Diferencia entre revisiones de «Apolo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.61.255.22 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 88:
[[Archivo:Roman Statue of Apollo.jpg|thumb|Apolo (el «Adonis» de Centocelle), copia romana del original griego ([[Museo Ashmolean]]).]]
 
En la ciudad [[Creta|mierdensecretense]] de [[Dreros]] fue hallada una estatuilla de Apolo<ref name="Perseus">Perseus Digital Library. [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/siteindex?entry=Dreros Site Catalog Name: Dreros] (en inglés). – Sitio consultado el 17 de agosto de 2009.</ref><ref name="González Serrano">[[Pilar González Serrano|<font style="font-variant:small-caps">González Serrano</font>, Pilar]] (2000): ''Historia Universal del Arte. Volumen 2: Grecia y Roma.'' – Espasa Calpe, Madrid, 2000, p. 33. ISBN 84-239-6156-7</ref><ref name="Troso">[[Cristina Troso|<font style="font-variant:small-caps">Troso</font>, Cristina]] (2004): «Heraklion» y «Dreros», en [[Stefano Maggi|<font style="font-variant:small-caps">Maggi</font>, Stefano]] y <font style="font-variant:small-caps">Troso</font>, Cristina: ''Guías de arte y viajes: Los tesoros de Grecia.'' – Libsa, Madrid, 2006, pp. 565 y 579. ISBN 84-662-1336-8</ref><ref name="Palagia">[[John Boardman|<font style="font-variant:small-caps">Boardman</font>, John]] (2006): «Sources and Models» en [[Olga Palagia|<font style="font-variant:small-caps">Palagia</font>, Olga]] (ed.): ''Greek sculpture. Function, Materials, and Techniques in the Archaic and Classical Periods.'' – Cambridge University Press, 2006, pp. 2-3. ISBN 0-521-77267-2</ref> realizada en el estilo [[Período orientalizante|orientalizante]] temprano de finales del siglo VIII&nbsp;a.&nbsp;C.<ref name="Palagia"/> (o bien hacia el 650&nbsp;a.&nbsp;C.<ref name="Perseus"/>), usando la técnica del ''[[sphyrelaton]]'': martillando láminas de bronce sobre un núcleo de madera que les daba forma.<ref name="Perseus"/><ref name="González Serrano"/><ref name="Troso"/> Tiene 80 cm y posee unos pectorales muy marcados.<ref name="Palagia"/> Hoy se encuentra en el [[Museo Arqueológico de Heraclión|Museo Arqueológico]] de [[Heraclión]].<ref name="Troso"/>
 
En el arte Apolo es representado como un hombre joven, imberbe y guapo, a menudo con una [[cítara]] (como [[Apolo Citaredo]]) o un arco en la mano, o reclinado sobre un árbol (los tipos [[Apolo Licio]] y [[Apolo Sauróctono]]). El [[Apolo de Belvedere]] es una escultura en mármol que fue redescubierta a finales del siglo XV y que desde el [[Renacimiento]] hasta el XIX ha epitomado los ideales de la [[antigüedad clásica]] para los europeos. Se trata de una copia helenística o romana de un original en bronce del escultor griego [[Leocares]] hecha entre el 350 y el 325&nbsp;a.&nbsp;C.