Diferencia entre revisiones de «Partido Socialista Obrero Español»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.18.157.179 (disc.) a la última edición de Montgomery
Línea 94:
La década de los [[años 1980|80]] se caracterizó por una fase de crecimiento expansivo y de entrada masiva de capitales extranjeros, atraídos por los altos tipos de interés, si bien el descontento de los sindicatos fue creciendo, y el [[14 de diciembre]] de [[1988]] Felipe González tuvo que afrontar una huelga general. Los sindicatos consideraban necesario dar ese toque de atención al gobierno socialista.
 
La victoriaderrota del [[Partido Popular]] ende [[1996]] y la posterior renuncia de [[Felipe González]] a la secretaría general ([[XXXIV Congreso Federal del PSOE|XXXIV Congreso Federal]]) fuellevó elal comienzoPSOE dea una grave crisis de liderazgo interna que se extendió hasta el año [[2000]], cuando el [[XXXV Congreso Federal del PSOE|XXXV Congreso Federal]] eligió a [[José Luis Rodríguez Zapatero]] como nuevo secretario general.
Durante el gobierno de Felipe González se sucedieron también numerosos casos de corrupción, de los cuales trascendieron los siguientes:
 
* ''[[Caso Flick]]'': trama española de un gran caso de financiación ilegal de partidos y evasión de impuestos en la [[RFA]], por parte del empresario multimillonario [[Friedrich Karl Flick]]. La [[Fundación Friedrich Ebert]], próxima al [[SPD]], destinó donaciones de Flick por valor de millón de marcos para financiar al PSOE.
* ''[[Caso KIO]]'': suspensión de pagos por valor de 300.000 millones de pesetas (1.803 millones de euros). El gerente de esta sociedad en España, [[Javier de la Rosa]], y sus colaboradores habrían robado, según la acusación particular, 30.000 millones de pesetas (180 millones de euros).
** ''[[Caso Wardbase]]'', una causa separada del anterior, referida a un pago fraudulento realizado por Javier de la Rosa a [[Manuel Prado y Colon de Carvajal]] por importe de 1.900 millones de pesetas.
* ''[[Caso de los fondos reservados]]'': desvío de partidas destinadas a la lucha contra el [[terrorismo]] y el [[narcotráfico]] por valor de 5 millones de euros entre los años [[1987]] y [[1993]] para uso privado, enriquecimiento personal y pago de sobresueldos y gratificaciones a siete altos funcionarios del ministerio del Interior.
* ''[[Caso Rumasa]]'': expropiación, venta y liquidación de [[Rumasa|este ''holding'']] en una operación que supuso su quiebra total.
* ''[[Caso Filesa]]'': financiación ilegal del PSOE a través de las empresas tapadera [[Filesa]], [[Malesa]] y [[Time-Export]], que entre 1988 y 1990 cobraron importantes cantidades de dinero en concepto de estudios de asesoramiento para destacados bancos y empresas de primera línea que nunca llegaron a realizarse. Entre las personas vinculadas a estas operaciones se encontraban el diputado socialista por Barcelona, Carlos Navarro, y el responsable de finanzas del PSOE, Guillermo Galeote. Posteriormente fue desglosado en:
** ''[[Caso Ave]]'', cohecho y falsedad en relación con las supuestas comisiones ilegales obtenidas por la adjudicación del proyecto del [[Alta Velocidad Española|tren de alta velocidad]] Madrid-Sevilla; a su vez desglosado en:
*** ''[[Caso Seat]]'': pago de 175 millones de pesetas al PSOE por parte de directivos de SEAT, así como a la recalificación irregular de terrenos de esta empresa, con el objetivo de financiar ilegalmente al PSOE.
*** Otros 3 sumarios.
* ''[[Caso Osakidetza]]'': en las oposiciones al [[Servicio Vasco de Salud]] de [[1990]] se detectó un ''"cambiazo"'' masivo de exámenes que obligó a repetir gran parte de las pruebas, a las que se habían presentado cerca de 50.000 aspirantes. Por su presunta relación con este caso fueron detenidos Pedro Pérez, director de gestión económica de Osakidetza, y otras tres personas militantes del PSOE, acusadas de fraude con objeto de beneficiar a miembros del PSOE y UGT e instalar un grupo de personas afines en posiciones de responsabilidad.
