Diferencia entre revisiones de «Apocalipsis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 32009056 de 189.134.41.27 (disc.)
Línea 2:
{{otros usos|Apocalipsis (desambiguación)}}
[[Archivo:Apokalipsis XVI.jpg|thumb|right|250 px|[[Icono]] del [[siglo XVI]] con imágenes del ''Apocalipsis''.]]
El libro de la '''''Apocalipsis''''' o '''''Apocalipsis de Juan''''' {{etimología|griego|αποκαλυψις ιωαννου|rom=Apokálypsis Iōannou|Revelación de Juan}} es el último libro del [[Nuevo Testamento]]. También es conocido como '''Apocalipsis de Jesucristo''' por el título que al principio se da a este libro (αποκαλυψις ιησου χριστου [...]), y en algunos [[círculos protestantes]] simplemente como '''Revelación'''. Por su [[género literario]], es considerado por la mayoría de los [[eruditos]] el único libro del [[Nuevo Testamento]] de carácter exclusivamente [[profeta|profético]].<ref>Aunque diversos pasajes de otros libros del NT también pueden pertenecer a este género, sólo el ''Apocalipsis'' en su totalidad se considera en esta clasificación.</ref>
 
El ''Apocalipsis'' quizás sea el [[escrito]] más rico en [[símbolos]] de toda la [[Biblia]]. La cantidad de [[símbolos]], [[eventos]] y [[procesos]] complica la [[tarea]] de [[interpretar]] la [[totalidad]] de la [[revelación]] y como tal, ha sido [[objeto]] de [[numerosas]] investigaciones, interpretaciones y debate a lo largo de la historia.
 
== Historia del libro ==
Línea 16:
Sin embargo en el ''Apocalipsis'', el autor sólo menciona su nombre, sin identificarse nunca con el mismo apóstol Juan de los Evangelios, o que se trate siquiera del mismo autor de los otros escritos atribuidos al apóstol.
 
De cualquier manera, las investigaciones modernas suelen agrupar los escritos atribuidos a Juan y algunas llegan a afirmar que pertenecen a una comunidad denominada "''[[Autoría de las obras juaninas|juanina]]''". Esta postura no indicaría necesariamente la [[autoría]] directa del apóstol Juan, pero sí que una comunidad ya sea fundada por él, o fuertemente influenciada por él, sería la que generaría estos documentos (Hahn, 2001). Así, aunque Juan no hubiera escrito de puño y letra el ''Apocalipsis'', sería como si lo hubiera hecho a través de esta comunidad.
 
Además, asignar como autor de las obras a un personaje de renombre es común en la tradición de la [[Apocalíptico (género literario)|literatura apocalíptica]], no para darle un crédito extra pero falso a la obra, sino porque de hecho el autor verdadero se identifica plenamente con el personaje que se marca como autor de la obra (Vanni, 1982: 18-19).
Línea 33:
 
=== Canonicidad ===
El ''Apocalipsis'' es considerado uno de los libros más controvertidos y difíciles de la Biblia, por la [[multiplicidad]] de posibles interpretaciones en los significados de nombres, eventos y símbolos que se narran. La admisión de este texto en el [[Biblia#Cánones bíblicos|canon bíblico]] del [[NT]] no fue nada fácil, la polémica entre los [[Padres de la Iglesia]] respecto a la [[canonicidad]] del ''Apocalipsis'' duró varios siglos.
 
==== Partidarios de la canonicidad del Apocalipsis ====
Línea 43:
Algunos, como el romano Cayo, a principios del [[siglo III]] rechazaron el ''Apocalipsis'' por fomentar el [[milenarismo]]. El antagonista más importante de la autoridad del ''Apocalipsis'' fue [[Dionisio de Alejandría|Dionisio]], obispo de [[Alejandría]], discípulo de [[Orígenes]]. Él no se oponía a la idea de que [[Cerinto]] fuese el autor del ''Apocalipsis'' como se puede leer en su obra ''Sobre las promesas'':
 
:''"Esta es la doctrina que enseñaba [[Cerinto]]: el [[reino de Cristo]] será terrenal. Y como amaba el cuerpo y era del todo carnal, imaginaba que iba a encontrar aquellas satisfacciones a las que anhelaba, las del vientre y del bajo vientre, es decir del comer, del beber, del [[matrimonio]]: en medio de fiestas, sacrificios e [[inmolaciones]] de víctimas sagradas, mediante lo cual intentó hacer más aceptables tales tesis".''
 
