Diferencia entre revisiones de «Guizaburuaga»

Contenido eliminado Contenido añadido
Martiko (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 79.149.154.125 a la última edición de Fertejol usando monobook-suite
Línea 20:
| alcaldesa = María Ángeles Aldekogaray Alastra (Indep.)
}}
'''Guizaburuaga''' (en [[vascuenceeuskera]] y oficialmente '''''Gizaburuaga''''') es un municipio [[España|español]] de la provincia de [[Vizcaya]], [[País Vasco]] ([[España]]).
 
Originalmente una parroquia filial de Santa María de [[Lequeitio]], en 1519, una bula del papa [[León X]] otorgó la independencia a las parroquias de [[Amoroto]] y Guizaburuaga, concediéndoles derecho a pila bautismal, presbíteros y sacerdote.
Línea 30:
Juan Ramón Iturriza, en su ''Historia General de Vizcaya'' (1885), recogió una supuesta tradición oral que explicaría el origen de tan enigmático nombre. Según Iturriza el nombre antiguo de Guizaburuaga era Ibaibaso (lit. ''bosque del río''); hasta que en el siglo X, se produjeron sangrientas luchas en dicho lugar entre franceses y vizcaínos. A partir de entonces el lugar pasó a ser conocido como ''Guizaburuaga'', que significaría "el hombre sin cabeza" (sic.).
 
Tradicionalmente el topónimo se ha escrito como Guizaburuaga, que se considera el nombre formal en españolcastellano de la localidad. De acuerdo a las reglas ortográficas modernas del vascuenceeuskera, se debe escribir '''Gizaburuaga''' en este idioma (la pronunciación sería similar a ''guisaburuaga''). En el año 2000, el ayuntamiento adoptó oficialmente Gizaburuaga como denominación oficial del municipio.
 
== Historia ==