* ''[[Caso Cesid]]'': escuchas ilegales practicadas por los [[CESID|servicios secretos españoles]] en la sede de [[Herri Batasuna]] en [[Vitoria]].
* ''[[Operación Mengele]]'': presunto secuestro y expermientación ilegal con mendigos (al menos tres de los cuales habrían muerto) por parte del Cesid y el cardiólogo Diego Figuera. La causa procesal fue sobreseída en [[1999]] a petición de la [[Fiscalía General]].
* ''[[Caso Guerra]]'': llamado así por [[Juan Guerra]], hermano del vicepresidente [[Alfonso Guerra]], procesado por los delitos de cohecho, fraude fiscal, tráfico de influencias, prevaricación, malversación de fondos y usurpación de funciones.
* ''[[Caso Casinos]]'': desvío de unos 3.000 millones de pesetas de la sociedad [[Casinos-Inverama]] por parte de su presidente, [[Artur Suqué]], mil de los cuales habrían sido destinados a la financiación ilegal de [[Convergencia i Unió]].
* ''[[Caso Ibercorp]]'': especulación bursátil con valores bancarios por parte de [[Mariano Rubio]], entonces gobernador del [[Banco de España]].
* ''[[Caso Urbanor]]'': una serie de irregularidades en las transacciones para la construcción de las famosas [[torres KIO]], cuando la sociedad [[Urbanor]] vendió los terrenos de la [[Plaza Castilla]] de Madrid, al grupo [[kuwait]]í [[KIO]].
* ''[[Caso Sarasola]]'': gestión irregular por parte de [[Enrique Sarasola Lerchundi|este empresario guipuzcoano]] del [[Hipódromo de La Zarzuela]] y la concesión de la [[quiniela hípica]]; presuntos delitos de estafa y alzamiento de bienes en la Sociedad Española de Banca de Negocios.
* ''[[Caso Urralburu]]'': Los negocios irregulares del presidente socialista de [[Navarra]], [[Gabriel Urralburu]], fue procesado junto al ex consejero Antonio Aragón por delitos de prevaricación y cohecho por el cobro de comisiones ilegales por obras públicas realizadas durante su segundo mandato, de 1987 a 1991.
* ''[[Caso Bardellino]]'': la liberación bajo fianza y huida del dirigente de la [[Camorra|camorra napolitana]] [[Antonio Tonino Bardellino]].
* ''[[Caso Godó]]'': escuchas ilegales o espionaje telefónico realizadas en 1992 por ex agentes del CESID a personal del periódico [[La Vanguardia]], por encargo del empresario [[Javier Godó]]. El informe policial acusa al propio CESID de controlar red.
* ''[[Caso BFP]]'': en 1992 se descubrió un delito de estafa cometido a través de una red de pagarés de empresa falsos de BFP Gestión y Asesoramiento Financiero, por valor de 4.000 millones de pesetas. En 1994 fueron procesados y encarcelados [[Jordi Planasdemunt]], alto cargo de [[CiU]] y director general del [[Institut Català de Finances]], y otras 10 personas, entre ellas Salvador Forcadell, Caries Vila y Joan Basols.
* ''[[Caso Gran Tibidabo]]'': causa contra el empresario Javier de la Rosa y otras siete personas, entre ellas [[Manuel Prado y Colón de Carvajal]] y la esposa de la Rosa, Mercedes Misol, por la descapitalización de la compañía Grand Tibidabo presuntamente en beneficio propio, bajo la acusación de delitos de estafa, apropiación indebida, falsedad documental y contra la Hacienda Pública. La Rosa fue encarcelado preventivamente en octubre de 1994. La Audiencia de Barcelona ha fijado para el [[10 de diciembre]] de [[2007]] el inicio del juicio.
* ''[[Caso Estevill]]'', trama de corrupción judicial en torno al ex juez y ex vocal del [[Consejo General del Poder Judicial]], [[Luis Pascual Estevill]], condenado por delitos de cohecho y prevaricación.
* ''[[Caso Turiben]]'': una presunta red de facturas falsas utilizada por miles de militares y agentes de policía para estafar al Estado justificando dietas.
