nacional de Anastasio Somoza acusó recibo de la nueva, más potente y organizada fuerzas guerrilleras en la frontera con Costa Rica. Desplegó sus fuerzas de elite al Frente Sur e intensificó los ataques aéreos en esa zona, debilitando otros frentes de combate en el resto del país. Esto tuvo por resultado táctico que permitió el avance del Frente Sandinista en otros lugares del país, como por ejemplo de la brigada Simón Bolívar del frente Norte que más adelante un combatiente relata. De una guerra de guerrillas, en el Frente Sur, se pasó a una guerra de posiciones, a una guerra regular y móvil con mayor capacidad ofensiva por parte FSLN.
Al momento del triunfo del FSLN el 19 de julio de 1979, según los nicaragüenses, la contribución de los oficiales chilenos a la revolución Sandinista no había sido sólo el “aporte de una grano de arena”, sino que había sido “decisiva” para la victoria. La mayoría de ellos fue ascendida de grado en la FAR tras esa experiencia, llegando algunos al grado de capitán y un fogueó en combate que era lo más importante.
Después de finalizar la guerra, los combatientes chilenos rápidamente asumieron la labor de asesorar al naciente Ejército Popular Sandinista (EPS) en todos sus niveles, generando nuevas estructuras, brindando instrucción y diseñando planes de defensa contra la amenaza de EEUU y la contra que atacaba desde Honduras a la revolución. Algunos combatientes chilenos continuarían en otras misiones internacionalistas en el Salvador, incorporándose a la filas guerrilleras del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) donde también algunos perdieron la vida: Otros oficiales caerían tras ingresar a Chile e incorporarse a la lucha antidictatorial contra la Augusto Pinochet en Chile.
 
La batalla de la toma de la ciudad de Esteli es relatada por un combatiente Chileno, llamado Agustín Costa , de la brigada Simón Bolívar combatieron en el frente Norte, no confundir con la otra brigada Simón Bolívar que fue expulsada de Nicaragua.
Esteli, queda al norte de Nicaragua, le llaman Estelí tres veces heroico. El motivo de que esa
ciudad as un centro Sandinista desde antes de la insurrección, en las
primeras etapas de la insurrección sé Estelí se insurrecciono ante la guarda
nacional del Tacho Somoza, fueron las primeras escaramuzas de lo que seria la Guerra
de liberación, durante la propia insurrección Estelí vuelve a
insurreccionarse, esto a principios de al año 79, las fotos de esos tiempos
fueron publicadas por todo el mundo, los bombardeos a la población civil, las
escaramuzas con la Guardia Nacional etc. Como siempre, después de días de
escaramuzas, donde la población civil era la mas afectada, se decide evacuar
las fuerzas del frente, ó sea abandonar la ciudad.
Cuando la Insurrección estaba en su apogeo, las ciudades Norteñas y del sur.
Y pacifico eran liberada una a una. Después del repliegue táctico de
Managua, cuando Somoza ya estaba coleteando, aun persistía en mantenerse en
el poder, él decía que teniendo Estelí en su poder aun mantenía Nicaragua,
era estúpido, pero de otro modo se decía que Estelí era una cosa de
prestigio, cayendo Estelí, caía Somoza.
El frente Norte, con la columna Pedro Altamirano, que estaba constituido por
campesinos en su mayoría, más la columna Simón Bolívar, constituida por
internacionalistas, la mayoría Chilenos, decidieron el asalto a Estelí, fue un
trabajo de meses de preparación y de trabajo de inteligencia: Uno de los
jefes del Frente Norte era un hombre muy querido en Nicaragua, murió hace
tres años atrás ( contare mas adelante que ocurrió con él) se la apodaba el
Zorro, este hombre dirigió las tres insurrecciones contra Estelí. Lo otro es que la historia del Zorro es muy linda es propia de una persona que nunca cambio su forma de pensar y de ser, su termino fue el mas doloroso. El frente antes de la insurrección tenia tres fracciones, los terceristas, los GPP guerra popular y prolongada, y la ultima los oficialistas. Al reunirse todos se logro complementar la acciones en conjunto y fue lo que logro la victoria. Pero hay cosas en esa revolución que son especiales, como por ejemplo el error que cometió Somoza al asesinar a Pedro Joaquín Chamorro. Que era un conocido y respetado periodista que se oponía al dictador Somoza… A la muerte de el, se terminaron de unir a la lucha los sectores que estaban marginados pues eso fue lo que prendió la mecha final.
