Diferencia entre revisiones de «España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Wikipedico wikipedico (disc.) a la última edición de Ricardogpn
Línea 163:
{{Leyenda |#f0f| Territorios perdidos en o después de [[1717]] por la [[Paz de Utrecht]]}}
{{Leyenda |#734A12| [[Protectorado español de Marruecos|Marruecos]] y [[Sáhara Occidental]] 1884-1975.}}]]
 
{{AP|Historia moderna de España}}
{{AP|Imperio Español}}
Línea 172 ⟶ 171:
 
En [[1492]], se decreta la expulsión de los [[judíos]] que no hubiesen aceptado la conversión al cristianismo, imitando a [[Felipe IV de Francia]]. El [[12 de octubre]] de ese mismo año [[Cristóbal Colón]], en nombre de los Reyes Católicos, llega, por primera vez, a [[América]] con sus naves (en memoria de este hito se estableció el doce de octubre como el día de la [[Fiesta Nacional de España]], antiguamente denominada también ''de la Hispanidad''). Empieza la carrera por la exploración y [[Conquista de América|conquista de las tierras americanas]], a la que se unirían posteriormente otros países como [[Portugal]], [[Francia]] e [[Inglaterra]] comenzando la [[colonización europea de América]] partiendo a [[Antillas|islas del Caribe]] hasta [[mesoamérica]] a cargo de [[Francisco Hernández de Córdoba, descubridor de Yucatán|Francisco Hernández de Córdoba]] y después [[Hernán Cortes]]. La Monarquía Española se convierte, en un proceso iniciado al final de la [[Reconquista]], en la nación más poderosa e influyente del mundo. Durante el reinado de los Reyes Católicos se inicia también una tímida expansión norteafricana, conquistándose varias ciudades, entre ellas [[Melilla]] ([[1497]]).
 
[[Archivo:Flag of New Spain.svg|thumb|230px|Bandera del Imperio Español.]]
 
Tras la muerte de Isabel la Católica, en [[1504]], su hija Juana la sucede en el trono de Castilla. Juana estaba casada con [[Felipe I de Castilla|Felipe I]], al que llamaron el Hermoso, hijo del Archiduque de Austria y Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico. Felipe muere muy joven y a Juana se la incapacita por loca.
Línea 218 ⟶ 215:
 
Decidido a buscar una solución a la situación política y establecer la Constitución, el rey propicia la celebración de elecciones municipales del [[12 de abril]] de [[1931]], éstas dieron una rotunda victoria a las candidaturas republicano-socialistas en las grandes ciudades y capitales de provincia, si bien el número total de concejales era mayoritariamente monárquico. Hubo manifestaciones organizadas exigiendo la instauración de la República, lo que lleva al rey a abandonar el país. Una vez que el rey abandonó sus obligaciones se proclamó la [[Segunda República Española|II República]] el [[14 de abril]].
 
[[Archivo:Flag of the Second Spanish Republic.svg|thumb|200px|Bandera de la Segunda República.]]
 
Durante la República se produjo una gran agitación política y social, marcada por una acusada radicalización de izquierdas y derechas. Los líderes moderados fueron boicoteados y cada parte pretendió crear una España a su medida. Durante los dos primeros años, gobernó una coalición de partidos republicanos y socialistas. En las elecciones celebradas en [[1933]], triunfarón las derechas y en [[1936]], las izquierdas. La creciente ola de violencia incluyó quema de iglesias, la sublevación monárquica de [[José Sanjurjo|Sanjurjo]], la [[revolución de 1934]] y numerosos atentados contra líderes políticos rivales.
 
El [[17 de julio]] de [[1936]] se [[pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936|sublevaron]] las guarniciones del [[África Española]], dando comienzo la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]]. España quedó dividida en dos zonas: una bajo la autoridad del gobierno republicano y otra controlada por los sublevados, en la que el general [[Francisco Franco]] fue nombrado Jefe de Estado. El apoyo alemán e italiano a los sublevados, mucho más firme que el soporte de la [[Unión Soviética]] y [[México]] a la España republicana, y los continuos enfrentamientos entre las facciones republicanas, permitieron la victoria de los sublevados el 1 de abril de [[1939]].
 
[[Archivo:BANDERA DE ESPAÑA.PNG|thumb|200px|Bandera de España en tiempos de Franco.]]
 
La victoria del general Franco supuso la instauración de un régimen autoritario. El desarrollo de una fuerte represión sobre los vencidos, obligó al exilio a miles de españoles y condenó a otros tantos a la muerte o al internamiento en campos de trabajo. A pesar de que Franco mantuvo al país no beligerante en la [[Segunda Guerra Mundial|II Guerra Mundial]], su no disimulado apoyo a las [[Eje Roma-Berlín-Tokio|potencias del Eje]] condujo a un aislamiento internacional de carácter político y económico. No obstante, los condicionamientos de la [[guerra fría]] entre [[Estados Unidos]] y la [[Unión Soviética]] y sus respectivos aliados hicieron que el régimen franquista sea tolerado por las potencias "occidentales" y finalmente reconocido por las mismas finalizando su aislamiento. Se firmaron acuerdos con Estados Unidos permitiendo la instalación de bases militares conjuntas hispano-estadounidenses en España. En [[1956]], [[Marruecos]], que había sido protectorado español y francés, adquirió su independencia y se puso en marcha un plan de estabilización económica del país. En [[1969]], Franco nombró a [[Juan Carlos I|Juan Carlos de Borbón]], nieto de Alfonso XIII, [[príncipe]] de España, su sucesor a título de Rey. A pesar de que el régimen mantuvo una férrea represión contra cualquier oposición política, el desarrollo industrial y económico español resultó muy importante durante la dictadura.