Diferencia entre revisiones de «Historia de la música»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.236.125.164 a la última edición de 187.158.25.44
Línea 133:
* [[Misa (música)]]
* [[Canto mozárabe]]
 
== Renacimiento (1500–1600) ==
*{{AP|Música renacentista}}
*{{AP|Anexo:Compositores renacentistas|Compositores del Renacimiento}}
 
=== Escuela flamenca ===
Es en la región flamenca ([[Países bajos]]) donde, por su desarrollo económico, la polifonía recibió un mayor impulso y alcanzó su máximo esplendor entre los siglos XV y XVI. Los músicos de [[Flandes]] pronto se distinguieron por una técnica de contrapunto excelsa, y una inspiración cuasi-divina. En poco tiempo, esto se vio reflejado en una mayor influencia por parte de los músicos flamencos en todos o casi todos los centros musicales de Europa. Donde había polifonía se podía encontrar a un músico flamenco. Esto se vio, además, potenciado gracias a la edificación de enormes catedrales en donde fue creada una gran cantidad de ''schola cantorum''.
 
Ya para finales de siglo XV, apareció en la escena musical un gran personaje, de quien se dice salvó a la música polifónica de los designios del santo padre: [[Josquin Des Pres]]. Aunque de nacionalidad francesa, vivió desde muy joven en Italia. Con su estilo cautivó a más de uno, mostró gran maestría en el manejo del [[contrapunto]] e hizo uso del [[semitono]]. Se dice que Des Pres escribía tan sólo cuando le daba la gana: algo raro en su época y el comienzo de una gran libertad para los compositores.
 
=== Música renacentista francesa ===
La Chanson, música de tipo cordal que desembocará en el Madrigal. En él destacan Pierre Attaignant, Janequin y Calude Jeune. Las peculiaridades de estos compositores son el enorme brillo y fuerza rítmica que dan a su música un carácter enormemente extravertido se distinguió por tener realismo expresivo, describe la naturaleza y resalta la expresión del texto; uno de sus exponentes es Clement Janequin. Escribió una de las canciones populares llamada L'Ahutte. Esta melodía describe escenas de cacería, cuadros de batalla, parloteo de mujeres y el ir y venir de la gente de los mercados. Lo describe como si quisiera pintarlos en un fresco para mostrar en la vida común.
 
El canto de la reforma Religiosa se aplican a melodías de canciones populares y se utiliza para el servicio religiosos en donde intervenían grandes grupos de personas .
 
Calvino utilizó ese canto masivo al unísono y lo armonizó a cuatro voces.
 
=== Música renacentista italiana ===
La música italiana se vio condicionada por el papel que ocuparon los compositores flamencos como: Adrian Willaert y sus discípulos que trasplantaron el estilo polifónico holandés. En menos de un siglo, Italia reemplazó a los Países Bajos como centro de la vida musical europea.
Existían dos tipos de formas musicales: las ''frottole'' (''frottola'' en singular), eran canciones estróficas, silábicamente musicalizadas a cuatro voces, con esquemas rítmicos marcados, armonías diatónicas y un estilo homófono con la melodía en la voz superior. Tiene varios subtipos como la ''barzelleta'', el ''capitolo'', el ''estrambotto'', etc. Se solía ejecutar cantando la voz superior y tocar las otra tres voces a modo de acompañamiento. Sus textos eran amatorios y satíricos. Sus principales compositores fueron italianos.
La contrapartida religiosa de la frottola fue la ''lauda''. Se cantaban en reuniones religiosas semipúblicas ''a capella'', o con instrumentos que tocaban las tres voces superiores. Eran en su mayor parte silábicas y homófonas, con la melodía en la voz superior llamada musica
 
=== Música renacentista inglesa ===
En la música del renacimiento inglés, se destaca el compositor William Byrd, quien desempeñó un papel crucial en la música de clave; otro compositor de alta relevancia es John Dowland, compositor de espléndidas y reconocidas melodías para laúd.
 
=== Música renacentista alemana ===
Durante el siglo XVII, Alemania vivía la guerra de los 30 años, el Sacro Imperio Germánico a cargo del Emperador Felipe II y de su hermano Fernando I, enfrentaba una guerra contra el protestantismo en Alemania, por tanto las artes en Alemania sufrían una fuerte represión por parte del clero antes y durante la guerra; entre otros, no era permitido componer en alemán, sin embargo se dio la paz de Westfalia, por la intervención del cardenal Richelieu en la guerra, y las artes florecieron en Alemania, entre los primeros compositores en destacarse están [[Esaías Reusner]], [[Johann Pachelbel]] y [[H. Schütz]], aunque éstos no escribieron la música religiosa en alemán, uno de los primeros en componer en alemán fueron los organistas [[Johann Sebastian Bach]] y [[Diderik Buxtehude]].
 
=== Música renacentista española ===
En la música renacentista española destacan las obras del compositor [[Tomás Luis de Victoria]].
 
La música durante el renacimiento español fue fuertemente influenciada por la árabe, incluso el mismo Alfonso X el sabio compuso las cántigas bajo la influencia árabe, ya que era un gran admirador de su cultura; entre las obras más importantes del renacimiento se destacan: El Cancionero de Palacio, música de la corte de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, el cancionero Al-Andaluz, los libros en cifras para vihuela de Alonso Mudarra, los compositores Luys de Narvaez, Gaspar Sanz y el madrigalista Juan del Encina.
 
== Barroco (1600–1750) ==