Diferencia entre revisiones de «Irene Pepperberg»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 31291343 de 190.90.66.152 (disc.)
Línea 10:
Se sabía desde hace siglos que los [[Psittacus erithacus|yaco]]s, como los [[guacamayo]]s y otros psitácidos de gran tamaño, son aves inteligentes. Pero esta certeza, aunque era compartida por muchos aficionados a las aves, no dejaba de pertenecer a una sabiduría popular de dudosa verosimilitud, en parte alentada por las exageradas habilidades atribuidas a los loros por parte de sus dueños, en parte divulgadas a través de espectáculos en los que loros bien entrenados aprenden a sorprender al público con la interpretación de graciosos movimientos, trucos, piruetas e imitaciones vocales. Aunque desde los años cincuenta algunos etólogos (O. H. Mowrer, sobre todo) se habían dedicado a explorar la capacidad de cuervos, minás y papagayos para aprender a imitar voces humanas y usarlas comunicativamente, no fue hasta los años setenta cuando se comenzó a investigar de un modo sistemático la capacidad de aprendizaje de los loros. Lo hizo primero el etólogo alemán Dietmar Todt, de la Universidad Libre de Berlín, quien escogió precisamente la especie [[Psittacus erithacus]] para enseñar a hablar con sentido a un psitácido. Todt creó a tal efecto el método M/R (modelo/rival). Consiste en lo siguiente: frente al loro se sitúan dos personas, una que hace de entrenador y otra de «loro rival»; el entrenador hace una pregunta, y cuando la otra persona la contesta vocalizando correctamente una palabra, recibe a cambio un premio muy apetecido por el verdadero loro, que en ese momento está contemplando con gran interés la escena. De vez en cuando, el rival se equivoca intencionadamente y no recibe la recompensa, pero cuando corrige su intervención y acierta, entonces sí la gana con gran alegría. El loro observa con el irreprimible deseo de intervenir para recibir ese premio, y a fuerza de observación acaba sabiendo que debe hacer lo mismo que el humano que interpreta el papel de «loro rival». Ese humano es para él al mismo tiempo un modelo y un rival (de ahí el nombre de la técnica: M/R). Cuando le toca el turno al loro, su aprendizaje es sorprendentemente eficaz.
Irene Pepperberg modificó algunos detalles del método de Dietmar Todt. Concretamente, permitió que no fueran siempre las mismas personas las que hacen de entrenador y de rival. Era preciso que éstos intercambiasen los papeles para que el yaco pudiera responder adecuadamente ante cualquier persona que se dirigiera a él, y no sólo a un entrenador fijo; si las preguntas las hiciera siempre la misma persona, el loro tendería a creer que las vocalizaciones son específicas de un individuo concreto, y no terminaría de comprender que el lenguaje verbal es un medio de comunicación de doble vía. También cambió una cosa importante: la recompensa no debía ser algo diferente al objeto sobre el cual se le pregunta, sino el mismo objeto. Es lo que Pepperberg llama refuerzo intrínseco: por ejemplo, tras haber visto cómo responde el «rival», se le pregunta a Alex «qué es esto» señalando hacia un grano de maíz puesto sobre un plato, y si contesta con la palabra correcta, en lugar de darle como premio su alimento preferido (un cacahuete), se le da ese mismo grano de maíz. Si el objeto de la pregunta no es un alimento sino un simple trozo de papel de color azul, pongamos por caso, entonces la recompensa es la entrega del papel azul... acompañada de un encendido elogio: «¿de qué color es este papel, Alex?»; «azul»; «¡¡muy bien, Alex!!, es azul, tómalo». Si no se hace de este modo, el loro no asocia la palabra al objeto, sino a una recompensa que nada tiene que ver con él, lo cual retrasa el aprendizaje. Además de esto, en la técnica empleada por Pepperberg al yaco se le habla del objeto en cuestión con frases completas, subrayando con la entonación la palabra, pero permitiendo que no se presente como un sonido único y repetitivo, sino más bien como una vocalización integrada con otras, con las que puede combinarse de diferentes formas; gracias a ello el loro aprenderá a combinar expresiones. Y lo hará, como vamos a ver en seguida, de un modo nada simple.
 
Ahora ese modelo es un tema de estudio base para la implementacion de otros modelos de aprendizaje, desde un punto de vista de la [[inteligencia artificial]], por el grupo de investigacion de la [[Universidad del Magdalena]], [[Ing. Nelson David Jimenez Bolaño]].
 
== La compleja mente de un loro ==