* ''[[Caso Salanueva]]'': Detención de la ex directora del [[BOE]], [[Carmen Salanueva]], por una presunta malversación de fondos el [[29 de noviembre]] de [[1993]]. Se estima que pudo cometer un fraude al adquirir papel prensa por un valor total de 2.385 millones de pesetas, prtecio muy superior al del mercado, causando un perjuicio de más de 653 millones para el BOE y Hacienda. Fue puesta en libertad el [[1 de diciembre]]. En [[1994]] fue denunciada por imitar por teléfono la voz de [[Carmen Romero]] y de la [[Sofía de Grecia|Reina]] para quedarse con cuadros de un pintor famoso con falsas promesas.
* ''[[Caso Expo'92]]'': cohecho, prevaricación y un agujero de más de 210 millones de euros.
* ''[[Caso Roldán]]'': llamado así por [[Luis Roldán]], director de la [[Guardia Civil]] entre [[1986]] y [[1993]], enriquecido ilícitamente con el robo de 400 millones de pesetas de fondos reservados y 1.800 millones más en comisiones de obras del Instituto Armado.
** ''[[Caso Paesa]]'', vinculado al anterior.
* ''[[Caso Banesto]]'': un agujero patrimonial de 3.636 millones de euros (605.000 millones de pesetas) que dejó en la estacada a siete millones de clientes, medio millón de accionistas, 15.000 trabajadores y 50 empresas en las que la entidad participaba.
* ''[[Caso Palomino]]'': el cuñado de Felipe González, [[Francisco Palomino]], ganó 346 millones de pesetas gracias a la venta de su empresa, en quiebra técnica, por 310 millones a CAE, (luego comprada por [[Dragados]]), cuya cartera de obras para el [[Ministerio de Obras Públicas de España|MOPU]] se multiplicó.
* ''[[GAL]]'': creación y financiación ilegal de una [[terrorismo de Estado|organización terrorista]] que asesinó a 27 personas del entorno de [[ETA]] entre [[1982]] y [[1987]], con implicación de policías, guardias civiles y altos cargos del gobierno socialista, entre ellos el [[ministro del Interior]] [[José Barrionuevo]], el secretario de Estado de seguridad [[Rafael Vera]], el gobernador civil de [[Vizcaya]], [[Julián Sancristóbal]], el secretario general del PSOE en Vizcaya, [[Ricardo García Damborenea]] y el General de la Guardia Civil [[Enrique Rodríguez Galindo]]. El propio González fue acusado de ser el ''"señor X"'', el dirigente del entramado GAL.
* ''[[Caso Naseiro]]'': financiación ilegal del [[Partido Popular]] a través de la exigencia de pagos a empresas inmobiliarias.
* ''[[Caso PSV]]'': fraude y apropiación indebida de 18.588 millones de pesetas, para enriquecimiento personal y financiación ilegal de la [[UGT]] a través de [[Promotora Social de Viviendas|esta cooperativa de viviendas]] y de su gestora, IGS.
* ''[[Caso Hormaechea]]'': prevaricación y malversación de caudales públicos por parte del popular [[Juan Hormaechea]], ex alcalde de Santander y ex presidente de [[Cantabria]], condenado en octubre de 1994 a seis años de prisión mayor y 14 de inhabilitación.
* ''[[Caso de la minería]]'': subvención ilegal de compañías mineras por parte de [[Miguel Angel Pérez Villar]], ex senador por el PP y consejero de Economía de [[Castilla y León]], condenado por el [[Tribunal Supremo]] a ocho años de inhabilitación por prevaricación continuada.
* ''[[Caso Soller]]'': prevaricación y cohecho en la adjudicación de las obras del túnel de Sóller por parte del ex presidente de Baleares por el PP, [[Gabriel Cañellas]]. Absuelto de prevaricación en los tribunales, se dio por prescrito el probado delito de cohecho.
 
La victoria del [[Partido Popular]] en [[1996]] y la posterior renuncia de [[Felipe González]] a la secretaría general ([[XXXIV Congreso Federal del PSOE|XXXIV Congreso Federal]]) fue el comienzo de una grave crisis de liderazgo interna que se extendió hasta el año [[2000]], cuando el [[XXXV Congreso Federal del PSOE|XXXV Congreso Federal]] eligió a [[José Luis Rodríguez Zapatero]] como nuevo secretario general.
 
==== Liderazgo de José Luis Rodríguez Zapatero ====