Lo otro es que el Chigüil hijo de Somoza y general en jefe de la Guardia Nacional cometían asesinatos en masa en especial con la juventud lo que significo que los jóvenes chavales terminaron acoplándose al carro.
Es importante destacar, desde luego que había gente muy valiosa en el Estado Mayor, uno de ellos Modesto Henry
Ruiz, llego conformar el grupo e los 9, que significa la comandancia del frente
Sandinista y miembros del gobierno.
La estrategia de tomarse la ciudad, se uso la táctica de infiltración desde el día antes de la Insurrección lo mas que se podía de combatientes y abastecimiento militar a la ciudad, los grupos de apoyo dentro de la ciudad empezarían a distraer las fuerzas de la Guardia Nacional, la idea era volverlos loco, no dejarlos tranquilos, desorganizarlos y dividirlos. No
creerán pero los cristianos de base jugaron un papel increíble en todo este proceso.
A las 5 de la mañana del 16 de julio de 1979, se inicia el primer ataque a
la ciudad, se empieza con el ataque al puesto de control de la salida sur
de la ciudad, luego los grupos del interior de la ciudad, prenden fuego a
llantas y hacen detonar morteros (fuegos artificiales, pero suenan duro, como
bombas) la guardia empieza salir de sus cuartel en diferentes direcciones.
La Columna Pedro Altamirano, empieza a avanzar al centro de la ciudad, la columna Simón Bolívar avanza por el costado sur, la lucha fue dura encarnizada, la guardia no quería ceder paso, nos llego el momento en que la munición empezaba a escasear, temíamos lo peor. Pero luego vimos que la guardia empezó a retroceder, eso nos dio valor y seguimos haciéndole huevo, los correos de las columnas empiezan a llegar con noticias, las más tristes es saber de
compañeros caídos, las buenas, que un destacamento de la guardia sé
barrica en la casa de un Coronel de la Guardia Nacional, en el centro de la
ciudad. En cosas de horas el panorama cambio total mente, ya controlábamos
casi toda la ciudad, nos faltaba el grupo que estaba en la casa. El resto de la tropa enemiga
que se volvió a sus cuarteles y ahí se apertrecho, en la salida Norte de la
ciudad. Después de volarle con todo a la casa de este coronel, se rindió una
gran parte de ese grupo, el resto quedo tirado muertos. Se decide hacer el asalto
ultimo y definitivo al cuartel de la guardia nacional, uno de los problemas
era de que no sabíamos con que armas contaba la guardia dentro del
cuartel, y a nosotros se nos acaba ya las municiones. Un compa, de esos que
dan ganas de gritar su nombre al aire, trae una pala mecánica, no se dé donde
mierda la saco, pero aparéese con ese chunche, y se lanza contra el
cuartel. Este salvaje abre un boquerón enorme y basto con eso, nos lanzamos
al ataque, felizmente la guardia empezó a rendirse, y luego después de horas
y horas de combate, la ciudad era nuestra. Estelí era libre finalmente dentro de la
alegría, también esta el dolor de saber de tus camaradas caídos, de los que
no podrían celebrar la victoria, de los que dieron lo máximo por la causa,
sus vidas, para que otros pudieran vivir mas dignamente.
La caída de Estelí, fue sabida inmediatamente en Managua por Somoza, esa noche prepara su salida del país, al día siguiente, el 17 de julio de 1979 Anastasio Somoza abandona
Nicaragua. El 19 de julio las fuerzas sucias, cansadas, hambrientas pero jubilantes del
Frente Sandinista de liberación Nacional entran a Managua, poniendo termino
a la ultima insurrección llevada a cabo en nuestro continente, y quizás a la
ultima revolución que se hizo en el mundo.
Hay un testimonio de una canción de Carlos Mejia Godoy, es una canción testimonial
la cantábamos para darnos ánimos, ahora cuando voy, la cantamos y nos da
rabia y te prometo muchas veces lloramos de frustración. La canción dice así.
En la bajura del rió vi a tres muchachos vestidos de verde olivo.
Tenían la mirada serena y altiva.
No se me raje mi compa, no se me ponga chusmon
que la patria necesita su coraje y su valor.
Té acordas de aquel muchacho, del que vendía tortillas
se salió del seminario pa meterse a la guerrilla
murió como todo hombre allá por el cementerio.
No se me Ra......
Como dijo don Reperyo, sin ponerme refrechero.
