Diferencia entre revisiones de «México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 32007706 de 189.138.203.154 (disc.) - revirtiendo
Línea 1164:
México es étnicamente [[multiculturalismo|diverso]]. El artículo 2º de la [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917|Constitución Mexicana]] define al país como una nación [[multiculturalismo|pluricultural]] fundada sobre el principio de los [[Pueblos indígenas de México|pueblos indígenas]]. El México actual se caracteriza por ser una "nación mestiza", o como dijera [[José Vasconcelos Calderón]] (1925), un "crisol de todas las razas" tanto cultural como racialmente.
 
Aunque no hay estadística oficial para la identidad étnica del país, se estima que alrededor del 6875% de la población es [[fenotipo|fenotípicamente]] [[Mestizo|mestiza]], y el 10% es [[etnia|étnicamente]] [[amerindio]]. Los [[Blanco (persona)|blancos]] constituyen el 2013% de la población, donde se destacan principalmente descendientes de [[español]]es, [[franceses]], [[italia]]nos, [[alemania|alemanes]], [[irlandeses]], [[rusos]] y [[pueblo judío|judíos]] mientras que otros grupos - a saber los afro-mexicanos que ubican en zonas costeras del sur del país, arabigo-mexicanos y asiático-mexicanos - constituyen menos del 2% de la población total.
 
La política predominante del primer siglo de vida independiente de México era de corte [[racismo|racista]]. Tras el triunfo de la [[Revolución mexicana|Revolución]], varios pensadores consideraron que México era una nación culturalmente mestiza, y entonces las políticas sociales se dirigieron a asimilar a los indígenas a la cultura nacional. Las consecuencias fueron la reducción en términos absolutos y relativos de las personas que hablaban lenguas indígenas.