Diferencia entre revisiones de «Mecánica cuántica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Xosema (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 32012258 de 190.42.197.162 (disc.)
Línea 15:
Es en el seno de la [[mecánica estadística]] donde nacen las ideas cuánticas en 1900. Al físico [[Max Planck]] se le ocurrió un truco matemático: que si en el proceso aritmético se sustituía la integral de esas frecuencias por una suma no continua se dejaba de obtener un infinito como resultado, con lo que eliminaba el problema y, además, el resultado obtenido concordaba con lo que después era medido. Fue Max Planck quién entonces enunció la hipótesis de que la radiación electromagnética es absorbida y emitida por la [[materia]] en forma de '''[[cuanto]]s''' de luz o [[fotones]] de energía mediante una constante estadística, que se denominó [[constante de Planck]]. Su historia es inherente al [[siglo XX]], ya que la primera formulación ''cuántica'' de un fenómeno fue dada a conocer el [[14 de diciembre]] de [[1900]] en una sesión de la Sociedad Física de la Academia de Ciencias de Berlín por el científico alemán [[Max Planck]].<ref>{{cita libro|autor=Vitaliĭ Isaakovich Rydnik|título=Qué es la mecánica cuántica|id=ISBN 37693524|año=1987| editorial = Ediciones Quinto Sol}}</ref>
 
La idea de Planck hubiera quedado muchos años sólo como hipótesis si [[Albert Einstein]] no la hubiera retomado, proponiendo que la [[luz]], en ciertas circunstancias, se comporta como partículas independientes de energía (los cuantos de luz o fotones). Fue Albert Einstein quién completó en 1905 las correspondientes leyes de movimiento con lo que se conoce como [[teoría especial de la relatividad]], demostrando que el electromagnetismo era una teoría esencialmente no mecánica. Culminaba así lo que se ha dado en llamar [[física clásicaJFJFJFJFJJFJFfísicaclásica]], es decir, la física no-cuántica.
Usó este punto de vista llamado por él “heurístico”, para desarrollar su [[Efecto fotoeléctrico|teoría del efecto fotoeléctrico]]. Publicó esta hipótesis en 1905 y le valió el Premio Nobel de 1921. Esta hipótesis fue aplicada también para proponer una teoría sobre el [[calor específico]], es decir la que resuelve cual es la cantidad de calor necesaria para aumentar en una unidad la temperatura de la unidad de masa de un cuerpo.