Si ves que avanzo, seguidme, si ves que me detengo empujadme
si ves que reculeo, ahí mismo liquidadme.
No se me raje...
Me encontré el otro día, con el que torturo a Ricardo.
Me dijo, me dio miedo sus ojos verdes claro, nada pudieron sacarle, mas
palabras que las mismas
soy y seré militante de la causa Sandinista.
Es larga la canción, de la música testimonial de la revolución. Todavía algunos compañeros que participaron en las brigadas internacionalistas en Nicaragua, sienten cierta pesadumbre porque el proceso nicaragüense no transcurrió en la forma que imaginaron.
 
Pasando a otra temática, los internacionalista en Chile. En el año 1978, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR, formuló un plan táctico-estratégico para combatir a la dictadura militar, el cual se basaba en la estrategia de la Revolución Proletaria, que se debía materializar a través de la Guerra Popular. Este plan pasó a denominarse “Plan 78″ En ese marco, Este proyecto estratégico consistía en la apertura de dos frentes guerrilleros rurales en la zona sur de Chile. Las zonas geográficas escogidas para el asentamiento de las fuerzas guerrilleras fueron:
1. Neltume: frente número 1: En este frente se conformaría una columna guerrillera del orden de una compañía.
2. Nahuelbuta: frente número dos: Aquí se conformaría una columna del orden de un pelotón.
Dentro de estos planes se consideró las conformaciones de unidades tácticas de combates
Suburbanas, las que coparían los espacios entre la ciudad y el monte.
En la segunda quincena de agosto 1980, llega el grueso del contingente y se constituye en sí el destacamento en el terreno con la llegada del jefe del destacamento Miguel Cabrera Fernández ( Paine) a mediados de octubre. Paine, diminutivo de uno de sus primeros nombres políticos (“Paiñefilo”, o algo así) en los primeros tiempos del MIR. En las primeras corridas de cerco en al zona de Cautín se hizo uno mas entre los campesinos.
Desde el momento que se constituye como destacamento en el terreno se realiza una serie de tareas, especialmente de exploración, comunicaciones y abastecimientos. Con la llegada del jefe del destacamento se constituye en forma formal “El Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro”. El mando de la guerrilla toma la decisión de establecer contacto con la dirección del MIR y establecer una línea mínima de apoyo logístico en el llano. Por lo cual se envía a algunos miembros del grupo a tomar contacto con el MIR en Santiago y otros a buscar equipos y medicamentos a Lanco. Este grupo es detenido en Huellahue y los miembros de este grupo son asesinados.
El nuevo contacto con las fuerzas de la dictadura se produce el 12 de septiembre, por lo cual el grupo trata de romper el cerco, por cuanto las condiciones físicas de los integrantes del grupo son pésimas, ( falta de pertrechos, alimentos, medicina) y afectan en forma grave la disposición combativa de aquellos y el mando de la guerrilla decide el repliegue a la ciudad.
En esas condiciones de rompimiento de cerco caen combatiendo la gran mayoría del grupo y otros son detenidos y asesinados. El día 16de octubre el jefe de la guerrilla cae combatiendo en Choshuenco, Miguel Cabrera Fernández, cayó en combate el 16 de octubre de 1981 en la localidad de Choshuenco al ser descubierto por carabineros y luego de producirse intercambio de tiros entre ellos. Algunos miembros del grupo rompen el cerco y se repliegan a Santiago.
El último operativo de las fuerzas de la dictadura fue en noviembre del 81, con la captura y asesinato de uno de los miembros de la guerrilla que había sobrevivido solo durante 4 meses, cuando quedó desconectado del grupo.
El saldo frío de los hechos de Neltume es dramático y doloroso para los que creyeron en esos momentos que era posible abrir un frente guerrillero en el sur de Chile. Por lo menos hubo 5 enfrentamientos. Los miembros de la guerrilla muertos en enfrentamientos o asesinados luego de ser capturados fueron los siguientes:
Pablo: muerto en combate en una emboscada tendida por las fuerzas de la dictadura en el punto de contacto con la patrulla enviada al llano y que había sido hecha prisionera.
Jorge: muerto en combate en su puesto, donde fue dejado porque ya no podía desplazarse por haber perdido los dos pies.
Pedro: muerto en combate en una casa de Remeco, donde había llegado a pedir ayuda.
Víctor: muerto en combate junto con Pedro.
Paine: muerto en combate en Choshuenco.
Camilo: asesinado; hecho prisionero luego del combate en Remeco.