Otro [[discípulo de Orígenes]], [[Eusebio de Cesarea]] discrepaba de su maestro alejandrino al rechazar el ''Apocalipsis'' como [[no bíblico]], aunque se vio obligado a reconocer su casi universal aceptación. Afirmó lo siguiente:
 
:''"El Apocalipsis es aceptado por algunos entre los libros canónicos, pero otros lo rechazan."'' ([http://escrituras.tripod.com/Textos/HistEcl00.htm Historia Eclesiástica], III, 25).
Línea 51:
[[Cirilo de Jerusalén]] no lo nombró entre los libros canónicos; tampoco aparece en la lista del [[Sínodo de Laodicea]], o en la de [[Gregorio de Nacianzo]]. Otro argumento en contra de la paternidad apostólica del libro es su omisión de la versión ''Peshita'', la Vulgata [[siria]] en [[idioma arameo|arameo]].
 
En el [[siglo IV]], san [[Juan Crisóstomo]] y otros obispos argumentaban contra la inclusión de este libro en el canon del [[NT]], sobre todo debido a las dificultades que planteaba su [[interpretación]] y el peligro latente que podía entrañar. Los cristianos de [[Siria]] también lo rechazaron debido a que los [[Montanismo|montanistas]] se apoyaban mucho en él.
 
En el [[siglo IX]], fue incluido junto con el ''[[Apocalipsis de Pedro]]'' entre los libros "discutidos" de la ''[[Stichometría]]'' de san [[Patriarca Nicéforo de Constantinopla|Nicéforo]], [[patriarca de Constantinopla]].
 
[[Martín Lutero]] consideraba que el ''Apocalipsis'' "no es ni apostólico ni profético", y decía que "Cristo no se enseña ni se sabe de él aquí". ([http://www.bible-researcher.com/antilegomena.html [[Tratado de Lutero]] de libros discutidos del [[NT]] (en inglés)])
 
== Análisis del libro ==
La lectura del libro del ''Apocalipsis'' se puede hacer en varios planos (literal, simbólico, por su género literario, con el [[contexto histórico]] en que fue escrito, por el mensaje de fondo del que habla, etc.) Según [[Prévost]] (2001: 5-9) es necesario comprender todos estos niveles para entender el libro del ''Apocalipsis'' y para evitar interpretarlo solamente desde la perspectiva de actitudes de los [[movimientos apocalípticos]] que se centran únicamente en el terror que causaría un supuesto [[fin del mundo]]:<ref>Prévost (2001), además de presentar el análisis de ciertos pasajes particulares del ''Apocalipsis'', se dedica sobre todo a plantear el análisis global del libro con base en cinco claves de lectura que tienen su símil con los puntos anteriormente expuestos: una clave [[Cristología|cristológica]] (que se relaciona con centrar la lectura del libro en Cristo como personaje protagonista del mismo), una profética (que se relaciona con el contexto histórico del libro), una simbólica (sobre la interpretación de los numerosos símbolos que aparecen en el libro), una apocalíptica (que se relaciona con el género literario) y una evangélica (o del mensaje central del libro).</ref>
 
*Una lectura ''[[#Estructura|literal]]'' del libro puede dejar distintas impresiones en el lector, pero es importante no quedarse solamente en este nivel, sino profundizar más para una mejor comprensión. Actualmente hay un enfoque hacia la interpretación de un tema y la metodología que hizo posible dicho texto interpretativo, dicho enfoque implica que cuando un comentarista expone sobre la revelación de Juan, tiene que exponer el criterio y la metodolgía usada.