Diferencia entre revisiones de «Idioma gallego»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 32021866 de 83.63.154.162 (disc.)
Línea 258:
=== Debate entre autonomistas y reintegracionistas ===
 
La lengua gallega se debate entre la postura reintegracionista ("el gallego es una covariedad del portugués") y la autonomista ("el gallego es una lengua autónoma del portugués"). Las tesis reintegracionistas tienen su origen tanto en bibliografía autóctona gallega como en la obra filológica portuguesa, como por ejemplo la clasificación dialectal del portugués realizada por el romanista portugués [[Luís Filipe Lindley Cintra]].<ref>[http://www.instituto-camoes.pt/cvc/hlp/biblioteca/novaproposta.pdf Nova proposta de classificação dos dialectos galego - portugueses].</ref> Los partidarios de la primera postura denominan a los segundos, en gallego, "isolacionistas", mientras que los partidarios de la segunda denominan a los primeros "lusistas" (a pesar de los distintos matices que esta palabra tiene para los reintegracionistas, ver [[Reintegracionismo]]).
 
 
 
 
CARMEN MATO MILLAN ES UNA GALLEGA GILIPOLLAS E ISABEL ES UNA CANARIA DE LUJOOO!!!!!
 
 
mientras que los partidarios de la segunda denominan a los primeros "lusistas" (a pesar de los distintos matices que esta palabra tiene para los reintegracionistas, ver [[Reintegracionismo]]).
 
Seguramente, por ello, el debate lingüístico se ha visto viciado por el trasfondo político e ideológico que cada una de estas propuestas parecen representar. Por un lado, se ha identificado el reintegracionismo con separatismo ("arredismo", en gallego){{cita requerida}} o incluso con la reunificación territorial con Portugal (aunque esta idea no parece subyacer en ningún caso detrás de las posturas reintegracionistas){{cita requerida}}. Por otro lado, los reintegracionistas tachan a los autonomistas de españolistas y denuncian que en el fondo pretenden la desaparición del gallego en favor del castellano. Es obvio que estas presunciones carecen en la mayoría de los casos de veracidad. No obstante, han mantenido el debate enrocado en posiciones irreconciliables durante largo tiempo.
Línea 274 ⟶ 266:
Tampoco contribuyó a resolver el debate la división del movimiento reintegracionista {{cita requerida}}. Mientras los autonomistas mantenían con leves disensiones una normativa única (gracias sobre todo al apoyo que supone ser la normativa oficial), los reintegracionistas se dividían en dos conjuntos que defendían dos normativas similares pero distintas en cuanto a su grado de "aproximación" al gallego-portugués o al portugués. Entre ellas, la conocida en su día como "norma de mínimos", apoyada hasta los noventa por el [[Bloque Nacionalista Galego]], era la más utilizada.{{cita requerida}}. También existe la postura de los lusistas, que defienden el uso directo del acuerdo ortográfico de la lengua portuguesa para escribir el galego, puesto que consideran al gallego y al portugués como la misma lengua.{{cita requerida}}.
 
Sin embargo, en Portugal, en las universidades y centros de investigación, los dialectos gallegos son estudiados como parte del portugués,{{demostrar}} sin que ello tenga ninguna connotación política.
 
=== Últimos movimientos ===