Gabriel: asesinado; hecho prisionero en la zona de Quebrada Honda.
Rigo: asesinado; hecho prisionero en Huellahue, formaba parte de la patrulla enviada al llano.
Oscar: asesinado; hecho prisionero en Huellahue, era el jefe de la patrulla enviada al llano.
Sobrevivió un grupo significativo de miembros de la guerrilla. Algunos ofrendaron sus vidas en otros lugares después del 81.
Con respecto al frente # 2 Nahuelbuta, el comandante guerrillero Nelson Araneda Loiza, ahora “Compañero HUGO” y Tucapel en las filas del MIR. Demostró desde entonces una abnegación sin límites, sabia que la muerte lo podía encontrar en cualquier parte, pero el no titubeo jamás en su misión.
En Chile milito en Arauco y Concepcion, por la represión imperante debió salir del país. En Argentina se integra rápidamente al ERP, Ejército Revolucionario del Pueblo, donde combatirá hasta 1978. La dirección del MIR lo designa Jefe de la primera escuadra guerrillera que entrará a Neltume donde deberá preparar condiciones para que lleguen allí una veintena de guerrilleros del MIR. Cumplida esta misión, la Dirección lo envía a la Cordillera de Nahuelbuta, al mando de otro grupo guerrillero que instala sus campamentos en montañas de Caramávida y de Trongol Alto.
En el año 1981, en Junio de ese año es descubierto por el ejército el grupo de Neltume. La caída de Neltume, obliga a la dirección del MIR a reformular su plan guerrillero; Nelson , ahora jefe y comandante guerrillero de nombre “Tucapel” es llamado a Santiago, a donde llega el 15 de septiembre.
El 30 de ese mes regresa a Talca para encontrarse con “MARMOTA” como su camarada de guerrilla Luis Pantaleón Pincheira y su enlace de comunicaciones Jaime Cuevas y de Juan Ramón Soto Cerda militante del PS a quien agregaron ese día siniestro del montaje de las Vizcachas; a su llegada a Talca, el día 2 de Octubre, es sorpresivamente hecho prisionero por la CNI, junto a Marmota y Cuevas.
El 10 de noviembre, un mes después de la captura de todos ellos, en un montaje preparado por Álvaro Corvalán, serán asesinados brutal y salvajemente en las Vizcachas, en Santiago.
Otros oficiales del Frente patriótico caerían tras ingresar a Chile e incorporarse a la lucha antidictatorial; Raúl Pellegrín Friedman, Roberto Nordenflycht Farías, José Joaquín Valenzuela Levi, Moisés Marilao Pichún, Juan Waldemar Henríquez Araya y José Julián Peña Maltés, entre otros.
La activa participación del MIR, el PC, Mapu y el PS en Nicaragua dejó un saldo de una veintena de chilenos muertos, tanto en combates guerrilleros como durante la defensa del gobierno Sandinista. Hasta la fecha, unos doce cuerpos han sido repatriados a Chile.
Para todos ellos es importante recordar que nunca estuvieron solos ni olvidados, que su sangre derramada contra la dictadura no ha sido en vano y que dejarán por siempre de ser el NN que otros querían. Ahora están en el cementerio de Lebu, tendrán un lugar donde recibieron esta despedida cristiana, y tendrán un lugar de reposo, como sus camarada de guerrilla Luis Pantaleón Pincheira ( Marmota) y su enlace de comunicaciones Jaime Cuevas y de Juan Ramón Soto Cerda militante del PS a quien agregaron ese día siniestro del montaje de las Vizcachas. La enorme cantidad de desaparecidos y muertos de tareas militares del MIR debe estar muy ligada al trabajo encubierto de la DINA. Se debería hacer una investigación orgánica caso a caso de los desaparecidos y eso podrá indicar como la guerra sucia se sustentó en la acción encubierta de los topos dentro del MIR. Pero esto no quita valor a hombres como, Miguel Cabrera Fernández ( Paine), Luis Pantaleón Pincheira, ( Marmota) Nelson Araneda Loiza,( Tucapel) todo lo contrario, la entrega a su pueblo, valentía, heroísmo y lealtad a sus hombres son cosas que la memoria histórica rescatara. Demandamos verdad y justicia para los casos de los miristas, como también para cada uno de los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de nuestro país.
 
Gloria y honor a los Internacionalistas./ Compañeros Internacionalistas hasta la victoria siempre/.
Eduardo Agustín Cruz.& Agustín Costa Bravo.
 
== Enlaces externos ==