Diferencia entre revisiones de «Editorial Molino»

Contenido eliminado Contenido añadido
TiriBOT (discusión · contribs.)
m Bot: Adaptando fechas según manual de estilo; cambios triviales
Endriago (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 29851795 de TiriBOT (disc.)
Línea 7:
Unos años antes de la fundación de Editorial Molino, Julio Gibert Mateus, otro primo hermano muy querido de Concepción Mateus Massana y fundador, entre otras empresas, de El Hogar y la Moda, le propuso invertir la herencia recibida de Agustín Massana en acciones de una editorial de la que era promotor, concretamente en Editorial Juventud, y entrar a formar parte de la sociedad con José Zendrera, en la que estaría representada como subdirector por su hijo Pablo del Molino, quien ya había demostrado su pasión por los libros y su gran visión comercial.
 
Esta asociación se mantuvo durante unos años con sus altos y bajos, pero finalmente se rompió por la insistencia de Pablo del Molino en hacer un tipo de novela más popular que la que estaba haciendo en aquellos momentos Juventud. Finalmente, en 1933, Julio Gibert propuso en un arbitraje que la familia Zendrera comprara las acciones de los Molino y que éstos se separaran y pusieran su propia editorial, en la que publicaron sus primeros libros en el último trimestre de 1933 en que dieron comienzo sus actividades.
 
Para estas tareas, Pablo contó con la colaboración del menor de sus hermano, Luis del Molino Mateus (Aranda de Duero 1907-1990), quien con sus grandes dotes organizadoras montó toda la administración de la editorial que se trasladó a unos locales alquilados en la calle Urgel 245.
Línea 13:
En esta primera época de la preguerra, alcanzaron un gran éxito con la publicación de la famosa BIBLIOTECA ORO dedicada a tres géneros literarios muy populares como la novela policíaca (serie AMARILLA), la novela de aventuras y de capa y espada (serie ROJA) y del Oeste (serie AZUL), entre las que ya se publicaron varias novelas de AGATHA CHRISTIE y destacaron las novelas de ambiente histórico de Rafael Sabatini. Esta colección alcanzó la publicación de 670 títulos y dejaría de publicarse en 1970.
 
Otro de sus grandes éxitos de la preguerra fue la publicación de la REVISTA MICKEY, de la que fue director el periodista José María Huertas Ventosa, cuyo primer número apareció el 7 de marzoMarzo de 1935 y que fundó el primer club de lectores, que llegó a alcanzar los 55.000 socios, a los que se les proporcionaba un carné y una insignia. La revista publicó algunas de los mejores tiras cómicas de la época, entre ellos Jim el Temerario de Alex Raymond y La Reina de los Piratas de Milton Caniff. También se incluían en ella versiones serializadas de novelas de Julio Verne y Emilio Salgari, dibujadas por Emilio Freixas. Mickey alcanzó la publicación de 74 números hasta su último número que se publicó el 8 de agostoAgosto de 1936 (Fuente José María Huertas Clavería).
 
La guerra civil paralizó la revista y todos los nuevos proyectos de la editorial, pero Pablo del Molino decidió emigrar a Argentina en 1938, para así continuar funcionando puesto que la guerra española lo había paralizado todo, y se estableció en Buenos Aires en la calle Migueletes 1022, en donde llegó incluso a tener talleres gráficos, mientras que su hermano Luis del Molino continuaba al frente de la editorial barcelonesa, en la que se ocupaba de todo y de conseguir un plantel de colaboradores excepcionales, formado por periodistas y catedráticos expedientados por sus ideas progresistas.
Línea 19:
En la posguerra Editorial Molino continúa con gran éxito las publicaciones de novela popular y arranca la publicación de unas series antecesoras del cómic, que tenían un gran éxito que en Estados Unidos y que fueron conocidas como Pulp Magazines, y aquí como HOMBRES AUDACES, entre las que podemos destacar DOC SAVAGE (ciencia ficción), BILL BARNES (aviación), PETE RICE (oeste) y LA SOMBRA (misterio), aunque no intenta en ningún momento resucitar la revista Mickey debido al problema de conseguir papel y pagar los derechos en divisas, cosa muy difícil en la posguerra española.
En 1947, Luis del Molino pasó a ser oficialmente socio y la empresa pasa de ser una empresa individual a una sociedad regular colectiva de dos socios, con el 55% para Pablo del Molino y el 45% para Luis del Molino.
 
En 1952, Pablo del Molino decide volver a España y liquidar sus instalaciones en Buenos Aires, pues la situación política en Argentina, con constantes huelgas, hacía peligrar la producción de la empresa. En cambio, la situación en España había mejorado mucho y el papel ya no escaseaba y se podía conseguir. A su vuelta se renovó la presentación de muchas colecciones, especialmente de Biblioteca Oro y se comenzó la publicación de Selecciones de Biblioteca Oro, en las que ya destacaba Agatha Christie de una forma muy especial. En esta época se publicaron las series de SALGARI con cubiertas de Roque Riera Rojas, las novelas de JULIO VERNE, KARL MAY y de GUILLERMO con cubiertas de Noiquet (Juan Beltrán) y Ángel Badía Camps. También se inicia la publicación de la serie AVENTURA de Enid Blyton.
 
En esta época también fueron grandes éxitos la serie CUENTOS DE HADAS muchas con ilustraciones de Emilio Freixas, así como las colecciones HISTORIA Y LEYENDA y MIS PRIMEROS CUENTOS.
 
En 1962 se trasladaron a unas oficinas y almacenes propios en la calle Calabria 166, donde todavía están las instalaciones actuales y se publican en ésta época colecciones de gran éxito como VIOLETA, dedicada al mundo laboral femenino, CÓMO Y POR QUÉ con respuestas a las preguntas más frecuentes de los adolescentes de la época, así como VISITANDO OTROS PAÍSES, serie de referencia de carácter turístico, en una época en que aún no se había iniciado el turismo de masas.
Línea 37:
En cuanto a literatura juvenil en los 2000, Editorial Molino apostó por unas series de divulgación divertidas y chistosas ESA HORRIBLE CIENCIA, ESA HORRIBLE HISTORIA, ESA GRAN CULTURA, que pretendían introducir a los jóvenes en temas muy serios como la Historia, la Ciencia, la Cultura, buscando las partes más truculentas y poco divulgadas, pero que divierten y motivan para conocer mejor las bases de la cultura europea actual.
 
En el año 2000,muere Pablo del Molino Sterna y la dirección queda en manos de Luis Antonio del Molino Jover, pero las hermanas y viuda de Pablo del Molino, mayoritarias en la empresa (55%), sin ningún representante en la dirección de la editorial, deciden poner la misma a venta, la cual finalmente se materializa en junioJunio de 2004 con la compra de la empresa por parte de la editorial RBA, por la que fue finalmente absorbida y quedando como solamente un sello editorial de esta última empresa.
 
LAMJ
 
 
[[Categoría:Editoriales de España]]